Accidente, Accidentología y clasificación de accidentes PDF

Title Accidente, Accidentología y clasificación de accidentes
Course Seminario de Integracion Investigacion Criminal
Institution Universidad Siglo 21
Pages 13
File Size 663.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 150

Summary

este es un pdf con informacion sobre accidentologia, muestra un poco de su historia y la clasificacion de los siniestros....


Description

Accidente, Accidentología y clasificación de accidentes.

Accidentología

Introducción Accidente. Definición Introducción al accidente de tránsito “Hola, buen día, o buenas tardes o buenas noches, depende de la hora que sea mientras estén leyendo, primero quiero presentarme. Mi nombre es… mejor les digo qué hago… esperen, pensándolo bien, les digo cómo es la materia… denme un minuto y ya les digo qué hacemos”. Si a esta situación la contextualizamos en un aula real y si le agregamos que me podría haber tropezado, o llevado por delante un escritorio, podríamos decir que el comienzo fue un tanto accidentado, y es cierto, porque la palabra “accidente” se utiliza en diferentes ámbitos, por ejemplo: en lo laboral, cuando un operario se golpea manipulando una máquina, y en lo doméstico, cuando alguien se quema con agua. Pero se relaciona, más frecuentemente, con lo vial, como los accidentes de tránsito. Concretamente, ¿qué es un accidente? Para responder a esta pregunta, podemos ir desde una definición acotada, como: “Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas” ”(Real Academia Española, s.f., http://goo.gl/r5kMuz), hasta una definición un poco más amplia y genérica, afirmando que se entiende por tal un “suceso eventual que altera el orden regular de las cosas, esencialmente desgraciado; se presenta en forma violenta, súbita, por causas externas e involuntarias, produciendo daños en las personas o en las cosas” (Rodríguez Jouvencel, 2000, p. 5). Las dos repuestas definen claramente qué es un accidente, lo cual nos introduce y facilita la comprensión de qué es un accidente de tránsito.

El accidente de tránsito: definiciones En el párrafo anterior se detalló el significado de la palabra accidente y el ámbito en que esta suele ser utilizada, lo cual nos llevaría a profundizar y desarrollar dichos ámbitos para una mayor comprensión; pero en este caso solo hablaremos de lo referente al ámbito vial, más precisamente, el accidente de tránsito. Entonces, queda preguntarnos: ¿qué es un accidente de tránsito? Para responder a esta pregunta, vamos a brindarte dos opciones. La primera es

2

dividir en dos partes: accidente y tránsito, y definir cada concepto por separado. Así, tendríamos por un lado la palabra accidente, y por otro lado la palabra tránsito. A la primera palabra la definimos en el apartado anterior, y a la segunda palabra la definiremos como: “Actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera, etc.” (Real Academia Española, s.f., http://goo.gl/feXobK). La segunda opción es analizar la definición en conjunto, es decir, accidente de tránsito como una sola idea, con bibliografía que trate específicamente sobre el tema en cuestión, para así comenzar a familiarizarnos con términos que utilizaremos a lo largo de los cuatro módulos. Cabe mencionar que en algunos pasajes se podrá encontrar la palabra siniestro en lugar de accidente que, para no entrar en un debate innecesario, y en términos de definiciones tienen el mismo significado. Ahora bien, en conjunto podemos mencionar las siguientes definiciones: 

“Es un suceso o acontecimiento súbito, inesperado y no premeditado, causado, al menos, por un vehículo motorizado en movimiento en la vía pública y a raíz del que se producen daños materiales, lesiones o muertes”1.



“Todo hecho que produzca daño en personas o casas como consecuencia de la circulación”.2



“Suceso eventual, producido como consecuencia o con ocasión del tráfico, en el que interviene al menos un vehículo gobernado, y como resultado del mismo se producen muertes, lesiones en las personas, y/o daños en las cosas” (Rodríguez Jouvencel, 2000, p. 6).

