Act 6 Primera entrega del proyecto del aula “Definición de la problemática y propuesta preliminar de sistema de vigilancia para la enfermedad seleccionada” PDF

Title Act 6 Primera entrega del proyecto del aula “Definición de la problemática y propuesta preliminar de sistema de vigilancia para la enfermedad seleccionada”
Author Anonymous User
Course Epidemiologia
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 12
File Size 190.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 289
Total Views 932

Summary

Primera entrega del proyecto del aula “Definición de la problemática y propuestapreliminar de sistema de vigilancia para la enfermedad seleccionada” Unidad 4 Actividad 6 Apoyo a temáticasElaborado por: Flor Alba Forero García Id. 606875 Osnaider Herrera Hernández Id. 569555 Yolimar Perez Díaz Id. 61...


Description

Primera entrega del proyecto del aula “Definición de la problemática y propuesta preliminar de sistema de vigilancia para la enfermedad seleccionada” Unidad 4 Actividad 6 Apoyo a temáticas

Elaborado por: Flor Alba Forero García Id. 606875 Osnaider Herrera Hernández Id. 569555 Yolimar Perez Díaz Id. 616388 Katty Viviana Torres Id. 607517 Angie Katherine Vera Silva Id. 617599

Presentado a: Docente María de la Paz Jácome Mora NRC: 12749

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Administración en Salud Ocupacional. 2021

ACTIVIDAD 6 Apoyo a temáticas

1. INTRODUCCION

Las enfermedades Musculoesqueléticas en el lugar de trabajo son la principal causa de absentismo laboral, lo que lleva a una reducción de la productividad y los salarios, y para las empresas, pueden provocar trastornos de movilidad y pérdidas económicas. El cual pretende determinar la prevalencia de síntomas músculoesqueléticos en el personal administrativo que laboran en la central eléctrica en Norte de Santander. se abordaran temas como comportamiento a nivel mundial, nacional y regional, estado del arte en cuanto a los trastornos musculoesqueleticos en miembros superiores por movimientos repetitivos en personas que laboran en el área administrativa de la empresa CENS Grupo EPM, así mismo en el contexto se conocer la misión, visión, objeto, organigrama y trabajadores, servicio que presta la empresa , también se justifica

la vigilancia y tipo de vigilancia (condición de

trabajo) y por último en el propósito se conversa por qué y para que se investiga este factor de riesgo biomecánico en su enfermedad antes mencionada.

1.1 Comportamiento mundial, Regional y Nacional del evento datos de investigación(artículos)

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH de sus siglas en inglés) define los desórdenes músculoesqueléticos (DME) como un grupo de condiciones que involucra los nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte. Representan una amplia gama de trastornos que pueden variar en gravedad desde síntomas leves, periódicos a graves, crónicos hasta condiciones debilitantes.

Estos afectan principalmente la espalda (especialmente la zona lumbar) y el cuello, osteoartritis, dolores musculares, dolor lumbar. El trabajo repetitivo, Los trastornos de miembro superior también son muy frecuentes en aquellos sub-sectores u oficios donde es muy intensiva la utilización de las manos tales como los trabajos de oficina,

En el 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los desórdenes músculoesqueléticos representan más del 10% de años laborales perdidos. En la República de Corea, han aumentado de 1.634 casos en el 2001 a 5.502 en 2010, por otro lado, en Gran Bretaña los desórdenes músculoesqueléticos constituyeron cerca del 40% de todos los casos de enfermedades laborales en el período 2011-1213. Se estima que el costo para el sistema de salud de Nueva Zelanda por los desórdenes músculo-esqueléticos es más de $ 4.71 billones por año y constituyen cerca de un cuarto del total de costos para la salud en un año. En España para el 2011 aumentó 3,8

puntos porcentuales (77,5%) respecto a 2007 (73,7%) el porcentaje de trabajadores que sienten alguna molestia músculo esquelética secundaria a posturas y esfuerzos derivados del trabajo que realizan. Entre las molestias más frecuentes figuran las localizadas en región lumbar, la nuca/cuello y la zona dorsal lo que genera el aumento significativo de la incidencia y de la prevalencia de los desórdenes músculoesqueléticos en el miembro superior es del 6% en ciertos puestos de trabajo, mientras que la lumbalgia es una sintomatología observable en todos los trabajadores, en toda la población y en todas las categorías profesionales. En Colombia de acuerdo a datos aportados por FASECOLDA en el 2010, las enfermedades más frecuentes son las osteomusculares (84%), siendo el síndrome del túnel del carpo la más representativa, con un porcentaje del 36% (primer lugar), seguida de las epicondilitis con el 11 % (segundo lugar), el síndrome del manguito rotatorio con el 8,8 % (tercer lugar), y el lumbago con un 6%.

