Actividad 1 de Sociología del Deporte PDF

Title Actividad 1 de Sociología del Deporte
Author carlos Castro
Course Sociología
Institution Universidad TecMilenio
Pages 16
File Size 423.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 157

Summary

La sociología del deporte es un área de la sociología que se centra en el deporte, siendo el deporte el centro de estudio de la sociología del deporte, y siendo la sociología el principal estudioso de la sociología del deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaci...


Description

INTRODUCCIÓN La sociología del deporte es un área de la sociología que se centra en el deporte, siendo el deporte el centro de estudio de la sociología del deporte, y siendo la sociología el principal estudioso de la sociología del deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos comprometidos con el deporte. Los primeros textos en la sociología del deporte aparecieron a principios de los años 1920; sin embargo, esta subdisciplina de la sociología no se desarrolló plenamente hasta los años 1960, principalmente en Europa y Norteamérica. Eruditos de educación física y sociología formaron un comité internacional para la sociología del deporte en 1965, conocido actualmente como la Asociación Internacional de Sociología del deporte La práctica deportiva es una actividad que influye muy positivamente en la sociedad. Como ya sabemos, está comprobado que la gente que incorpora el deporte en su rutina diaria tiene una mayor calidad de vida durante más años que aquellos que tienen hábitos más sedentarios. Así, un beneficio muy importante del ejercicio físico es que ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión o la obesidad, cada vez más frecuente en edades tempranas. Hoy en día, el sedentarismo o la falta de actividad física, es uno de los principales problemas en el ámbito de la salud. Por esta razón, podemos afirmar que el deporte es determinante en una sociedad, por lo que cada vez son más populares las llamadas ciudades saludables. El estudio del derecho al deporte tiene un importante déficit con respecto a otros derechos sociales, no obstante que ha ya sido recogido en instrumentos internacionales de carácter sectorial, como la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 31), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (artículos 10 y 13) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículo 30). Estos instrumentos internacionales de carácter vinculante para los Estados que los han ratificado, como el caso de México, reconocen en cierta forma el derecho al deporte y a las actividades recreativas para estos grupos vulnerables. Además, este derecho ha sido regulado por instrumentos soft law, como la Carta Internacional Revisada de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, documento adoptado por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que declara la práctica de la educación física, la actividad física y el deporte como un derecho fundamental para todos. Si bien es un instrumento no vinculante, es decir, que no implica formalmente una obligación internacional de acatamiento, busca tener una fuerza persuasiva al pretender que sujetos públicos y privados se adhieran a ella y difundan sus principios, a fin de pasar de la intención política a su

implementación y que pueda convertirse en una realidad para todos los seres humanos.

ACTIVIDAD 1: "SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE ÁREA DE ESTUDIO"

1. Concepto y objetivos de la sociología del deporte. La sociología del deporte es un área de la sociología que se centra en el deporte, siendo el deporte el centro de estudio de la sociología del deporte, y siendo la sociología el principal estudioso de la sociología del deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos comprometidos con el deporte. Los primeros textos en la sociología del deporte aparecieron a principios de los años 1920; sin embargo, esta subdisciplina de la sociología no se desarrolló plenamente hasta los años 1960, principalmente en Europa y Norteamérica. Eruditos de educación física y sociología formaron un comité internacional para la sociología del deporte en 1965, conocido actualmente como la Asociación Internacional de Sociología del deporte (en inglés IASS).1 Las áreas actuales de la investigación incluyen: deporte y desviación, deporte y los medios, deporte, cuerpo y emociones, violencia en el deporte, políticas del deporte, deporte y globalización. Varias universidades enseñan actualmente cursos en sociología del deporte, y cada vez un mayor número de escuelas ofrecen graduados. La “Sociología del deporte” se propone dar a conocer la dimensión social de las actividades físicas y deportivas analizando aspectos como la estructura social de la práctica deportiva, cultura deportiva y socialización, y la mercantilización del deporte, así como la relación del deporte con el género, la edad, la organización social, el espacio y el tiempo, la ecología y el mercado de trabajo, entre otros. Para hacerlo accesible a los lectores que no tengan la sociología como objeto principal de estudio, en cada capítulo se presentan las nociones, conceptos, definiciones y teorías de carácter sociológico que sean pertinentes para la comprensión de los fenómenos estudiados. En la presente edición cada uno de estos elementos ha sido convenientemente actualizado tanto en su dimensión teórica como en sus manifestaciones empíricas. En el surgimiento de la Sociología del Deporte inciden las siguientes condiciones. 1. La ampliación general de la Sociología y de sus legítimos campos de trabajo, acompañados de una expansión de recursos materiales y personales. 2. La reivindicación del deporte como legítimo objeto de investigación en una situación cambiada que ya no lleva la tarea de prejuicios tan fuertes.