El accidentólogo: definiciones, cualidades, errores y funciones Desde los comienzos de la humanidad, las personas han tenido la necesidad de trasladarse, ya sea por necesidades básicas, por ocio, por salud, por progreso, etcétera. En un principio, solo se empleaba para ello el propio cuerpo; luego, los vehículos facilitaron la tarea. Es decir, gracias a los avances tecnológicos se fue modificando esta tarea, construyendo caminos, reduciendo los tiempos de viaje, mejorando la calidad y confort de los 1 Artículo 6 Código de Tránsito Municipal. Ordenanza N° 9.981. Definiciones. Poder Ejecutivo de la Ciudad de Córdoba. 2 Artículo 64 -Ley Nacional de Tránsito N° 24.449. Capítulo V. Accidentes. Congreso de la Nación Argentina.

3

vehículos y optimizando el transporte de carga, etcétera. Pero este avance trajo aparejado un elemento que no fue tenido en cuenta hasta que se volvió un problema: los accidentes de tránsito. Por lo tanto, surgió la necesidad de comenzar a investigar este nuevo fenómeno con todos los interrogantes que presentaba. La disciplina encargada de llevar a cabo esta tarea es la Accidentología, y a la persona que la realiza se la denomina accidentólogo. Sobre la primera haremos una pequeña introducción; sobre el segundo propondremos una definición más acabada.

Accidentología:

Esta disciplina nace en el año 1967 a partir de la inquietud del ingeniero Bottaro López, cuando se dictan los primeros cursos de Accidentología Vial dentro del cuerpo de Camineros de Policía. Se ocupa del estudio integral de los accidentes de tránsito. Es multidisciplinaria por la complejidad del hecho estudiado, en el cual intervienen tres grandes factores con incontables variables; estos factores son: humano, ambiental y vehicular, que si bien por una cuestión de orden metodológico se estudian por separado, se encuentran íntimamente relacionados. Como metodología general de trabajo reviste fundamental importancia, en primer término, la observación del lugar del hecho, tendiente a la detección de todas las características y circunstancias de cada uno de los factores que pudieran haber influido para el desencadenamiento del siniestro. Una vez cumplida esta primera etapa de observación, se documenta la escena mediante la fotografía, el relevamiento planimétrico y el mecánico, como así también se procede a la incautación de aquellos elementos y autopartes de interés para la investigación. Posteriormente, en el gabinete, con los elementos colectados, aplicando principios fisicomatemáticos, y mediante el análisis de huellas, deformaciones, rastros y vestigios, posiciones finales y otros elementos, se establece la "mecánica del hecho". (Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, s. f., http://goo.gl/Bg6Miq).

4

Accidentólogo Se llama accidentólogo a aquella persona encargada de la investigación de accidentes y/o siniestros viales, la cual deberá dar respuestas en forma general a tres preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? El qué analiza momentos después de ocurrido el accidente. Su respuesta se fundamenta en el relevamiento de los efectos que surgieron del siniestro que se investiga (que es el objeto de este curso). El cómo se refiere a la manera en que se produjo el siniestro, es decir, trata de determinar la mecánica del hecho sobre la base del relevamiento realizado. En otras palabras, trata de explicar, con base en evidencias físicas, cómo se produjo el siniestro, realizando la reconstrucción del accidente que se investiga y describiendo las distintas fases del mismo. El porqué determina o trata de determinar (no siempre es posible) cuáles fueron las causas que han hecho que se produzca el accidente y/o siniestro analizando el qué y el cómo. En la investigación de un siniestro vial, es de vital importancia el relevamiento en el lugar del hecho, ya que, si se produce un error en el mismo (olvido, confusión, etcétera, de los indicios y/o evidencias), será difícil su resolución una vez que el accidentólogo se haya retirado del lugar. En tanto, en el cómo y porqué, si se cometen errores, es posible solucionarlos, debido a que es posible analizarlos nuevamente, a diferencia de lo que sucede con el relevamiento.

Causas mediatas e inmediatas Existen distintas causales en los accidentes de tránsito, como por ejemplo: el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o droga, la distracción (Dirección General de Tráfico, 2013); sin embargo, debemos distinguirlas en dos grupos: 

Causas mediatas Son aquellas causas, que si bien no conducen por sí solas y en forma directa al siniestro, influyen en la producción del mismo. Están relacionadas con el móvil, la vía, el medio ambiente, el conductor, entre otras.



Causas inmediatas Son las causas que conducen en forma directa al siniestro. Generalmente son las causas mediatas, influidas por el hombre y relacionadas con la imprudencia e impericia, como: la velocidad,

5

deficiencia en la percepción, errores en las maniobras de esquive, etcétera.