1.2 estado del arte Se han publicado diversos estudios sobre enfermedades musculoesqueléticas. La mayoría de sus análisis se realizaron en personal administrativo y mostraron una clara relación entre las enfermedades musculoesqueléticas y las actividades laborales. Con base en la información brindada por la investigación sobre este tema, queda claro que además de proteger la salud de los empleados a través de la salud, también se establece un ambiente de trabajo seguro para los empleados que realizan aportes diarios a la

organización. También supervisar el plan y prevenir adecuadamente los riesgos relacionados con las actividades realizadas por los trabajadores. Según García, Gadea, Sevilla, Genís y Ronda (2009) los trastornos músculo esqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral y se considera que la carga de trabajo es un factor que favorece la aparición de dichos trastornos, aunque el sector privado (en su mayoría) no desee aceptarlo, la incidencia de estas lesiones son producto de condiciones de trabajo complejas y factores fisiológicos de los trabajadores. El artículo sugiere que se incluya la ergonomía como herramienta de mejora de las condiciones de trabajo y como una forma de promover la participación de los trabajadores dentro de la evaluación y control de los riesgos laborales, ya que son ellos los que conocen los problemas que los aquejan y supone que también contribuyan con mejoras. Los autores Sierra y Vernaza (2005) sugieren que existe una clara relación entre los factores de riesgo biomecánico y la generación de lesiones músculo – esqueléticas, en base a lo publicado en su artículo se podría resumir que las posturas resultantes de trabajos forzados implican mayor riesgo al colaborador. Pero no solo se debe señalar a los trabajos forzados como principales causantes de trastornos músculo-esqueléticos, sino también a los movimientos repetitivos y a ciertos esfuerzos producidos por manipulación de cargas. De acuerdo a lo publicado por Fernández - García (2010) las dolencias que afectan a los músculos y articulaciones son causados por sobreesfuerzos mecánicos como movimientos repetitivos, vibraciones, manipulación de objetos pesados, que conllevan una fuerte afectación a los nervios y sistema de circulación sanguínea. Mucho se ha discutido sobre la manipulación de cargas en el medio, sin embargo el autor refiere que pueden ser

las tareas las que generan la interacción del peso excesivo de la carga con el cuerpo, así como la postura forzada resultante de esta actividad. Es claro para el autor que los trastornos músculo-esqueléticos tienen su base en los movimientos repetitivos, el uso de fuerza excesiva con herramientas y objetos, las posturas forzadas y los factores relativos a la organización o también llamado condiciones de trabajo. Según Juno (2014) existe evidencia de una relación entre los trastornos músculo esqueléticos y la fatiga debido a las posiciones forzadas sostenidas, esfuerzo físico y trabajo repetitivo que realizan los colaboradores, que aunque la organización cuente con tecnología, los colaboradores aún realizan actividades como las mencionadas anteriormente, con la diferencia de que la se han alargado las horas de trabajo e incrementado el ritmo de trabajo, lo que predispone que los trabajadores sufran lesiones músculo-esqueléticas. En su investigación propone que las condiciones de trabajo generan trastornos músculo-esqueléticos, con mayor incidencia en los trabajadores cuyas actividades son realizadas de pie durante toda la jornada de trabajo, empujar o halar objetos, también se evidencia en actividades donde se aplica fuerza con hombros, brazos y manos. Dentro de su investigación revela que una atmósfera donde exista mucho ruido y se generen cambios de temperatura favorece a la fatiga del colaborador. Según Díaz (2009) la fatiga muscular es consecuencia de la carga física que tiene el individuo en su trabajo, recalca que al estar de pie durante mucho tiempo se genera

sobrecargas musculares en la espalda, hombros y piernas produciendo fatiga, lo que favorece a que luego de un período de tiempo se presenten lesiones músculo – esqueléticas y patologías musculares. La autora también refiere que la manipulación de cargas genera fatiga y trastornos músculo – esqueléticos que se presentan como un patrón en la zona dorsolumbar. Según Henao (2006) los ambientes de trabajo donde existe ruido, vibraciones o polvos molestos suponen un riesgo para el colaborador. El autor también menciona que el trabajador no sólo es miembro de la industria, ya que existe un entorno social – familiar que lo acoge y supone otros riesgos. Indica también que si existe un contacto con el agente de riesgo de forma permanente y durante un período extenso, aunque la intensidad de exposición resulte o no elevada, puede ocasionar afectaciones que conlleven a enfermedades profesionales.

1.3 Contexto Misión CENS, es una empresa del Grupo Empresarial EPM que presta los servicios de Transmisión, Distribución y Comercialización de energía eléctrica, contribuyendo a la construcción de territorios competitivos y sostenibles en donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones de energía eléctrica.

