A50. Hueso Temporal - Resumen Anatomia Descriptiva PDF

Title A50. Hueso Temporal - Resumen Anatomia Descriptiva
Course Anatomia Descriptiva
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 9
File Size 535.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 206

Summary

Hueso Temporal ...


Description

A50. Hueso Temporal Dr. Dennis Chaves 27 de junio de 2018 15:30-16:30

Objetivo General: Identificar las porciones del hueso temporal los órganos que contiene. Objetivos específicos: -

Ubicar el hueso temporal en la base del cráneo. Identificar los huesos con los que articula el hueso temporal. Mencionar los tipos de articulación que unen al hueso temporal con los demás huesos en el cráneo y la cara. Identificar las porciones del hueso temporal a saber: Petrosa, escamosa, timpánica y mastoidea. Identificar el proceso estiloides del temporal. Describir los músculos y ligamentos que se insertan en el proceso estiloides. Describir los accidentes anatómicos de la superficie antero lateral de la porción escamosa. Identificar la fosa mandibular y el proceso cigomático como parte de la porción escamosa. Identificar la porción mastoidea del hueso temporal. Reconocer los accidentes anatómicos de la superficie anterior, la superficie posterior y el borde superior de la porción petrosa. Identificar el laberinto dentro del hueso temporal. Nombrar los límites de la porción timpánica del hueso temporal. Identificar la caja del tímpano dentro del hueso temporal.

Generalidades El hueso temporal se ubica en el cráneo, tiene una forma piramidal y una parte la encontramos contribuyendo con la formación de la base del cráneo, y la otra, ascendiendo desde la base, la ubicamos en la vista lateral, contribuyendo a la formación de la estructura facial. Es un hueso que se relaciona con múltiples regiones intracraneales y extracraneales. Cumple un papel importante en el tránsito de arterias, venas, nervios y patógenos.

1

A50. Hueso Temporal En su lado intracraneal, correspondiente a su cara superior, forma el piso de la fosa craneal media y es el límite anterior de la fosa craneal posterior, que también es el límite posterior de la fosa craneal media; que corresponde al borde superior de la porción petrosa del hueso temporal. En su lado extracraneal, específicamente en su cara anteroinferior, se insertan los músculos de la fosa infratemporal; en la porción mastoides y estiloides, se insertan los músculos del cuello; y la cara lateral forma el lado de la cabeza y se encuentra cubierto por músculos y piel.

Figura 1. Ubicación del hueso temporal en la base del cráneo; intracraneal y extracranealmente. Extracranealmente existe unos accidente llamados líneas temporales superior e inferior. Pese a su nombre, no están en el hueso temporal; están en el frontal y el parietal. El músculo temporal se inserta en la línea temporal inferior y la fascia temporal se inserta en la línea temporal superior. De estas inserciones descienden por la fosa temporal, que está superior al arco cigomático (todo lo que está por debajo del arco cigomático se llama fosa infratemporal). El arco cigomático se forma por el hueso temporal y el hueso cigomático. Articulaciones El hueso temporal se articula con: -Hueso parietal: hacia superior. Aquí se encuentra la sutura escamosa (ya que la porción que articula con el hueso parietal es la porción escamosa del hueso temporal) y es la articulación parietotemporal. -Hueso occipital: hacia posterior e inferior. Entre estos huesos se encuentra la sutura lambdoidea y se conforma la articulación temporo-occipital. 2

A50. Hueso Temporal -Hueso esfenoides, hacia anterior y medial. -Hueso cigomático, específicamente por la apófisis temporal.

Figura 2. Visión lateral del hueso temporal y huesos con los que articula. Porciones El hueso temporal se encuentra compuesto por tres porciones embriológicamente distintas: la porción escamosa, la mastoidea y la petrotimpánica. 

Escamosa:

Es una lámina aplanada de lateral a medial, con una cara exocraneal y una cara endocraneal. Su cara exocraneal tiene una porción superior (la cara temporal) y una cada inferior (la cara basilar). Estas dos caras se ven separadas por una extensión del hueso, conocida como apófisis cigomática. Esta porción, además, forma la pared lateral de la fosa craneal media. En cuanto a la inserción de algunos músculos, el músculo temporal se inserta en la corteza externa y el músculo masetero en la apófisis cigomática. A este nivel, alineándose con la apófisis cigomática, se aprecia un surco, denominado como línea temporal. La línea temporal se usa como marcador anatómico para estimar la localización del piso de la fosa craneal media. En la cara interna de la porción escamosa, se tienen depresiones en relación con las circunvalaciones y surcos vasculares para los vasos cerebrales.

