abc taller de alfabetizacion PDF

Title abc taller de alfabetizacion
Author Bre me
Course Taller De Integración
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 26
File Size 456.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 155

Summary

contenido para para la materia taller de alfetización y psicopedagogia institucional, resumen para finales....


Description

El ABC de la alfabetización (Pujato Beatriz) La Palabra alfabetización hace referencia a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para alcanzar los conocimientos y acceder a la apropiación y recreación de la cultura. Escrita que la humanidad ha producido durante toda su historia. Es un proceso permanente y progresivo. En una sociedad coexisten personas que no saben leer ni escribir (analfabetos puros), con aquellos que, si bien, han asistido a la escuela no pueden gestionar su propia escrita y leen deletreando porque no comprenden de todo (analfabetos funcionales) El aprendizaje del lenguaje escrito puede comenzar antes del ingreso escolar y continuar toda la vida, es decir, fuera del marco educativo existe un proceso asistemático a través del cual todos podemos enriquecer nuestros saberes al estar inmersos en situaciones diversas de lectura y escritura. Hay etapas: La alfabetización emergente: los niños antes de asistir al nivel primario ya adoptan conductas de lectura y escritura que observan en su entorno, las mismas se aprecian en preescolar. La alfabetización inicial: período en el cual se asientan las bases para el aprendizaje de la lengua escrita y de las habilidades de la lectura, así como también los conocimientos de todas las áreas del currículum. Se da en los últimos periodos de preescolar y los primeros años del nivel primario. La alfabetización avanzada: cuando ya se consolidan los conocimientos adquiridos el sujeto utiliza diferentes estrategias para realizar lecturas y escrituras diversas, extensas y complejas, las mismas irán variando para el perfeccionamiento del habla, la escucha para favorecer el desempeño autónomo. La alfabetización académica: se da cuando el sujeto llega a una educación de nivel superior y continúa por toda la vida. Otorga la posibilidad de acceder a textos científicos específicos pertenecientes a diferentes campos del saber. Los docentes, son quienes se encargan de llevar el proceso alfabetizador de las personas, pero muchas veces son quienes también lo obstaculizan, esto suele ocurrir porque algunos docentes consideran que para leer y escribir los chicos deben posee solo el conocimiento sobre el sistema de escritura, no tratan adecuadamente los factores culturales y cognitivos implicados en el proceso alfabetizador, no tienen en cuenta la heterogeneidad del grupo. No es suficiente conocer el sistema de escritura, también se necesita entender para que escribimos y como debemos producir un texto escrito. En todo proceso alfabetizador deben estar involucrados los conocimientos del sistema de escritura, de la escritura como instrumento social y del texto como producto discursivo. El sistema de escritura es alfabético, porque utilizamos los grafemas para sustituir las categorías de sonidos entendidas no como las variaciones individuales de articulación (pronunciación) sino como abstracciones de ellas llamadas fonemas. Es de naturaleza fonográfica, porque privilegia la relación entre las letras y los fonemas (de correspondencia biunivoca: se pronuncian igual que como se escriben y las desviaciones en el paralelismo) Posee una naturaleza ideográfica (da información directa a través de las variaciones morfológicas de las palabras, ya que poseen una escritura fija). Además de todo esto posee una naturaleza ortográfica ya que hay normas que se deben seguir, estas normas son las regulativas