Clasificación de los accidentes de tránsito Existen diferentes criterios de clasificación de los accidentes viales. En este curso, para tu mayor comprensión, los clasificaremos de un modo general, a fin de lo cual primero los enumeraremos y, luego, los describiremos pormenorizadamente.

a) Según la zona donde se produjo: 

zona urbana;



zona rural.

b) Según el modo del contacto físico en que se produce: 

Impacto contra un elemento estático.



Colisión entre dos o más móviles en movimientos: 1) frontales centradas; 2) frontales excéntricos; 3) frontales angulares; 4) colisiones laterales perpendiculares;

y/o

embestimientos

laterales

5) colisiones laterales y/o embestimientos laterales oblicuos; 6) por alcance; 7) por apareamiento; 8) por fricción. c) Atropellos.

6

d) Vuelcos.

A continuación, analizaremos cada uno en detalle.

a) Según la zona donde se produjo

Zona urbana Estos siniestros son los que se producen, como su nombre indica, dentro del ejido urbano de una localidad, generalmente en las encrucijadas o cruce de calles.

Zona rural Son los que se producen en vías interurbanas. Se pueden desarrollar en rutas, autopistas, auto-vías, caminos rurales, cruces de rutas, etcétera. Generalmente son violentos, con daños a los vehículos y lesiones graves a sus ocupantes.

b) Por el modo del contacto físico en que se producen Impacto contra un elemento estático Esto ocurre cuando un vehículo impacta contra un elemento fijo que se encuentra en su dirección, como puede ser algún obstáculo en la vía sobre la línea de marcha del mismo (árboles caídos, troncos, automóviles, etc.); o bien impactos contra árboles, columnas de alumbrados público, etcétera, que se encuentran fuera de la carpeta de rodamiento, o automóviles estacionados, etcétera, y también contra otros elementos que forman parte de la infraestructura vial (carteles, barandas de contención, etc.). Colisión entre dos o más móviles en movimientos 1) Frontales centradas Esto ocurre cuando los ejes longitudinales de ambos móviles coinciden prácticamente (ver figura 7).

7

Figura 1: Colisión frontal centrada

Fuente: elaboración propia.

2) Frontales excéntricos Esto ocurre cuando los ejes longitudinales de ambos móviles no coinciden, pero son prácticamente paralelos (ver figura 8).

Figura 2: colisión frontal excéntrica

Fuente: elaboración propia.

3) Frontales angulares Esto ocurre cuando los ejes longitudinales de ambos móviles forman un ángulo menor a 90 grados sexagesimales (ver figura 9).

Figura 3: colisión frontal angular

Fuente: elaboración propia.

4) Laterales y/o embestimientos laterales perpendiculares

8

Esto ocurre cuando los ejes longitudinales de ambos móviles forman un ángulo de 90 grados sexagesimales. Estas colisiones o embestimientos pueden ser en el sector delantero, medio o trasero (ver figura 10).

Figura 4: colisión lateral

Fuente: elaboración propia.

5) Colisiones laterales oblicuas y/o embestimientos laterales oblicuos Esto ocurre cuando los ejes longitudinales de ambos móviles forman un ángulo diferente a 90 grados sexagesimales. También estas colisiones o embestimientos pueden ser en el sector delantero, medio o trasero (ver figura 11).

Figura 5: colisiones laterales oblicuas

Fuente: elaboración propia.

9

6) Por alcance Se produce cuando un móvil impacta con su sector frontal al sector posterior de otro, es decir que el móvil alcanza e impacta al que lo precede (ver figura 12). Estas colisiones también pueden ser centradas, excéntricas u oblicuas.

Figura 6: colisiones por alcance

Fuente: elaboración propia.

7) Por apareamiento Esto se produce cuando dos vehículos se contactan dos o más veces, y sucede por el sentido previo de avance que habrían tenido los móviles. También lo llaman “efecto aplauso”, por el movimiento que experimentan los vehículos luego del primer contacto (ver figura 13).

Figura 7: colisión por apareamiento

Fuente: elaboración propia.

8) Por fricción Esto ocurre cuando se produce un roce entre dos o más vehículos en algunas de sus partes (frontal, lateral, trasera, etc.). Ver figura 14.