3

A50. Hueso Temporal 

Mastoidea:

La porción mastoidea constituye la parte posterior del hueso temporal, y lo podemos ubicar posterior al conducto auditivo externo. Esta porción es una estructura ósea abultada, que se encuentra formada por la expansión de los espacios aéreos en su interior, los cuales llevan el nombre de celdas mastoideas. La corteza mastoidea es atravesada por gran número de vasos emisarios que drenan en el antro, que es la celda mastoidea central, formando una zona cribiforme en la unión de la apófisis mastoides con la porción timpánica. Cerca del límite posterior de la corteza externa de esta porción se localiza el forman de la vena emisaria. En cuanto a la cara endocraneana, forma parte de la base del cráneo y en esta superficie se encuentra el surco del seno sigmoideo. En la punta de la apófisis mastoides encontramos una superficie irregular y cruenta, que corresponde al sitio de inserción del músculo esternocleidomastoideo.

Figura 3. Porciones escamosa, mastoidea y otros puntos de referencia

Figura 4. Topografía del hueso temporal

4

A50. Hueso Temporal 

Petrotimpánica:

Compuesta por la porción posterior petrosa y la porción del hueso timpanal, la porción timpánica, la porción petrotimpánica se reconoce por tener forma de pirámide cuadrangular. En su cara anterosuperior se ubica el tegmen timpani mientras que en su cara posterosuperior se encuentra el orificio de entrada del conducto auditivo interno. o Porción petrosa Tiene forma de pirámide, cuya base está unida lateralmente a la apófisis mastoides y el ápex está orientado anteromedialmente entre los huesos: occipital y esfenoides. La superficie anterior forma parte del piso de la fosa craneal media y tiene unas cuantas características: -La eminencia arcuada, la cual se encuentra medialmente y está formada por la prominencia del canal semicircular superior y por el surco del seno petroso superior. A este nivel se localiza el techo del oído medio y la apófisis mastoides. -La depresión del ganglio del trigémico, esto en el ápex de la porción. -Foramen y surco de los nervios petrosos superficiales mayor y menor, se encuentra posterior a la depresión del ganglio del trigémico. La superficie posterior de la porción petrosa forma el límite óseo anterior de la fosa craneal posterior y está enmarcada por el surco del seno sigmoideo y los denos petrosos superior e inferior. En el centro de esta superficie posterior se encuentra el meato acústico, en cuyo fondo se visualiza una cresta horizontal (la cresta falciforme), una cresta vertical y los forámenes de los nervios craneales VII y VIII. Tomando como referencia al meato acústico: lateral y superior se encuentra la depresión por la que emerge la arteria subarcuada; inferior y lateral se localiza el opérculo, que es una depresión y apertura ocupadas por el saco y el ducto endolinfático. También ubicada en esta porción, se tiene al foramen yugular, que se encuentra formado por la unión del hueso temporal, específicamente en esta porción, y el hueso occipital. La apertura externa del acueducto coclear está localizado justo medial y anterior a la espina yugular y marca el límite superior del foramen yugular. En cuanto a su contenido, el nervio glosofaríngeo entra en el forman yugular, adyacente a la apertura del acueducto coclear. El bulbo yugular 5

A50. Hueso Temporal ocupa un compartimiento localizado lateralmente a la porción venosa del foramen yugular inmediatamente por debajo de la cavidad del oído medio. La superficie inferior de esta porción es irregular debido a la presencia de múltiples puntos de inserción muscular. Específicamente, en el proceso estiloides, localizado anteriormente al límite del surco digástrico, se inserta los ligamentos estilomandibular y estilogloso, además de los músculos estilohioideo, estilofaríngeo y estilogloso.

Figura 5. Topografía de la porción petrosa o Porción timpánica Forma la pared anterior, el piso y parte de la pared posterior del conducto auditivo externo. Además, forma la pared anterior y el piso del oído medio. Esta porción tiene una apertura en forma de anillo, cuyo en borde anterior se forma la sutura timpanoescamosa del conducto auditivo externo y la petrotimpánica del oído medio, por la cual sale la cuerda del tímpano del oído medio. En cuanto al borde posterior del anillo timpánico, forma la sutura timpanomastoide a. En la cara anteroinferior se encuentra el canal de la trompa tubárica y en la cara posteroinferior se encuentran la apófisis estiloides y el agujero estilomastoideo. En esta porción se encuentra la inserción del vientre posterior del músculo digástrico y el surco de la arteria occipital, que se encuentra medial y paralelo al surco del digástrico. Configuración interna La porción timpánica tiene en su interior una serie de cavidades y conductos importantes: -Conducto auditivo externo 6