del sistema (ortografía, signos de puntuación) y normas o convenciones periféricas (fuentes y estilos) Para comprender la escritura como lenguaje social, como forma de comunicación debemos construir un contexto alfabetizador en el aula, lo que supone poner en contacto a los alumnos con diversidad de portadores textuales. Por otra parte los alumnos deben comprender que se escriben textos y que esto supone el respeto hacia reglas específicas, de construcción, normativas y formatos. Se debe dar una triangulación de estos conocimientos. Las formas comunicativas en el hogar y en el aula, son de gran importancia, las diferentes utilizaciones de la oralidad, según el contexto del que provengan los niños, pueden constituir obstáculos en ese proceso, escuchar y hablar resultan pilares fundamentales de la lectura y escritura. Además de las capacidades neurológicas imprescindibles para leer y escribir, es necesario llevar a cabo un aprendizaje sistemático. Durante estos aprendizajes se concretan habilidades cognitivo-lingüísticas. Existen capacidades que son naturales y propias del proceso de alfabetización. Como la visión alfabética (es adquirida, se consigue luego de una ejercitación sistemática) que permite adquirir información a partir de la linealidad de símbolos visuales que es la escritura, luego la conciencia ortográfica (supone que el hecho de escribir conlleva al dominio del sistema), también está la conciencia fonológica (permite a los niños tomar conciencia de los sonidos que conforman las palabras). El conocimiento fonológico de lo que se lee es impredecible al momento de reconocer la ortografía de la palabra, como todo proceso lector se establecen diferencias que se originan de las capacidades léxicas. Se aclara que la lectura es una herramienta del aprendizaje y que se integra al proceso de la escritura, ocurre por ejemplo: cuando el lector lee un texto escrito por un autor el sujeto selecciona aquella información que le es útil. Luego de muchas investigaciones se observó como principal resultado que los chicos realizan hipótesis antes de escribir, esto se los tomo como sujetos activos capaces de intervenir en sus propios procesos de aprendizaje cambiando la concepción de enseñanza y del aprendizaje. Cuando aparecen desafíos ortográficos es necesario que el docente ayude al mostrar cómo se hace de forma correcta. El proceso de escritura se compones de tres pilares básicos: planificar, redactar y revisar. Las escrituras infantiles pasan por diferentes fases: Escritura no diferenciada: garabatos no diferencian dibujo de escritura. Escritura diferenciada: diferencian dibujo de escritura, prueban, mezclan letras y números. Escritura silábica: relacionan lo oral y lo escrito a través de la primera unidad oral que reconocen que es la silaba. Escritura silábico-alfabética: se dan cuenta que la silaba tiene más de una letra (pato=pao) Escritura alfabética: a cada sonido (fonema) le corresponde una letra (grafema)

La lectura constante facilita la anticipación de las palabras, es necesario aclarar que como todo proceso se necesita tiempo para poder desarrollarse así también la escritura. Las actividades deben ser diversas parea que los alumnos comprendan que el proceso de alfabetización no es algo rígido, sino que se pueden aplicar las estrategias que sean necesarias para que sea algo automático y autónomo. Además se construyen las habilidades cognitivo lingüísticas: ● narrar (Contar algo que ha sucedido realmente, o un hecho o una historia ficticios, de palabra, por escrito) ● describir (Explicar cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos) ● definir ( Fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra, enunciando las propiedades que designan unívocamente un objeto, individuo, grupo o idea) ● explicar (Exponer cualquier materia o doctrina con palabras que la hagan más comprensible) ● justificar (Ser algo la causa de que otra no resulte extraña o censurable) ● argumentar (Disputar, discutir)

Lectura, escritura y educación. (Andrea Brito) La desigualdad social y cultural a la hora de pensar sobre la lectura y la escritura y su enseñanza suponen reconocer que ya desde los puntos de partida, sus recorridos, los vínculos y el modo de apropiación de los alumnos no son equitativos ni igualitarios. La escuela de hoy tiene a su cargo la responsabilidad social de inclusión de los sujetos en el mundo de la cultura escrita. Sin embargo esto no siempre resulta exitoso, en contextos como el nuestro en que la desigualdad social va de la mano de una distribución cultural injusta. Hablamos de un mapa social atravesado por la marginalidad y la exclusión, donde algunos de los sujetos encarnar el sufrimiento cotidiano ante la imposibilidad de ejercer su derecho a la palabra escrita. El film brasileño relata la historia de Dora, una maestra jubilada que se gana la vida escribiendo cartas que le dictan sus clientes analfabetos, ellos son pobres y Dora no siempre envía las cartas, las guarda o las tira. Una mujer que tenía un hijo, le escribía a su marido que vivía en otra ciudad, cuando esta mujer muere, el hijo se acerca a Dora para dictarle una carta a su padre contándole que su madre había muerto. La maestra sintió culpa por el chico y lo ayudó a reencontrarse con su padre. Las historias de los clientes de Dora despliegan los efectos de procesos sociales, políticos y educativos profundamente injustos sobre la vida de muchos sujetos, no solo se encuentran inmersos en un tejido social deteriorado sino con pocas chances de incluirse socialmente y de poder decidir sobre sus propias vidas La escritura instala una relación tajante entre aquel que escribe y aquel que no, por ende la historia de la cultura escrita es de desigualdad, un proceso directamente asociado a las