3. La ampliación de la institución deporte y, en relación con esto, la necesidad de una investigación científica promovida tanto por la Sociología y las ciencias del deporte como por los eventos oficiales y las federaciones deportivas. 4. La promoción de este campo y de jóvenes científicos con intereses por una serie de autoridades representativas de la Sociología en general, entre los que se encuentran, René Koenig, Helmunt Plessner, Helmunt Scheisky en la R.F.A. y Erik Allardt, Norbert Elías, Max Gluckman, Roger Giror, David Riesman, y Tyuzu Takeroshita en el ámbito internacional. 5. La constitución de un comité investigador propio dentro de la Sociedad Internacional de Sociología, organizado por el Consejo Mundial del Deporte vinculado a la U.N.E.S.C.O. Este momento marca el inicio de la Sociología del Deporte desde el punto de vista institucional pero realmente un interés por la problemática sociológica del deporte no aparece hasta la década del 60 cuando ocurren sucesos, como la vinculación de los medios de comunicación (sobre todo la televisión) con el deporte olímpico (Roma 60), la evidente relación del deporte con la política. Igualmente, en el ámbito educacional el deporte empezaba a ocupar sólidos espacios, sin despreciar en este sentido la inmensa repercusión e importancia social que ya poseía el fenómeno deportivo. El reconocido sociólogo del deporte estadounidense Jay Coakley, reafirma lo anterior cuando señala que es improbable que el origen de una Sociología del Deporte se deba únicamente al mero hecho de que el deporte forme parte de la sociedad. Según su criterio, lo que provoca un interés por el conocimiento sociológico dentro del deporte es: El marcado interés que mostraron los organizadores del deporte ante la gama de problemas que este generaba. La creciente popularidad que cada vez lograba el deporte sobre todo a través del espectáculo. El interés político y económico que comenzaba a despertarse a través del deporte. En sentido general, podemos considerar que el proceso de institucionalización de la Sociología del Deporte se ubica en un período que va desde los años sesenta, cuando ocurre lo señalado anteriormente, hasta los ochenta que irrumpe en el mundo académico. Es decir, todo un largo proceso de dos décadas que fue aportando elementos a la consolidación de la subdisciplina. OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE De acuerdo con la IASS, los objetivos de la sociología del deporte son:

 Examinar críticamente el papel, la función y el significado del deporte en la vida de las personas y la sociedad.  Describir y explicar la aparición y difusión del deporte en el tiempo y en diferentes sociedades.  Identificar los procesos de socialización en, a través y fuera del deporte moderno.  Investigar los valores y normas de las culturas y subculturas del deporte.  Explorar cómo el ejercicio del poder y la naturaleza estratificada de las sociedades ponen límites a las posibilidades de participación de la gente en el deporte, ya sea como jugadores, funcionarios, espectadores, trabajadores o consumidores.  Examinar la forma en que el deporte responde a los cambios sociales en la sociedad en general.  Contribuir a los conocimientos de la sociología en general y a la formación de una política global para el deporte. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica. Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El moderno paradigma materiales (la sociedad, valores), así como las interacción social) y las social).

sociológico integrado estudia las grandes realidades burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e subjetivas (cómo los individuos construyen la realidad

En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.

