Actividad 1 Importancia DE LA Prehistoria Panameña PDF

Title Actividad 1 Importancia DE LA Prehistoria Panameña
Author Victor Sam
Course contabildad
Institution Universidad del Istmo Panama
Pages 12
File Size 416.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 251

Summary

REPUBLICA DE PANAMAUNIVERSIDAD DEL ISTMO (UDI)NOMBRE:JORGE YANIS KOO 3-714-DAVID LOMBANA 8-223-VICTOR SAM 4-812-OMARIS MORENO 3-738-ASIGNATURA:HISTORIA DE PANAMÁFACILITADOR:YENNIFER JIMÉNEZTEMA:IMPORTANCIA DE LA PREHISTORIA PANAMEÑAINTRODUCCIÓNLa prehistoria panameña es el tiempo comprendido desde l...


Description

REPUBLICA DE PANAMA UNIVERSIDAD DEL ISTMO (UDI)

NOMBRE: JORGE YANIS KOO 3-714-2214 DAVID LOMBANA 8-223-1557 VICTOR SAM 4-812-2313 OMARIS MORENO 3-738-357

ASIGNATURA: HISTORIA DE PANAMÁ

FACILITADOR: YENNIFER JIMÉNEZ

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA PREHISTORIA PANAMEÑA

INTRODUCCIÓN La prehistoria panameña es el tiempo comprendido desde los primeros pobladores Del ISTMO que se estima que son desde el año 11.000 A.C hasta el año 1501 D.C que es Donde se descubre el ISTMO DE PANAMÁ. Estos son aproximadamente 13,000 años de historia de los cuales no se tenía mucha información en comparación con los demás periodos históricos debido a la poca conservación de objetos históricos, y no ha sido hasta el siglo XX que se ha empezado a tener interés por la historia panameña y el estado ha implementado mecanismos de conservación y exploración para saber más de la misma. Los principales indicadores de que el ser humano ha estado habitando estas tierras desde tiempos remotos se basan en el descubrimiento de los arqueólogos e investigadores.

La Finalidad de este ensayo es poder resaltar la importancia de la prehistoria en nuestro país ya que conocer nuestros comienzos es sumamente importante como panameños que somos. Comenzando desde las primeras investigaciones realizas como “confirma Ambar Figueroa (2015) el Doctor RICHARD COOKE, del instituto Smithsonian de investigaciones tropicales las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan Hace 11,000 años. estas investigaciones indican que los grupos chibchahablantes de Costa Rica y Panamá, siempre han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos milenios. Con esto podemos ver que desde hace mucho tiempo nuestro suelo estaba poblado por esta tribu. Se pudieron encontrar algunas herramientas como punta de lanza, raspadoras y cuchillos que eran de esta época, dichas herramientas serian utilizadas para la caza y para su protección de los animales salvajes que estaban en sus alrededores. “según clemente Quintero (2018) Las incomparables y valiosas investigaciones de Cooke sobre nuestra prehistoria se han realizado desde las décadas de 1970, 1980, 1990 y en el nuevo milenio, puntualizando que el poblamiento del istmo presenta la siguiente cronología, cuyas fechas son en base al carbono 14: 2 PERIODOS. Según Richard Cooke, los períodos se dividen en cuatro grupos, que se refieren a los cambios tecnológicos trascendentales: Paleoindio, Precerámico, Cerámico Temprano y Cerámico Tardío. El Período I se le llama Paleoindio. Este nombre se utiliza en arqueología para los primeros grupos inmigrantes procedentes de Norteamérica cuyas tradiciones culturales se remontan al último período glacial, tales como una tecnología lítica bifacial (trabajado en ambos lados) y un patrón de subsistencia basada la cacería de los grandes mamíferos y en su mayoría extinguidos. En Los Períodos II A y II B se llaman precerámicos, porque para este lapso, aun no se había inventado la cerámica. El período || A conserva algunos elementos del periodo paleoindio como el lasquen bifacial. En el período II B el lasqueo bifacial desaparece. Era Los períodos IIIA y III B se les da el nombre de

