AA2. Estudio de tiempos y movimientos PDF

Title AA2. Estudio de tiempos y movimientos
Author FRANCISCO AVILA
Course Estadistica
Institution Universidad UniverMilenium
Pages 7
File Size 319.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 194

Summary

EXAMEN Y RESPUESTAS...


Description

Análisis de operaciones ACTIVIDAD 2. Estudio de tiempos y movimientos

Introducción La necesidad de agilizar los procesos de producción, debido a la competencia industrial y al aumento de la demanda, llevó a que Frank y Lilian Gilbreth realizaran estudios de tiempos y movimientos. Estas técnicas han beneficiado a las organizaciones, ya que se establecen normas de producción de acuerdo a las capacidades de los trabajadores, de tal suerte que se aprovecha al máximo el recurso humano. Las compañías tuvieron que convencer al trabajador de que el establecimiento de indicadores se traducía en un progreso, ya que el empleado usualmente pensaba en que aumentaría la cantidad de productos elaborados por persona. La medición del trabajo, pues, se convirtió en parte de la estrategia corporativa y se hicieron ajustes de presupuesto para implementar las normas de producción. En tales acciones los empleados se verían favorecidos, siguiendo la lógica de que con mayor producción se aumentarían las ganancias de la empresa, lo que representa mejores gratificaciones para el empleado. Además de la implementación de las normas de producción, se debían proporcionar al empleado las herramientas adecuadas para que este pudiera tener un alto rendimiento y ocupara todo su tiempo en actividades que brindaran valor al proceso de elaboración. Esta Actividad de Aprendizaje se enfocará al estudio de tiempos y movimientos, actividades que representan una herramienta clave con la que cuentan las empresas para alcanzar sus metas, por ejemplo: el hecho de identificar la duración de cada elemento de una tarea permite ejecutar mejoras de procesos enfocadas al ahorro. También se describirán las técnicas para la toma de tiempos requeridos para ejecutar un movimiento, llevar a cabo una actividad o la elaboración de una pieza. Los temas que revisarás son los siguientes: 1.

Estudio de movimientos

2.

Estudio de tiempos

3.

Técnicas de medición de tiempos y movimientos

4.

La curva de aprendizaje

5.

Análisis de los procesos en la organización

Guía didáctica Recuerda que en los diagramas de operaciones y en el diagrama hombre–máquina, se colocan los tiempos de cada movimiento hecho por el operario al llevar a cabo una tarea. Lo más importante de un análisis de operaciones es identificar qué actividades se pueden eliminar para reducir los costos y para mantener activo al empleado, es decir, tratar de eliminar el tiempo de inactividad del operario y de la maquinaria. De esta manera se efectuarán los procesos integrados. Al terminar de elaborar el estudio de tiempos se hace una comparación de los tiempos propuestos o mejorados contra los tiempos actuales, en la búsqueda de maximizar los ahorros para la empresa. Actualmente, las empresas, además de competir por precio y calidad, están apuntando hacia la implementación de acciones que les permitan aprovechar al máximo sus recursos. El análisis de operaciones permite concretar una radiografía de qué es lo que está sucediendo en la empresa para identificar aquellos aspectos y actividades que se pueden mejorar. Para conocer las acciones que están poniendo en acción las empresas, revisa el siguiente video que explica el contexto de la industria global: omo observaste en el video, con la tecnología se puede organizar la información para mejorar la productividad, operaciones, costos y calidad dentro de la organización; es por esta razón que las fábricas deben estar preparadas para responder con rapidez a las demandas del mercado.

En un mundo competitivo se requiere de una buena gestión. La principal herramienta para tomar decisiones es contar con información confiable y parte de la información requerida para el mejoramiento de las operaciones estriba en definir los tiempos requeridos para cada tarea. Resulta importante aplicar el enfoque sistémico para integrar todas las áreas. El enfoque sistémico considera que todas las áreas están conectadas trabajando de manera conjunta para la obtención de los objetivos del sistema. Ahora, es pertinente analizar lo siguiente:

¿Qué elementos se necesitan para realizar un estudio de tiempos? El estudio de tiempos requiere de un operario calificado y experimentado en la tarea que se va a medir, con el objetivo de obtener información confiable que sirva de norma para la implementación de mejoras. También es importante que el personal responsable de hacer las mediciones de tiempo tenga las competencias adecuadas y las herramientas requeridas; algunas de las últimas son:

Cronómetros

Cámaras de video

Tablas para sujetar cronómetro y

Calculadoras

Tacómetros

Formularios

papel

Una vez que se cuenta con el personal apropiado que participará en el estudio, habrá que elegir el método más adecuado, de acuerdo con los tiempos y a la cantidad de movimientos, para lo cual, el proceso a estudiar deberá descomponerse en sus elementos con la finalidad de lograre una mejor apreciación. Resulta importante identificar todos los movimientos efectuados por un operario en la elaboración de una tarea, al fabricar una pieza o brindar un servicio. Para comprender la clasificación proporcionada por los Gilbreth, que se conoce como Therblings, realiza la siguiente lectura: Base de datos: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante Autor: Prof. Dr. Juan J. López García Título: La Organización del Trabajo Sección a consultar: Todo el documento La repetición de una actividad te permite llevarla a cabo de mejor manera y en menor tiempo en la siguiente ocasión. ¿Cómo se puede saber si cada vez se están efectuando más rápido nuestras tareas? Para ello se necesita un registro de los tiempos. Es importante considerar la integración al registro todos los tiempos que corresponden a las demoras (limpieza, carga de la máquina, etc.) o cualquier requerimiento extra para el desarrollo de la tarea. La herramienta principal para el registro de los tiempos es el cronómetro. Existen dos técnicas básicas para tomar tiempos: 

El método de tiempos continuos. Es aquel donde, para efecto de la lectura, el cronómetro se detiene únicamente cuando se termina una actividad, pero continúa el estudio en la marca en la cual se quedó.



En la técnica de regreso a cero. En esta también se detiene para hacer la lectura una vez que se ha terminado la actividad, sin embargo la diferencia yace en que para la lectura de la siguiente actividad, el cronómetro se restablece en cero. Para conocer más acerca de esta y otras técnicas para la toma de tiempos, así como de todos los requerimientos, revisa los siguientes recursos: Base de datos:Instituto Tecnológico de Cd. Juárez Autores: M.C.Lázaro Rico, M.C. Aide Maldonado, M.C.Maria Teresa Escobedo, Dr Jorge de la Riva R Título: Técnicas Utilizadas para el Estudio de Tiempos: un Análisis Comparativo Sección a consultar: todo el documento Cuando entras a un trabajo por primera vez ¿qué es lo primero que haces para adaptarte a tu nuevo puesto?

Uno de los intereses de las compañías es brindarle al trabajador las herramientas adecuadas para que logre un rápido aprendizaje de sus funciones y pueda adaptarse lo más pronto posible. Para cuantificar su desempeño se creó la técnica de la curva de aprendizaje. Además de desarrollar estándares útiles para la mejora de procesos, las compañías son responsables de brindar una capacitación adecuada al trabajador para que su desempeño sea óptimo dentro de la empresa. Será importante analizar el tiempo en el que el trabajador va a mejorar su método hasta volverse un experto en las tareas proporcionadas. Para comprender más sobre los beneficios que obtienen las empresas al tomar en cuenta la curva de aprendizaje y la necesidad de crear manuales que mejoran la capacitación, revisa el enlace que se presenta a continuación: Autor: La gota de rocío Título: Curva de aprendizaje URL: https://www.youtube.com/watch?v=_1lGz7h_qls ¿Qué opinas acerca de la práctica de documentar los procesos en manuales? Como pudiste ver en el video, cuando el trabajador estudia los manuales y es guiado de acuerdo a un plan de capacitación, se siente con el real potencial de cumplir sus funciones, las cuales podrá desempeñar de manera más rápida y efectiva que un trabajador que no los utiliza y no pasó por este proceso. Recuerda la frase lo que no se mide no se puede mejorar, por ello es muy importante, también, cuantificar el aprendizaje logrado con base en las unidades producidas. En el siguiente recurso encontrarás los estudios de análisis de tiempos realizados en la industria aeronáutica que sirvieron de base para el desarrollo de modelos relacionados a la curva de aprendizaje: Base de datos: e-libro Cátedra Autor: Nahmias, Steven Título: Análisis de la producción y las operaciones Sección a consultar: Curva de la experiencia y el aprendizaje (de la página 29 a la 34) ID: 10832342 En el material anterior se explican las diferencias entre la curva de aprendizaje y la de experiencia, ya que esta última se relaciona a la programación de costos dentro de la empresa, los cuales tienen un impacto sobre el precio final del producto. En el siguiente apartado se explicarán las fórmulas requeridas para la modelación de la curva de aprendizaje: Para identificar la relación entre el tiempo de producción por unidad y el número de unidades de producción consecutivas, se utiliza la siguiente función:

Y=kxn La cual representa: Y= Tiempo de ciclo K= Valor del primer tiempo de ciclo o número de horas requeridas para producir la primera unidad X= Número de ciclos o unidades producidas n= Exponente que representa la pendiente de la recta o el porcentaje de aprendizaje, se requiere de la siguiente ecuación para su cálculo:

n=logb log2 Trasladando a un ejemplo, se tiene lo siguiente: Una empresa que va comenzando a fabricar aviones ha efectuado un estudio de tiempos; identificó que para realizar su primera unidad requería de un tiempo de 250 000 horas/hombre. Definió que la tasa de

aprendizaje de fabricar una unidad a otra fue del 80%. ¿Cuánto tiempo se requiere para fabricar 8 unidades? Para ello se utiliza la fórmula expuesta anteriormente, donde:

Y=kxn o

o o

K representa el número de horas requeridas para producir la primera unidad, que en esta ocasión fueron 250 000 horas/hombre. X representa el número de Unidades a fabricar que en este caso serían 8. Finalmente, n representa el porcentaje de aprendizaje, pero se obtiene de la siguiente manera: * Se nos proporcionó una tasa de aprendizaje del 80% la cual se sustituye en la b de la ecuación:

n=logb log2

log n 0.80 = log 2 o

= -0.322

La sustitución de la fórmula queda de la siguiente manera:

Y=kxn

250 = 250 000 (8) -0.322 = 000 8 0.322 (250 000) 1.9535

= 127 980.86

Ya que Y representa el tiempo de ciclo que en este caso las unidades serán el número de horashombres requeridas para elaborar la enésima unidad X. Es decir, para realizar la unidad 8 se ocuparán 128,000 horas/hombre.

Ahora bien ¿Cómo podrías identificar que la tasa de aprendizaje fue del 80%? Supón que la empresa que está comenzando a fabricar aviones tiene los siguientes indicadores de producción:

Número de unidades

Horas-hombre directas por unidad

1

250000

2

200000

4

160000

8

128000

16

102400 Tabla 1. Tiempo de producción I.

Para conocer la tasa de aprendizaje se divide la unidad a analizar entre la anterior. Por ejemplo, dividirás el tiempo requerido para fabricar 8 aviones entre el tiempo requerido para manufacturar 4:

Y =

(51 200) (64 000)

= 0.80

El resultado muestra que después de fabricar 8 aviones se tiene un 80% como índice de aprendizaje (tasa de aprendizaje). Reflexiona que, de acuerdo a la tabla 1, para la fabricación de 16 unidades se requieren 102 400 horas/hombre. ¿En cuánto tiempo se van a fabricar 32 unidades? Se realiza el siguiente cálculo: 102 400 x 0.80= 81 920 horas/hombre. Por lo tanto, la tabla quedaría así:

Número de unidades

Horas-hombre directas por unidad

1

250000

2

200000

4

160000

Número de unidades

Horas-hombre directas por unidad

8

128000

16

102400

32

81920 Tabla 2. Tiempo de producción II.

De acuerdo con Nahmias (2014) el trazo logarítmico de una curva de aprendizaje quedará de la siguiente manera:

En el siguiente enlace se te proporcionan herramientas para profundizar en la aplicación y modelación de las curvas de aprendizaje: Autor: Economía Excel Título: Estimación de la curva de aprendizaje URL: http://www.economia-excel.com/2012/03/estimacion-curva-de-aprendizaje.html Si deseas profundizar en el tema de Estimación de la curva de aprendizaje revisa el siguiente video: Video: Curva de Aprendizaje - Parte I URL: https://www.youtube.com/watch?v=PsJU5QF87IY En este caso, la curva de aprendizaje muestra que entre más tiempo o unidades se produzcan, deberá presentarse una disminución del tiempo requerido de la unidad estudiada respecto a la elaboración de la unidad anterior; representa un soporte para considerar todos los elementos necesarios en el análisis de operaciones. Además de establecer estándares, se debe identificar si los empleados están adecuadamente capacitados para lograrlos y, a su vez, si es posible brindarles herramientas que los apoyen a superarlos.

¿Con qué otras herramientas se cuenta para superar los estándares?

Un análisis de operaciones no estará completo si no se consideran nueve principios que apoyan al análisis de los hechos presentados en los diagramas de operaciones; dichos principios brindan la posibilidad de creación de métodos enriquecidos al mejorar las condiciones de trabajo. Para conocer estos diez principios, efectúa la lectura del siguiente recurso: Autor: Instituto Tecnológico de Tijuana Título: Unidad 2. Análisis de operaciones Sección a consultar: Los diez enfoques del análisis de operación. URL: https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/analisis-de-operaciones

Análisis de los procesos en la organización En la búsqueda de maximizar los ahorros y aprovechar al máximo todos los recursos con los que se cuentan, se debe analizar si el diseño tanto del producto como del proceso están propiamente conectados, debido a que pueden aparecer demoras en la producción por traslados de material, paros de máquina a causa de un mal diseño, problemas de calidad, entre otros. El objetivo de analizar el proceso es lograr una ventaja competitiva, y para alcanzarla se requiere implementar estrategias que pueden ser de cuatro tipos:...


Similar Free PDFs