2. Importancia del deporte en la sociedad. IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN NUESTRA SOCIEDAD: La práctica deportiva es una actividad que influye muy positivamente en la sociedad. Como ya sabemos, está comprobado que la gente que incorpora el deporte en su rutina diaria tiene una mayor calidad de vida durante más años que aquellos que tienen hábitos más sedentarios. Así, un beneficio muy importante del ejercicio físico es que ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión o la obesidad, cada vez más frecuente en edades tempranas. Hoy en día, el sedentarismo o la falta de actividad física, es uno de los principales problemas en el ámbito de la salud. Por esta razón, podemos afirmar que el deporte es determinante en una sociedad, por lo que cada vez son más populares las llamadas ciudades saludables. El deporte, al igual que otros asuntos, está en nuestras pantallas de televisión a diario, ocupando el mismo plano que la política, la religión, los famosos o la economía. En este sentido, los medios de comunicación se convierten en el principal vehículo para hacernos llegar la información, teniendo una gran influencia social y transmitiendo la actividad física como una práctica saludable (y necesaria) en nuestras vidas. Así, a través del deporte también se pueden conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), ya que el deporte el deporte, en su dimensión social, es una gran herramienta de inclusión, sociabilización y educación. El deporte tiene un enorme impacto en la sociedad tanto como herramienta de educación como de integración social. Es capaz de transmitir valores y unir a las personas hacia un objetivo común. Además de aportar múltiples beneficios físicos y psicológicos, el deporte es una potente herramienta de transformación social y una actividad formadora. El deporte desempeña un papel importante como promotor de la integración social y el desarrollo económico en diferentes contextos geográficos, culturales y políticos. Es una herramienta poderosa para fortalecer los lazos y relaciones sociales, y para promover los ideales de paz, fraternidad, solidaridad, tolerancia y justicia. Otro aspecto que debería contar con mayor apoyo por parte de la industria deportiva es el carácter formativo del deporte. El aprendizaje de la derrota, la búsqueda del perfeccionamiento, la disciplina del equipo, la perseverancia o el

rigor de los entrenamientos son factores estrictamente educativos que se hallan en el deporte y que pueden ser transferidos a la sociedad. Además de ser un fenómeno popular a nivel mundial, el deporte es una actividad que influye en los procesos de socialización y expresa distintos valores. Tiene el poder de unir a las personas cualquiera sea su edad, etnicidad, origen social y clase económica. Por este motivo, la industria deportiva debería reflexionar acerca del uso que le da a esta actividad y aprovechar sus ventajas para el desarrollo y bienestar de la sociedad. 7 FACTORES DEPORTIVOS INFLUYENTES EN NUESTRA SOCIEDAD Queramos o no, el deporte está presente en nuestro día a día: deportistas de élite que son modelos para seguir, marcas que nos anuncian sus productos deportivos, la publicidad de los centros deportivos, propagación de un estilo de vida saludable en redes sociales, uso de deportistas en anuncios publicitarios generales… Esto es así hasta tal punto que incluso lo incluimos como uno de los propósitos de año nuevo. Por ello, vamos a analizar los factores que hacen del deporte un condicionante social. ¿Qué factores del deporte en general nos influyen nuestro día a día? Deportistas. Si vemos que nuestro referente deportivo ha lanzado su propia marca de ropa, asiste a un evento, o tiene un estilo de vida determinado, por ende, querremos ser como él y le imitaremos, asociando también dicha marca, evento o comportamiento a algo positivo. Carrera popular o competición con fines benéficos. La finalidad es variada: concienciación a la población de la práctica deportiva y la realización ejercicio al mismo tiempo, y elemento de ocio. Así, estas carreras alientan a la población a prepararse durante todo el año a estar en buena forma, existiendo una modalidad de carreras nocturnas, normalmente organizadas por los ayuntamientos. Partidos entre equipos. Si nuestro equipo de fútbol pierde, esto puede hacer que el estado de ánimo varíe tornándose muchas veces agresivo. Conviene recalcar que nos encontramos en este caso ante un espectador pasivo que no realiza deporte. Motivación y ejemplos por seguir. Deportistas conocidos provocan que la población quiera seguir sus logros y metas con esfuerzo y superación. Además, con las redes sociales cada vez son más los deportistas que comparten sus rutinas deportivas a diario, lo que permite realizar ejercicio sin salir de casa. Conversaciones sobre eventos. El deporte es tema de debate en bares, metro o colas que hacemos a diario en el supermercado. Nos interesa saber quién ganó, cómo jugó Messi o cómo podría haberlo hecho mejor El deporte es un transmisor de valores en las distintas etapas evolutivas. En este sentido, instar a los niños y adolescentes a practicar cualquier deporte es una