cerámica temprana, ya que la alfarería bastante sencilla у cocida a bajas temperaturas. Sus decoraciones consistían en incisiones punteadas y otros motivos plásticos y la pintura negra se usaba sólo esporádicamente y hacia el 800 A.C. Al período IV hasta el VII se le conoce como Cerámica Tardía. Se introducen algunos artefactos y tecnologías que reflejan el desarrollo de los asentamientos agrícolas nucleares: cuchillos de calcedonias alargados, llamados hojas o navajas; la cerámica policromada; la orfebrería; la glíptica (joyas hechas de piedra) y las estatuas masivas. “según clemente Quintero (2018) el investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que la población del istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C. basándose

en

cuatro etapas o periodos que serian Caza, recolección y pesca / Agricultura formativa / Agricultura establecida / Agricultura extensiva Caza, recolección y pesca (11000 a 3000 A.C) Este es el periodo más antiguo de la prehistoria, para esta época el hombre era nómada y vivía de los frutos silvestres, de la pesca y de la caza. Se diseñaron las primeras herramientas de piedra con la finalidad de cazar y crear mejores condiciones de vida, además utilizaban la piel de animal para protegerse del frío, con los huesos se confeccionaban agujas, lanzas y arpones. Cabe señalar y resaltar que fue en este periodo donde el ser humano logro grandes avances evolutivos, tecnológicos y culturales. Agricultura formativa (3000 a 1500 A.C.) Para este periodo el hombre sigue en evolución y se dedica a desarrollar la agricultura de tubérculos que son tallos subterráneos modificado y engrosado se acumulan los nutrientes de reserva para la planta, algunas de las especies que producen tubérculos comestibles son la papa o patata. Esto lo sabemos en base a la aparición en los sitios arqueológicos de esta época de hachas pulidas de piedra. Agricultura establecida (1500 a 300 A.C.) Para esta época se inicia con la agricultura intensiva del maíz siendo este el principal cultivo, pero a su vez también cultivan frijoles y aguacates, lo cual le permite a los primeros pobladores del istmo panameño asentarse y pasar de la agricultura formativa a una

establecida dando pie a una sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas iniciando así la formación de cacicazgos es decir una forma de organización social y política de comunidad Agricultura establecida es indígenas que se encuentran presentes en nuestro territorio. Agricultura extensiva (300 A.C. hasta la conquista) Rodrigo de Bastidas llegó a las costas del Istmo en el año 1501. A partir de esta. fecha, da inicio a nuestra historia. No obstante, antes de la llegada de los españoles a nuestro país ya existían caseríos y maizales, lo que significa que los indígenas estaban en el país hacia el 9,500 A. C. de tal manera, que la arqueología prehistórica nos presenta información de un 95.8% de la presencia humana en el país y la, historia documental., solamente, un 4.2%. Muchos de los alimentos que consumimos tales como: el maíz, nance, corozos, pixvaes, porotos, fueron cultivados antes de la llegada los españoles al Istmo. Antes de la presencia de estos invasores al "Nuevo, "Mundo", los indígenas realizaban un intenso intercambio comercial de un extremo a otro del continente, cuyo punto de tránsito obligatorio era el Istmo de Panamá. Probablemente, entre 20,000 y 12,000 A. C. se dio el poblamiento del continente americano, en donde diversos grupos humanos cruzaban por un puente terrestre, hecho que se suscitó entre Siberia y Alaska, a través del estrecho de Bering a finales del último período glacial de la época geológica conocida como pleistoceno. Algunos grupos se quedaron en nuestro país, mientras que otros inmigraron hacia el Sur. Para este tiempo, grandes extensiones de hielo cubrían parte del Canadá y los Estados Unidos. El trópico experimentaba temperaturas más bajas y, en algunas zonas, el clima se presentaba más seco que en la actualidad. Además, los hallazgos de jade, esmeralda y cerámica, en las tumbas de los indígenas de Panamá son una clara evidencia de que también hubo migraciones en sentido contrario Tanto es así, que se han encontrados joyas panameñas en Yucatán y la parte Central de México. Este comercio parece ser también se realizaba por mar, debido a que Cristóbal Colón se encontró en Honduras una canoa que procedía de Yucatán con una gran cantidad de tejidos de algodón, navajas de pedernal, espadas de maderas, objetos de cobre y otros artículos para el trueque. Al iniciarse la conquista de México, el español Hernán Cortèz se encontró con un comerciante maya quien le mostró un mapa hecho de lienzo de algodón en donde se indicaban la ruta de los