10

Figura 8: colisión por fricción

Fuente: elaboración propia.

c) Atropello Se entiende por atropello el contacto que se produce entre un vehículo o móvil (auto, bicicleta, moto, camión, etc.) y un peatón; se entiende por peatón a toda aquella persona que no conduce ni es pasajera de un móvil. En este tipo de accidentes de tránsito, los más afectados son los niños y los ancianos. Generalmente, los primeros son arrollados, en tanto que los segundos son proyectados; esto debido a la ubicación del centro de gravedad, que se encuentra aproximadamente cinco centímetros debajo del ombligo. En los niños, el centro de gravedad se encuentra debajo de punto más alto del frente del vehículo, lo que hace que el cuerpo sea proyectado hacia el suelo y luego arroyado; en cambio, en los adultos su centro de gravedad se encuentra a una altura superior al frontal del automóvil, por lo que la trayectoria que experimentará será de proyección en forma parabólica. El atropello, en forma general, consta de tres etapas: la de contacto, la de proyección y la de arrastre. A su vez, cada una de estas etapas se suele subdividir de acuerdo a varios factores, como pueden ser: la velocidad a la que circulaba el vehículo y el peatón, el sector del vehículo con que impacta al peatón, estado de la calzada, etcétera.

d) Vuelcos El proceso de vuelco se produce generalmente luego de que el vehículo ha experimentado un desplazamiento transversal o parciamente transversal; es necesario que en el trayecto de ese recorrido (transversal) aparezca una traba al vehículo, mejor dicho a los neumáticos del mismo, es decir, un obstáculo que interrumpa el recorrido transversal de los neumáticos. De

11

esta manera, se produce un quiebre abrupto de la trayectoria, cuyo brazo de palanca dependerá de la altura del centro de gravedad del automóvil con el que comienza el vuelo del mismo. Tras haber recorrido una cierta distancia, el vehículo caerá al suelo y volverá a elevarse o no, dependiendo de la velocidad a la que hubiera estado circulando y de la topografía del lugar.

De esta manera concluye la primera unidad. Como se ha podido observar a lo largo de la misma, investigar un accidente de tránsito no es tarea sencilla, pero, sí es indispensable para lograr dilucidar todos sus pormenores. El accidentólogo no puede dejar nada librado al azar; debe tener siempre argumentos fundados. Esta idea se va a perseguir en los cuatro módulos. Las características de las vías afectan

también la seguridad, dado que dependerá del estado de mantenimiento, de su geometría y de los elementos de seguridad que tenga.

12

Referencias Código de Tránsito de la Provincia de Córdoba. (2004). Ley N° 8.560. Córdoba, Argentina: Elguerro Ediciones. Código de Tránsito Municipal. Ordenanza N° 9.981. Córdoba, Argentina: La Cañada. Dirección General de Tráfico. (2011). Cuestiones de seguridad vial, conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Ministerio del Interior, España. Recuperado de http://nervion.us.es/DGT/Conducci%C3%B3n_eficiente_DGT_2011.pdf ESTT – OEP (2011). Grupo de Materias Comunes de Movilidad Segura Actualizado en 2011. Normas y tratados internacionales en materia de seguridad vial 1.1. Visión general. Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. (s. f.). Accidentología vial. Recuperado el 29 de julio de 2015 de http://www.mseg.gba.gov.ar/PolCientifica2/acciden.htm Montoro Gonzáles, L. (1999). Seguridad Vial, el factor humano de las nuevas tecnologías. Madrid: Intras. Notta, L. E. (Dir.). (s. f.). Curso sobre Normas de Tránsito y Seguridad Vial. Manual para Docentes. Córdoba: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/senales-detransito-y-seguridad-vial.pdf OEP. (2013). Especialidad: Gestión Técnica del Tráfico. Tema 5. Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición de accidente. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0KUeoUu Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición de tránsito. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=aKlBptg Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición de planimetría. Recuperado de http://goo.gl/Kfr3rZ Rodríguez Jouvencel, M. (2000). Biocemática del accidente de tráfico. Madrid: Díaz Santos. Toledo Castillo, F. (2006). Manual de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral. In-itinere y en misión. Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial. España: Universitat de Valéncia. Uribarren, A. J. (1999). Vialidad urbana. Argentina: Contenedora de servicios Continente de relaciones. VallmedicVision. (2015). Visión y Conducción [Publicación en línea

13...


Similar Free PDFs