manera de inculcarles valores educativos. Por un lado, permite al niño socializarse con otros iguales, y, por otro lado, supone una garantía de buena salud y prevención de la obesidad y de reducción del estrés entre adolescentes. Deportividad. El deporte, practicado en competición, ayuda a reconocer el valor de ganar y perder ante una derrota. La práctica deportiva se está convirtiendo en tendencia, siendo uno de los deportes más de moda el entrenamiento funcional. Por otro lado, deportes como el Pádel tienen cada vez más seguidores e importancia social, y están surgiendo deportes que fusionan a otros como el Padbol, que combina el Fútbol, el Pádel y el

Vóley.

3. El derecho de la práctica de la cultura física y el deporte en la constitución mexicana. El estudio del derecho al deporte tiene un importante déficit con respecto a otros derechos sociales, no obstante que ha ya sido recogido en instrumentos internacionales de carácter sectorial, como la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 31), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (artículos 10 y 13) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículo 30). Estos instrumentos internacionales de carácter vinculante para los Estados que los han ratificado, como el caso de México, reconocen en cierta forma el derecho al deporte y a las actividades recreativas para estos grupos vulnerables. Además, este derecho ha sido regulado por instrumentos soft law, como la Carta Internacional Revisada de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, documento adoptado por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que declara la práctica de la educación física, la actividad física y el deporte como un derecho fundamental para todos. Si bien es un instrumento no vinculante, es decir, que no implica formalmente una obligación internacional de acatamiento, busca tener una fuerza persuasiva al pretender que sujetos públicos y privados se adhieran a ella y difundan sus principios, a fin de pasar de la intención política a su

implementación y que pueda convertirse en una realidad para todos los seres humanos. El derecho al deporte ha sido reconocido en varias Constituciones políticas en América Latina; sin embargo, como lo señala Pachot Zambrana, la positivización del derecho al deporte, tanto en los textos constitucionales como en los ordenamientos jurídicos, no se ha desarrollado suficientemente y ha sido objeto más de glosas retóricas que de una construcción técnico-jurídica. En efecto, las normas con las que suele positivizar este derecho, por lo general, son remisiones a valores, principios y cláusulas generales, sin concreciones específicas. Por lo tanto, la positivización del derecho a la cultura física y a la práctica del deporte en la Constitución mexicana conlleva la necesidad de contar para su implementación y protección con cierto grado de certidumbre respecto de los estándares exigibles. Se plantea que el derecho fundamental a la cultura física y a la práctica del deporte es complejo debido al carácter abierto del sistema deportivo, que abarca elementos de distinta naturaleza y diversa estructura, y por la falta de posiciones concretas sobre la actuación del Estado para garantizarlo. La falta de normas legales de concreción impide identificar el alcance real de la protección de este derecho, por lo que uno de los propósitos del presente trabajo es analizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte a la luz de las obligaciones generales del Estado de respeto protección, garantía y promoción, e identificar algunos aspectos a considerar para hacer efectivo este derecho social. CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Por su parte, el término “cultura física” es relativamente reciente a diferencia de otros conceptos más arraigados y consolidados, como el de educación física y el de deporte. Existen varias definiciones que permiten abarcar dentro de este concepto a todo el conjunto de manifestaciones físico-deportivas y recreativas desde una perspectiva sociocultural. El deporte engloba un extenso repertorio de símbolos, valores, normas y comportamientos que lo identifican y diferencian claramente de otras prácticas sociales, por lo que el deporte delimita un ámbito cultural específico. La Ley General de Cultura Física y Deporte la define como el “conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo”. Este ordenamiento señala, además, que la educación física es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura física. De esta definición se desprende que los componentes de la cultura física son los bienes, los conocimientos, las ideas, los valores y los elementos materiales. Las ideas son conceptos formados por abstracción; son entendidas como formas de sabidur...


Similar Free PDFs