Actividad 1 PDF

Title Actividad 1
Author Alejandro Ramos
Course Administración Financiera - I
Institution Instituto Tecnológico de Toluca
Pages 7
File Size 139.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 173

Summary

actividad...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO de TOLUCA

INGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA

ERGONOMÍA TEMA1 Conceptos de ergonomía y Controles y Tableros

ACTIVIDAD Actividad 1

Catedrático: Gisela María de la Luz Ortega Salgado.

Presenta: Alejandro Ramos Becerril V19281382

Toluca; Estado de México a 22 de febrero de 2022.

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA. La ergonomía surge del concepto de que la actividad laboral no es la máquina sola, o el individuo solo, o él individuo manipulando la máquina, sino más bien la investigación mancomunada para encontrar la concordancia entre las posibilidades físicas de la máquina y las propiedades psicofisiológicas del individuo. La tendencia actual es elevar en forma vertical el papel del factor humano en la producción, el cual inicialmente quedó relegado ante la revolución científicotécnica. Por otro lado, el progreso técnico plantea el problema hombre-máquinaentorno: a) El diseño del equipo es demasiado complejo y le crea problemas de adaptación al individuo. b) Surge la necesidad de equilibrar y concordar el diseño y condiciones de funcionamiento de los equipos con las características del trabajador. c) Se busca conseguir la interacción óptima del hombre y la máquina con el fin de minimizar los costos técnicos y los costos del error humano. d) El diseño de un nuevo dispositivo técnico obliga al estudio del sistema integrado hombre máquina-entorno La ergonomía surge del concepto de que la actividad laboral no es la máquina sola, o el individuo solo, o él individuo manipulando la máquina, sino más bien la investigación mancomunada para encontrar la concordancia entre las posibilidades físicas de la máquina y las propiedades psicofisiológicas del individuo Los estudios ergonómicos no se limitan exclusivamente al problema hombremedio laboral, sino que van más allá, aplicando sus criterios y esquemas a cualquier actividad humana, tanto en la producción como en la vida cotidiana. Una de sus aplicaciones es la de diseño y construcción de complicados artículos industriales de uso doméstico cultural, aplicaciones en los vehículos para comodidad y seguridad de los usuarios, etc. El trabajo ergonómico corresponde a la categoría de investigaciones aplicadas que aseguran la integración de la ciencia en la producción y que ofrecen medidas encaminadas a aliviar el trabajo y elevar su eficacia y calidad.

HISTORIA, INDICADORES Y TENDENCIAS ACTUALE.

La palabra ergonomía proviene del griego ergon = trabajo, y nomos = leyes naturales. El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowski en 1857 en su estudio Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en el cual se proponían construir un modelo de la actividad laboral humana. Frederic Taylor da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales de trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania, Estados Unidos de América y otros países organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano. Durante la Primera Guerra Mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones, cuyos turnos sobrepasaban las catorce horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, psicólogos, sociólogos y médicos trabajaron en común durante y después de la guerra, interesándose especialmente por problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental. El periodo entre las dos guerras, como lo señala Murell (1967), se caracteriza por: a) El trabajo a veces interdisciplinario. B) El trabajo en gran medida exploratorio, con el fin de probar la “Historia Natural de la Industria”. Las propiedades ergonómicas de los factores hombre, máquina y entorno nacen de una serie de índices integrales que representan aspectos distintos, pero interrelacionados, de dichas propiedades. Los índices ergonómicos integrales se forman sobre la base de índices grupales, y éstos constituyen un concepto de índices ergonómicos unitarios homogéneos. La investigación ergonómica puede subdividirse en ergonomía preventiva y ergonomía correctiva.

ERGONOMÍA PREVENTIVA.