intercambios que, desde Naco en Honduras, cruzaba Nicaragua hasta alcanzar el Istmo de Panamá, en los que se localizan todos los ríos y poblaciones por donde tenían que pasar. Alrededor del 8,000 A.C., el clima mundial comenzó a cambiar. Los glaciares sederritieron, la temperatura atmosférica aumentó y el nivel del mar subió. Los perezosos, mastodontes y caballos desaparecieron. Durante los próximos 3,000 años los descendientes de los primeros panameños aprendieron a adaptarse a los bosques del Istmo, subsistiendo de los productos silvestres vegetales, como también de la cacería y de la pesca. Con la vida sedentaria se formaron territorios y con los territorios, disputas y con las disputas, el aislamiento lingüístico y social También debemos señalar las muestras que fueron encontradas y zonas arqueológicas que nos ayuda a precisar el tiempo del comienzo de nuestra historia. Pudieron encontrar muestras de carbono estas podrían tener un aproximado ente 11,000 y 12,000 años y zonas tales como: sitio sierra, sitio barriles, sitio Conte, cueva de los ladrones entre otras donde se ha podido encontrar diferentes tipos de herramientas hechas de piedra y madera igual que diferentes tipos de artesanías. “como confirma Ambar Figueroa (2015) los estudios arqueológicos se dividen en 3 fases: Fase Primitiva: Abarca los siglos XVI, XVII y XVIII y se refiero a los descubrimientos, relatos y referencias de Cristóbal Colón, Oviedo, Andagoya, Badajoz, Espinosa y Fray Bartolomé de las Casas. Fase Precientífica: Cubre el siglo XIX. A mediados de este siglo se inician los trabajos de campo y estudios arqueológicos. Para este tiempo se descubren unas tumbas en Caias Gordas, Provincia de Chiriquí, en las cuales se encuentran objetos de oro y otros sitios arqueológicos en la provincia de Coclé. Los trabajos mas importantes de este tiempo fueron los realizados en Chiriquí, Bugaba, Bugabita, Boquete, ect Fase científica: Abarca el siglo XX, con los estudios realizados por misiones científicas. En este tiempo, se realizan los trabajos en las proximidades de Rio Grande. Se exploraron los lugares

denominados Sitio Conte, Héctor Conte y Loma de los Muertos. Estos trabajos fueron dirigidos por el Dr. Lothrop. El Dr. Lothrop, realizo investigaciones en la provincia de Chiriquí donde se encontraron cerámicas línea negra y rojas y cerámica escarificada. LAS PRIMERAS CULTURAS AGRÍCOLAS. El concepto que anteriormente se mantenía referente a las áreas culturales arqueológicas en Panamá se basaba en la distribución de la cerámica encontrada en los sitios funerarios. Sin embargo, en la actualidad, por sugerencia del arqueólogo R. Cooke, se estableció tres regiones o focos culturales, que son: las regiones occidentales, central y oriental. REGIÓN OCCIDENTAL DEL ISTMO 300A.C. - 600 D.C. Esta región abarca las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. A pesar de que la agricultura, probablemente, fue tan antigua en el Istmo de Panamá, la dependencia de algunos grupos en la agricultura de semillas, por ejemplo. de maíz y frijol, es más reciente, tal vez hace unos 1000 años A.C. Olga Linares, "atribuye la colonización de las montañas occidentales de Chiriquí al desarrollo de variedades de maíz adaptadas al clima húmedo. La posterior emigración hacia la costa del Caribe de Bocas del Toro por grupos que se separaron de esta población requirió la incorporación de nuevos métodos para adquirir alimentos tales como la pesca marina y la recolección de moluscos, y la adopción de patrones de asentamiento muy distintos a los del Pacífico". Los sitios cerámicos pertenecientes a la tradición cerámica “Escarificada Concepción Aguas Buenas" están caracterizados por una gran abundancia de artefactos de piedra pulida asociados con una agricultura de maíz (manos de moler y metate) y para tumbar selva (hachas). Las aldeas más grandes e impresionantes se encuentran cerca de El Hato en el Sitio Barriles. Según Richard Cooke, fue el período, que abarcó las sociedades agrícolas en el Oeste de Panamá, compuesto de dos fases: la primera es la de Concepción y Aguas Buenas; (300 A.C. - 200 D.C.) y la fase Bugaba en tierras altas (200 - 600 D.C.).