Visión En el año 2022, Será reconocida entre sus grupos de interés como una empresa socialmente responsable; referente en estándares de excelencia, con modelos de gestión, reputación y transparencia que impulsen la productividad de los negocios en que participa; ofreciendo un portafolio integral de soluciones competitivas de energía eléctrica que contribuya al cumplimiento de la MEGA y al posicionamiento multilatino del Grupo Empresarial EPM. Objeto: Dentro de su objeto social, CENS S.A E.S.P está autorizada para prestar el servicio público domiciliario de energía eléctrica y sus actividades complementarias de transmisión, distribución y comercialización, así como la comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones y las actividades que la complementen, de acuerdo con el marco legal regulatorio.

Servicio: Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A E.S.P, cuya sigla es CENS S.A E.S.P, es una empresa de servicios públicos mixta de nacionalidad colombiana, servicios públicos domiciliarios y que ejerce sus actividades dentro del ámbito del derecho privado como empresario mercantil. Número de trabajadores: 59 Agentes de Servicios Organigrama Determina quién decide en el proceso, cómo se decide, qué se comparte y qué se transfiere para contextualizar correctamente las decisiones y el aprendizaje, refleja las líneas de autoridad y de comunicación.

Su finalidad es facilitar el desarrollo de la estrategia, repartiendo el poder para facilitar la ejecución del proceso aprendizaje-escogencia-acción. La estructura administrativa de CENS está compuesta por:  Gerencia General  Dos (2) Subgerencias  Cinco (5) Áreas  Tres (3) Unidades  Funciones Estructura Administrativa https://www.cens.com.co/Portals/0/Documentos/DOrganizacional/Funciones_Estruc tura_Adtiva.pdf

Distribución de oficina y recurso humano a nivel nacional Estos servicios son prestados por la empresa en Cúcuta y su área metropolitana, Departamento Norte de Santander, sur del Departamento del Cesar y sur del Departamento de Bolívar, para lo cual cuenta con cuatro (4) regionales ubicadas en los municipios de Pamplona, Ocaña, Tibú y Aguachica y 39 localidades que atienden 47 municipios.

1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia Condiciones de trabajo Aunque los autores citados anteriormente describen las causas ergonómicas de los trastornos músculo-esqueléticos, no puede obviarse las sospechas sobre el aporte de las condiciones de trabajo a la generación de lesiones músculo – tendinosas. Las variables que tienen mayor impacto sobre los colaboradores dentro de la organización donde se desarrolla el presente proyecto investigativo, son:  Posturas prolongadas  Movimientos repetitivos  Carga de trabajo  Presencia de material articulado (polvos).  Trabajo monótono  falta de control sobre la tarea en sí,  presión de trabajo  Horas de trabajo

 malas relaciones con el trabajo social y penurias 1.5 Propósito Estas organizaciones han considerado el análisis en profundidad de la carga de trabajo y las condiciones laborales tras revisar las estadísticas sobre absentismo del personal y atención médica por enfermedades como lumbalgia, síndrome del túnel carpiano y tendinitis (por nombrar algunas) El trabajo que aceptará el colaborador en horas de trabajo. De esta forma se ha logrado identificar los riesgos asociados a estas actividades, donde las afecciones en la espalda corresponden al 60% de las bajas laborales. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo refiere que el 30% de los trabajadores europeos se quejan de dolor de espalda, lo que equivale cada año a 44 millones de trabajadores con este tipo de padecimientos. Debido a esto se están generando políticas que enmarquen la prevención de enfermedades musculoesqueléticas y Colombia de acuerdo a datos aportados por FASECOLDA en el 2010, las enfermedades más frecuentes son las osteomusculares (84%), siendo el síndrome del túnel del carpo la más representativa, con un porcentaje del 36% (primer lugar), seguida de las epicondilitis con el 11 % (segundo lugar), el síndrome del manguito rotatorio con el 8,8 % (tercer lugar), y el lumbago con un 6%.

Referencia Bibliográfica

CENS Grupo EPM (2018), sitio web https://www.cens.com.co/enus/institucional.aspx Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional , (2012-2015), sitio web https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html#:~:text=Un %20trastorno%20musculoesquel%C3%A9tico%20relacionado%20con,como%20levantar %2C%20empujar%20o%20jalar Chele, D. y Ramírez, M. Guía metodológica para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para el Taller de Maestranza de la Base Naval Sur de Guayaquil, basado en la Norma OHSAS 18001. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, 2013. Apolo, O. Elaboración de un manual de procedimientos de seguridad industrial para el proceso de extracción de aceite de palma almendra en la empresa “NEGCORPBIS S.A.” ubicada en Sebastián del Coca, Provincia de Orellana. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, 2012. Álvarez, F. (2006). Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones, Bogotá. Bell. A (1969). El Ruido, riesgo para la salud de los trabajadores y molestia para el público. Organización Mundial de la Salud, Ginebra....


Similar Free PDFs