También conocida como ergonomía de diseño, tiene vinculación directa con la modernización de los equipos y sistemas existentes y el diseño de nuevos elementos. Presupone, entre otras cosas: -Acumulación de datos sobre el factor humano. -Investigación sobre las diversas formas de la actividad humana. -Conocimiento sobre los métodos para su análisis y formalización. -Descubrimiento de los factores determinantes de su eficacia. -Conocimiento de los factores que inciden en la actividad humana. Lo anterior permite optimizar el sistema hombre-máquina, evitando así dar pautas ergonómicas tipo receta", la limitación a la creatividad y humanización de la máquina y, por ende, la mecanización del individuo Ergonomía correctiva o de perfeccionamiento Desempeña un papel muy importante en la obtención de resultados positivos en el 'factor actividad; presupone, entre otras tareas: -La optimización de cada actividad tomando en cuenta, en forma consecutiva, los factores psicológicos, fisiológicos, higiénicos, de seguridad, etc. -Integración de cada uno de los modelos unidimensionales, reduciendo a un común denominador los resultados proporcionados por cada ciencia que estudia el trabajo. -Influencia positiva en la práctica del diseño y reestructuración del mismo. -Contribución a la acumulación de datos sobre el trabajo. ALCANCES Y OBJETIVOS. La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización de los tres sistemas (hombre-máquina entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. El objetivo principal de la ergonomía es la actividad concreta del hombre aplicado al trabajo utilizando medios técnicos; su objetivo de investigación es el sistema hombre-máquina-entorno. El valor de la ergonomía radica en su nivel de síntesis de los aspectos humanos y técnicos. Ello presupone una actuación en dos direcciones: -Análisis de las exigencias presentadas por el hombre a las máquinas y su funcionamiento. -Análisis de las exigencias presentadas por la máquina (o técnica) al hombre y las condiciones de su actuación

Alcance de la ergonomía El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los límites de muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en un sistema integrado de la fisiología y la medicina, de la

psicología y la psicología experimenta¡, y la física y la ingeniería; así, estas disciplinas le proporcionan: +La biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como dimensiones y capacidades físicas. +La psicología fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, determinantes de la conducta. +La psicología experimental: el funcionamiento de su poder de percepción, aprendizaje y control de los procesos motores (sensoriomotoras). +La física y la ingeniería: información del comportamiento de las máquinas y el medio ambiente Actividad humana Constituye el principio y el fin de los estudios ergonómicos. En el análisis de la actividad humana se presentan dos enfoques: Actividad: +Enfoque praxeológico. Estudia las leyes generales que rigen toda actividad y define las reglas generales de su organización. +Enfoque ergonómico. Estudia la organización racional de la actividad humana en el sistema hombre-máquina. ERGONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS. La ergonomía como disciplina busca el estudio integral del hombre en el marco de sus actividades con las máquinas y el entorno; tratando de perfeccionar la actividad laboral, recurre a los conceptos y aportes de otras ciencias, como las ciencias sociales, las ciencias naturales y las ciencias técnicas. En su formación final recorre todo un proceso de integración con la actividad científica y la actividad experimental o práctica, lo que permite hacer mención de: +Ciencias básicas de apoyo a la ergonomía. +Ciencias incorporadas a las investigaciones ergonómicas. +La ergonomía como actividad científico-práctica. SOCIOLOGÍA. Asume el papel rector en el estudio integral al considerar los factores y estímulos motivantes en relación con el trabajo, al visualizar los aspectos sociales de la organización racional del trabajo y al llevar a cabo el estudio del binomio hombremáquina.