A50. Hueso Temporal El conducto auditivo externo se encuentra constituido por una porción ósea, que es la más interna, y una porción membranosa, que es la más externa. La porción ósea está formada por la porción timpánica del hueso temporal, junto a parte de la porción escamosa. Juntos forman el conducto auditivo externo y ambas partes del anillo óseo, que une la porción escamosa y petrosa. -Caja timpánica Corresponde al oído medio y es un paralelepípedo de 6 caras irregulares; 5 óseas y 1 membranosa. 1. Medial o laberíntica: su estructura corresponde al peñasco del hueso temporal. Entre los accidentes que se reconocen están: el promontorio (es una saliente ósea central desde la porción petrosa del temporal), el conducto del nervio timpánico, la ventana redonda y oval, la eminencia piramidal, la apófisis cocleiforme, el acueducto de Falopio y el canal semilunar externo. 2. Superior o tegmental: es una lámina ósea convexa hacia arriba, llamada tegmen timpani, y separa la caja timpánica de la fosa craneal media. 3. Inferior o yugular: corresponde al piso de la cavidad, tiene celdillas cóncavas, está relacionada con el bulbo de la vena yugular interna y encontramos la eminencia estiloidea, que se da por la implantación de la apófisis estiloides del hueso temporal. 4. Anterior o carotidea: es marcada por el orificio timpánico de la porción ósea de la trompa de Eustaquio. Además, superior y anterior a esta cara se encuentra el orificio del músculo tensor del tímpano. 5. Posterior o mastoidea: se encuentra constituida por la entrada al antro mastoideo, su principal accidente es el aditus ad antrum, el cual es un orificio, y debajo y medial a este se apoya la rama corta del huesillo yunque. Más inferior a este accidente se encuentra el orificio de entrada de la cuerda del tímpano. 6. Lateral o externa: posee una parte ósea, llamada peritimpánica, pero es sustancialmente membranosa. Corresponde a la membrana timpánica, la cual se inserta en el surco timpánico por un anillo fibrocartilaginoso, hacia abajo. Hacia arriba no hay surco, pero encontramos la apófisis larga del martillo aplicada contra la membrana, y así se constituyen los pliegues anterior y posterior.

7

A50. Hueso Temporal

Figura 6. Esquemas de la capa timpánica con sus accidentes. -Acueducto de Falopio. Se le reconoce tres porciones: 1. Laberintico: es la primera porción del acueducto y va desde el conducto auditivo interno hasta el ganglio geniculado, donde se topa con el primer codo (llamada geniculado). Está en relación con la primera espira del caracol y con el laberinto posterior. 2. Timpánica: en relación con el oído medio, haciendo un relieve en la cara interna de este. También se relaciona con el canal semicircular externo, con el vestíbulo y la ventana oval. En esta porción se forma el segundo codo, el piramidal. 3. Mastoideo: esta desciende, terminando en la salida del hueso temporal, a nivel del agujero estilomastoideo. Corre en la pared posterior de la caja, en relación con las celdillas mastoideas, se relaciona con la cara posterior de la caja timpánica y también con el conducto auditivo externo. -Laberinto óseo. -Conducto carotídeo. -Conducto carótido-timpánico.

8

A50. Hueso Temporal Oído interno Dentro del hueso temporal se encuentra el oído interno, el cual es un laberinto óseo, que se puede subdividir en un laberinto anterior y un laberinto posterior.  

Laberinto anterior: corresponde al caracol o cóclea. Laberinto posterior: conformado por el vestíbulo semicirculares.

y

los

canales

-Vestíbulo: es la parte central del laberinto óseo y se encuentra, del exterior hacia el interior, entre la caja del tímpano y el conducto auditivo interno. -Canales semicirculares: tienen forma de anillo incompleto y están abiertos al vestíbulo por los dos extremos. Una de esas extremidades posee una dilatación, y se conoce como ámpula, mientras que la otra no tiene dilatación, y es el extremo no ampular. -Cóclea: tiene forma de una concha de caracol y se sitúa justo anterior al vestíbulo. Es un tubo óseo de 30 mm de largo, que se enrolla sobre un eje (conocido como columella o modiolo). Este caracol comprende dos vueltas y media, y cada una de ellas se une con la precedente para formar el tabique espiral.

Figura 7. Oído interno: laberintos y su posición en la base del cráneo.

Transcrito por: María Fernanda Fonseca - [email protected] Imágenes tomadas de la presentación del profesor.

9...


Similar Free PDFs