estrategias de distribución del poder político, económico y cultural. Estás Prácticas son clave para la inclusión y la jerarquización social. En los marcos del sistema educativo, el acceso y la apropiación a las prácticas de lectura y escritura también se presenta de modo diferencialmente desigual en sus distintos niveles. Hablamos en primer lugar de un proceso de desigualdad material (leer de fotocopias o de libros, tener o no acceso a bibliotecas, acceder a computadoras y al mundo web o no). Sin embargo también nos referimos a la necesidad de atender a las formas desigualmente construidas para la apropiación simbólica de estas prácticas: los modos de leer y escribir y la complejidad de los saberes allí implicados. Otra cuestión importante es el impacto de los cambios producidos por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La cybercultura, el desarrollo de sus lenguajes y soportes configuran otras condiciones de entrelazamiento de lo social y lo político y de la inclusión y exclusión. Así las nuevas coordenadas que hoy definen un mundo globalizado re significan y complejizan los procesos de pertenencia social y la cultura atravesados en el presente por la interrelación entre desigualdad, diferencia y desconexión. La ciudadana hoy se encuentra asociada al reconocimiento recíproco, esto es el derecho a informar y ser informado, a hablar y ser escuchado, imprescindible para poder participar de las decisiones que conciernen a la comunidad, su negación implica la exclusión ciudadana. Así cómo es posible considerar la dimensión social y cultural de las prácticas de lectura y escritura y la responsabilidad que le cabe atendiendo a ella También es importante puntuar a la vez una dimensión individual y subjetiva en vínculo con dichas Prácticas. A través de la escuela es donde se puede observar la práctica de lectura y escritura mediante la experiencia, entendiendo la misma como acontecimientos que nos dejan una huella, que nos transforman. La experiencia misma, en tanto aquello que un sujeto reconoce como marca que afecta su subjetividad y lo transforma es siempre comunicable a otros. El maestro asume el rol de mediador, de transmisor, pero luego se retira para dar márgenes a otras búsquedas “dejando aprender”.

Cuerpo en la escritura (Calmels) El cuerpo es una producción humana impensable sin la palabra, la construcción que el sujeto hace de la escritura es pensada como un eje de compromiso corporal. El cuerpo, como mediador entre el psiquismo y el organismo se construye y se revela en el gesto y en la actitud postural. El gesto no solo comprende la mímica facial sino también las acciones que dejan huella sobre un objeto (papel) que funciona como soporte del trazo. Debemos comprender a hoja como un espacio de representación. La acción humana que une el cuerpo con la palabra es la escritura. El parloteo con la yema de los dedos es un gesto, palabra en movimiento. La palabra, convencional y arbitraria, requiere para ser escrita del desarrollo del cuerpo y de una aptitud particular del organismo. El gesto debe someterse a la ley de la escritura, debe

perder su espontaneidad. Cuerpo, palabra y gesto. Tres aprendizajes de suma importancia, paradigmas, modelos. Los primeros paseos, las primeras palabras, las primeras letras. La mano y el ojo son solidarios, se asocian en lo óculo- manual. En la escritura, el ojo no mira la mano, se fija en el trazo, mira la letra, y es necesario que así sea. La importancia del pulgar es mayúscula, participa como protagonista principal en la “pinza”, necesaria para operar con los objetos. Cuando el niño puede incluir entre su mano y el papel la presencia del trazo como gesto, como gesto autónomo a los impulsos generales del cuerpo, el deslizamiento cobra vida. Todos portan un “estilo”. El cuerpo encuentra en la escritura un acto que le exige controles, inhibiciones, independencias y acuerdos mutuos entre el ojo y la mano. El garabato es un juego libre en el espacio. La esencia del garabato es la curva. La curva es enemiga de la quietud. El garabato no es descarga. En algún momento del aprendizaje de las grafías, el trazo cobra rasgos singulares, marcas de autonomía, comienzan por el círculo, a lo largo de la secuencia de producciones que se repiten se forma un monograma que lo identifica. Ese rasgo personal si no se ajusta a lo esperable el educador lo encausa en lo que es la “ortografía”. La caligrafía corrige, la grafología interpreta. La firma reafirma la identidad del que escribe. La escritura fija, la lectura libera. La escritura configura un espacio donde el lenguaje encuentra un lugar y una visibilidad. Para escribir manualmente se requiere la coordinación de pequeños movimientos de los dedos y de la mano. Al mismo tiempo el antebrazo y el brazo van tomando distintas posiciones que acompañan los movimientos de la escritura. La postura que el niño asuma tendrá influencia en la calidad de su trazo gráfico. La relación mano lápiz evoluciona: de la mano de la descarga a la mano del deslizamiento, de la mano alzada al apoyo del meñique, del trazo continuo al discontinuo, de la toma de arriba a la toma de abajo, de la toma palmar a la toma digita, del trazo circular al trazo angular. La escritura lateraliza el cuerpo, el teclado dificulta este proceso El cuaderno coincide con el cuerpo. Es portador de pertenencia, , propiedad y privacidad. ¿Clínica Psicopedagógica? Liliana de Brusa PRESENTACION DE UN CASO: SE TRATA DE ARIEL DE 11 AÑOS Y VA A 5º GRADO, DESDE QUE TIENE 5 ALÑOS SUS PADRES ESTAN SEPARADOS, EL NIÑO APARENTEMENTRE VA A REPETIR, SEGÚN LA MADRE LA MAESTRA ES EXIGENTE “LO ABONDONO” HISTORICIDAD DEL NIÑO: ARIEL VIVE CON SU MAMA, LA NUEVA PAREJA DE LA MADRE QUE TIENE 3 HIJOS, A SU VEZ TIENE 3 HERMANASTROS DEL PRIMER MATRIMONIO DE LA MAMA, EL PAPA TAMBIEN TIENE 3 HIJOS DE UN PRIMER MATRIMONIO, PERO VIVE SOLO. LA