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL Proporciona a la ergonomía un primer punto de partida, que es el conocimiento del ser humano con base en el análisis de la personalidad y en función de sus componentes intrínsecos: temperamento, carácter, conducta, motivaciones e integración del yo. El estudio de dichos factores ayuda a comprender la actuación de los individuos de acuerdo con su perfil mesodérmico, endodérmico o ectodérmico, para su aplicación racional y segura a actividades que se correlacionan con tales perfiles. PSICOLOGÍA SOCIAL Estudia el comportamiento del individuo en el marco de un grupo, y a su vez analiza las características psicológicas grupales; ello permite a la ergonomía reconocer al individuo en lucia su dimensión de relaciones psicosociales. Entre los factores psicosociales de que echa mano la ergonomía pueden mencionarse: +Relaciones informales en el seno de los grupos. +Relaciones dependientes de trabajo. +Clima laboral estable o inestable. +Adaptación a la tarea y autorrealización del individuo. ECONOMÍA También proporciona apoyo a la ergonomía al determinar básicamente resultados laborales eficientes. Así, la economía, a través de su análisis del trabajo, busca entre otras cosas: +Productividad laboral, que se traduce en rentabilidad +Utilización eficaz del factor humano a través de una racionalización y organización económica del trabajo. +Reducción de costos físicos y sociales, que mejora la selección y preparación del personal. FISIOLOGÍA U ANATOMÍA DEL HOMBRE. Se entrelaza con la ergonomía a través del estudio morfológico, bioquímico y psíquico del individuo y con el análisis de los órganos y sistemas del organismo humano, para lo cual emplea el método de las investigaciones antropométricas, cuyo objeto es describir y medir el cuerpo humano en su conjunto y en sus distintas partes.

ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO Tiene también muchos puntos en común con la ergonomía, éstos son: +Incrementar la productividad en el trabajo. +Contribuir al mantenimiento de la salud. +Facilitar el desarrollo humano. Lo que se busca es que un trabajador calificado y debidamente entrenado ejecute una tarea a una velocidad normal de operación, pretendiendo con ello llegar a consolidar tiempos estándares o de referencia para los demás trabajadores y que no vayan ni en contra del esfuerzo y el bienestar del trabajador, ni de un incremento en los costos de operación. Los resultados de dicho análisis, además de lo enunciado como esencial, son que: +Permite establecer programas de producción y cargas de trabajo. +Facilita la supervisión y el control del personal. +Determina el posible número de máquinas que un trabajador puede operar. +Facilita el establecimiento de los costos de operación y la determinación de incentivos económicos. El estudio del trabajo y la ergonomía se traslapan en determinado momento cuando ambos se interesan por: +El sistema de trabajo y su tecnología. +El ambiente laboral. +Las tareas por llevar a cabo. +Los métodos de trabajo y el entrenamiento para ejecutarlos. +Los estándares de producción o de actuación. SEGURIDAD INDUSTRIAL Comprende una serie de normas legales, socioeconómicas, técnicas, higiénicas y de organización que garantizan la integridad del individuo en especial, y de' las instalaciones en general, en el vasto panorama de la actividad laboral. La ergonomía se apoya en los aportes de la seguridad industrial, los complementa y ayuda a desarrollarlos LA SISTEMOTECNIA Plantea problemas tales como: +Fiabilidad, precisión y estabilidad del trabajo. +Tensión psíquica, fatiga y factores emocionales. +Factores neurosíquicos del trabajador y su eficacia en el binomio hombremáquina. +Posibilidades adaptativas y creadoras del hombre. LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Intenta optimizar la actividad laboral mediante la predicción de los requerimientos del sistema y la planeación de la carga de trabajo y del sistema para cumplir con dichos, requerimientos. Se interesa en el trabajador desde el punto de vista de que es valioso para el sistema, y para ello emplea un enfoque multidisciplinario en la solución de problemas en los sistemas sociotécnicos....


Similar Free PDFs
Actividad 1
  • 2 Pages
Actividad 1
  • 4 Pages
Actividad 1
  • 5 Pages
Actividad 1
  • 7 Pages
Actividad 1
  • 8 Pages
Actividad 1
  • 1 Pages
Actividad 1
  • 1 Pages
Actividad 1
  • 6 Pages
Actividad 1
  • 2 Pages
Actividad 1
  • 1 Pages
Actividad 1
  • 9 Pages
Actividad 1
  • 5 Pages
Actividad 1
  • 4 Pages
Actividad 1
  • 4 Pages
Actividad 1
  • 3 Pages
Actividad 1
  • 4 Pages