Vale la pena mencionar que a pesar de las conquista de los reyes católicos españoles nuestros aborígenes o indígenas nativos mantuvieron las fuerzas desde ese entonces (siglo XVI) para sobrevivir hasta la actualidad y como bien lo menciona la lectura, no obstante comento vale la pena debido a que si algo me quedó claro del antes de la llegada de los españoles es la escasez de información en forma escrita con el objetivo de material didáctico de los indígenas de la región y debido a que en su mayoría lo que hoy en día se conoce como historia es porque está escrita como material didáctico y hablando de nuestros indígenas ellos empleaban más una metodología verbal para compartir sus historias de descendencia y logros de sus personajes famosos por lo cual se enaltecen los 180,000 indígenas que aún perduran en el Panamá de hoy en día. Con la llegada de los conquistadores españoles como citado en el texto los historiadores nos enteran de los cambios drásticos, transcendentales y catastróficos que sufrió la cultura indígena mas no fue causal de perdida de espíritus más bien de estratégicamente utilizar el conocimiento de sus propias tierras de convivio con la flora y fauna de sus tierras para sobrevivir y subsistir aunada por la escases de colonizadores los cuales se asentaban solamente en pastizales y zonas cómodas como las sabanas.

Ante una nueva mentalidad de una España unida luego de tomarse Granda y erradicar los musulmanes de la península Ibérica y la expulsión de los judíos y al aumentar el fanatismo religioso católico y automáticamente la inquisición de la mano con los avances tecnológicos de la época surgen los viajes de los conquistadores a toda América de forma justificada tratando de encontrar un nueva ruta de Indias como prerrogativa principal ante la corona española aunque cada conquistador tuvo sus motivaciones científicas tanto personales como por ejemplo cargos vitalicios como virrey y en el caso de Cristóbal Colón Almirante de gran océano.

Anexo Caza, recolección y pesca

Agricultura formativa

Llegada de los españoles

CONCLUSIÓN En conclusión la prehistoria panameña son hechos ocurridos hace milenios de años e investigación estos sucesos nos transportan a la época y ayuda a entender la evolución del ser humano desde sus inicios este tema me pareció muy interesante, la manera de vivir de nuestros antepasados es muy importante porque nos permite conocer una fecha aproximada de los ciertos grupos humanos, animales, sucesos de esa época y de saber el hecho de que fueron nómadas porque cazaban, sembraban, recolectaban y como fue evolucionando la agricultura en aquella época, como tenían que ingeniársela para subsistir el humano siendo un ser tan inteligente pudo poco a poco con el paso el tiempo llegar al punto en el que estamos a un nivel tan avanzado en comparación con nuestros ante pasados.

BIBLIOGRAFÍA 

https://prezi.com/wtriumgxhxub/prehistoria-del-istmo-de-panama/? frame=ffeb0cf00df3538d7d3d558afadbaf6f2a3fe0cd



https://es.calameo.com/books/00582318290f87e7cb83



https://www.buenastareas.com/Prehistoria-De-Panam%C3%A1/1562904.html#...


Similar Free PDFs