MAMA DICE: MIS 3 HIJOS MAYORES SON COMO PADRES PARA ARIEL LE PONEN LIMITES XQ OPINAN QUE YO LO MALCRIO. “NOS PREGUNTAMOS SI HAY TANTOS PADRES, SERA QUE NO HAY PADRE?” ESCUCHAMOS AL PAPA: “ QUIZA YO LO ABANDONE, ESTABA SIN TRABAJO, SIN AUTO PARA IR A VERLO” LA MADRE DICE: “LO QUE LE AFECTO A ARIEL ES MI ENFERMEDAD XQ EN CLASES SOLO PENSABA EN MI ESO ME DIJO” DECIDO VER A ARIEL(AUTORA) PARA SOSTENER UN TRATAMIENTO, VEO A ARIEL, MIRADA OCULTA, TRISTE, SONRISA TIMIDA EN UN PEQUEÑOP CUERPECITO, “HASTA 5 GRADO ANDUVE BIEN, ESTE AÑO ES EL PROBLEMA, ANDO MAL EN LA ESCUELA”, ME QUEDO TRABADO NO PUEDO ESCRIBIR, NO PIDO OTRAOPORTUNIDAD A LA PROFE. EL NINO COMIENZA A CONTAR LO SUCEDIDO LA USENCIA DEL PADRE LA ENFERMEDAD DE LA MADRE Y ESTALLA EN LLANTO; JUAN ME GRITA( NO ME GUSTA) PERO HACEDE PAPA ME ENSEÑA A COMER BIEN, ME HABLA DE SEXO PERO ME EXPPLICA DURO ES GRITON Y PAPA HACE SU VIDA, MAMA ENFERMA, A CADA RATO NOS MUDAMOS, ESTAMOS INCOMODOS LA CASA ES CHICA, NO PUEDO DISFRUTAR MIS JUGUETSES ESTAN EN BOLSAS( AQUÍ SE VEN LOS FACTORES DESENCADENANTES) ARIEL AL AÑO Y MEDIO DE VIDA ES DEJADO CON SU ABUELA(4 MESES) MIENTRAS LOS PADRES VIAJABAN CUANDO VUELVEN NO LOS CONOCE, A LOS 2 AÑOS CASI SE AHOGA EN UN PILETA Y ES SALVADO X LA MADRE , EL PADRE NI SE MOSQUEA, A LOS 5 LOS PÀDRES SE SEPARARAN Y SE MUDA CONSTANTEMENTE. NO REMITIMOS A LA PRIMER SERIE COMPLEMENTARIA (LO HEREDITARIO LO CONGENITO) “NO FUE DESEADO, EL PADRE QUISO ABORTAR LA MADRE NO, EL PADRE NO PUEDE SPOSTENER LA FUNCION PATERNA, ARIEL NO HACE REPROCHES CALLA Y HACE SINTOMAS. PARA NOSOTROS SE TRATA DE UN SUJETO CUYA ESTRUCTURA COGNITIVA Y SU DESEO HAN QUEDADO COAGULADOS Y ATRAPADOS EN UN PUNTO EN EL QUE IGNORAR, NO SABER, NO APRENDER ES MENOS PELIGROSO, RENUNCIA DOLOROSA A SU LUHGAR DE NIÑO PARA NO LLEVARLE PROBLEMAS A SU MADRE ENFERMA, LUEGO DE VARIAS INTERVENCIONES PUDO DECIR LO QUE LE PASABA LO QUE LO ANGUSTIABA RETOMO LA PREGUNTA… ¿SE TRATA DE UNAS PSICOPEDAGOGIA CLINICA O DE UN PSICOANALISIS INFANTIL? DEPENDE DE CADA CASO Y DEL PUNTPO DE VISTA EN EL QUE SE ENCVUNETRE NUESTRA FORMACION, TRABAJAR CON UN NIÑO ES TRABAJAR CON UN LIBRETO QUE SE VA A IR ESCRIBIENDO A MEDIDA QUE SE DESARROLLLA LA ESCENA TERAPEUTICA, EN EL CASO DE ARIEL NO HUBO PEDAGOGIA NO ENSEÑE NADA PERO SE REVIRTIO SIN TOCARLO, TUVE UN APOSICION ANALITICA Y DE ETICA, LA DE NO ALTERAR AL SUJETO, NO ATACAR ALSINTOMA, SINO LA DE ABRIR UN ESPACIO A LA ARTICULACION SIGNIOFICANTE, LA DE SOPORTAR VARIAS TRANSFERENCIAS( LA DEL NIÑO Y SUS PADRES) ESPERAR CONFIANDO EN EL OTRO. LECTURA Y ESCRITURA: ABORDAJE PSICOPEDAGOGICO. GUSTAVO CANTÚ La Psicopedagogía Clínica, en tanto aborda la dimensión subjetiva del aprendizaje, permite un recorte de objeto que articula los procesos de constitución psíquica y los procesos constructivos del aprendizaje; las dificultades en el aprendizaje escolar a partir de su re significación como manifestaciones de una subjetividad en proceso. Entendemos así, que las modalidades de producción de los mecanismos de la escritura y la lectura ponen en juego procesos subjetivos; Las formas en que un sujeto lee y escribe presentan ciertas particularidades que pueden comprenderse como manifestaciones de un posicionamiento frente al texto y al entrevistador. Este posicionamiento es el objeto de indagación en el momento de diagnóstico; Teniendo como premisa que el posicionamiento supone una estructura de triangulación que se organiza en función de la demanda que el sujeto dirige al texto y al terapeuta, formulamos una nueva

pregunta: ¿Qué es un texto para este niño? Así un texto será algo para copiar, para pensar, para evitar el tener que pensar, para repetir, para cuestionar, para transcribir. Estas u otras significaciones teñirán su posicionamiento, su modalidad de leer y de escribir. CLINICA PSICOPEDAGOGIA Y ALTERIDAD. EHHART DEL CAMPO MARIA CAPITULO 3. EL CODIGO LECTO.ESCRITO EL SUEJTO DEBE APRENDER PARA APROPIARSE (SELLO PERSONAL, DE SINGULARIDAD) DE EL Y UTILIZARLO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓNES DECIR, LA TACHADURAS LA FORMA DE COLOCAR LA HOJA EL TRAZO ETC SON CARACTERISTICAS SON PROPIAS DE CADA SUJETO, EN LE CASO DEL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO LA ESCRITURA ES CONSIDERADA COMO INSTRUMENTO PARA ACERCARNOS A LA SINGULARIDAD DE CADA PACIENTE Y COMPRENDE SUS MODOS DE PRODUCCION Y ELABORACION. EN EL ENCUADRE GRUPAL DE TRATAMEINTPO SEFAVORECE EL ENCUENTRO DE CADA PACIENTE CON OTROS NIÑOS, COMPAÑEROS DE GRUPO Y LOS TERAPEUTAS ANTE QUIENES DEBERAN PÒSICIONARSE, NO SOLO SE ESCRIBE LO QUE PASA EN LA SESION, SINO Q SE ESCRIBE PARA OTROS, ES EXPRESION DE SINGULARIDAD Y AJENIDAD, LA INTERVENCION DE LOS TERAPEUTAS EN EL GRUPO ESTAN DIRIGIDOS AL RELACWE DE LA SINGULARIDAD DE CADA PACEINTE A PROMOVER ASOCIACIONES HISTORICO REFERENCIALES Y A ALA CONTRAPOSICION CON LA PRODUCCION DEL SEMEJANTE A PARTIR DE LA INTERROGACION.

Cap 10 Cantú "Aprendizaje, sujetos y escenarios" -La lectura como forma de producción simbólicaEl proceso de aprendizaje queda definido en relación con los lazos de simbolización que el sujeto establece con los objetos soporte de placer a partir de las marcas inscriptas en el seno de las relaciones primarias. La reactualización de dichas marcas en procesos de investimento de los nuevos objetos y su articulación con los procesos identificatorios define modalidades ...


Similar Free PDFs