Actividades Semana 1 - Tarea 1 en línea PDF

Title Actividades Semana 1 - Tarea 1 en línea
Author Luis M. Orozco Escobar
Course Competencias Ciudadanas
Institution Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Pages 12
File Size 165.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 137

Summary

Tarea 1 en línea...


Description

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285

Actividad A1. Reflexión diagnóstica sobre as competencias individuales La lectura trata de comunicarnos que las competencias son importantes ya que podemos utilizar un lenguaje con el cual se podrá comprender la importancia de utilizar el aprendizaje de la universidad con la vida cotidiana, así como en el mundo laboral. Importante también resaltar como es que la experiencia personal es importante poder destacar todo lo que se aprende en la universidad, poder saber cómo utilizar todo lo aprendido. Las competencias podrían confundirse con diferentes conceptos muy cercanos a la misma definición de competencias, pero existen diferencias entre ellos como lo mencionan Tobón (2004) y Fernández-Salinero Miguel (2006): como lo son las cualificaciones profesionales ya que en esta es la capacidad general de desempañar todo un conjunto de tareas y actividades relacionadas con un oficio, mientras que las competencias ya serian un paso después de las cualificaciones profesionales, ya que en las competencias es importante poder sacar lo mejor del aprendizaje y poderlo poner en acción. Otro de las definiciones que es importante son las capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que estas en específico son importantes para poder llevar a cabo una actividad con eficacia, eficiencia, para así poder tener el conocimiento de que las competencias es un conjunto de todos estos conceptos y que por lo tanto podemos ver que tan importante es las competencias en nuestra vida. Las competencias afectan a la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir bien una tarea compleja en un contexto determinado y dentro del espíritu de una estrategia y cultura identificadas (Levy-Leboyer, 1997). Hay que pensar también es que la competencia en su concepto también adquiere la experiencia personal la cual enriquece a la propia persona en sí y está definida por lo aprendido y lo puesto en práctica día a día. Es fácil crear un ejercicio mental en el que las competencias tienen importancia en la actividad particular del individuo, en lo personal para mí son importantes ya que como

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 estudiante de medicina es importante entender que lo que aprendemos y las acciones que hacemos a lo largo de la carrera impactan en la vida del paciente ya sea para bien o para mal, lo cual tendrá ramificaciones hacía sus familiares e incluso en mi carrera. Ya que como menciona Hager, Holland y Becket, 2002, las competencias “Es un término ampliamente usado para designar “un rango de cualidades y capacidades que son consideradas crecientemente como importantes para la educa ción superior.” Otra de las cosas que debemos destacar de las competencias es que existen cuatro niveles los cuales son: las competencias básicas o instrumentales, competencias genéricas, transversales, intermedias, generativas o generales, competencias específicas, técnicas o especializadas, y por último la meta-competencia. Gracias a esto no solo son específicas para el tipo de aprendizaje de otras personas si no para muchos tipos más, además de que se pueden juntar todas estas características de cada tipo de competencia y dar como resultado que pueda ser más aprovechado por las personas y llevar a cabo lo aprendido. Por lo que la importancia de las competencias a nivel universitario tiene mucho peso en el desempeño de los estudiantes ya que se prepara a los estudiantes como agentes del bien social en un futuro desconocido. (Bowden et al., 2002). Esto tiene mucho sentido ya que en mi punto de vista al tener estas materias de competencias no solo tenemos la información para ser buenos profesionistas o para poder desempeñarnos muy bien en nuestra carrera, sino que también gracias a las competencias podemos llevar a cabo todos esos conocimientos de acuerdo con nuestras necesidades, nuestras habilidades y destrezas. Las competencias facilitan la integración con la formación profesional, la evaluación de aprendizajes previos, el desarrollo de cualificaciones para el aprendizaje permanente y el desarrollo de los sistemas de transferencia de créditos. (Adam, 2004). Para finalizar las competencias son importantes porque no nos enseñan algo que ya hemos visto si no que nos hacen entender que son para poder integrar todo el aprendizaje, de acuerdo a nuestras habilidades y poder llevarlo a cabo ya sea para la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 titulación o para el trabajo final de una materia, nos hace entender en que somos buenos y cómo podemos explotar cada una de nuestras competencias. Bibliografía García-San Pedro María José. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 16, 11-28.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 Actividad A2. Reporte de lectura sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos La lectura habla sobre la ciudadanía, su concepto y su historia, el cual solemos considerar que es relativamente reciente y tenemos una idea confundida con la forma de vida actual. En cuanto al concepto de ciudadanía se menciona que si hablamos de ciudadanía también lo estamos hablando de democracia. Ambos términos tienen características activas, dinámicas, potenciales, en el sentido que se deben usar constantemente. El origen del concepto se remonta a la antigua Grecia al menos 2, 500 años atrás y nos ha legado dos modelos: el modelo ateniense y el modelo espartano los cuales han tenido un progreso notable hasta lo que llamamos “ciudadanía universal”. Ahora, la lectura nos presenta una pregunta muy importante ¿por qué es importante la idea de la ciudadanía? A lo que principalmente se respondo con la idea por todos conocida de que el ser humano es un ser social que ante todo requiere de la cooperación de sus semejantes y de vivir en comunidades que aseguren el éxito de la especie. El aislamiento es definitivamente una situación completamente desfavorable para nuestra especie y eso podemos verlo en nuestra situación actual. El modelo ateniense consistía en desarrollar un proyecto de autonomía según el cual cada individuo fuera importante para el funcionamiento de la comunidad, la cual se llamó “democracia radical”. El otro modelo es el modelo espartano el cual era una timocracia, un sistema mixto donde engloba las clases bajas y de aristocracia, al igual que es un modelo militar. Aquí también se les da los derechos y deberes a los ciudadanos y quitan la esclavitud. Después de Grecia se habla de Roma en el cual se produjeron tres fases en los que la ciudadanía aumento en número. Primero se otorgó la ciudadanía a los soldados, después a muchos no itálicos, y por último la ciudadanía no permitía defender planteamientos elitistas y también ya se reconocía la doble ciudadanía (romana y cosmopolita). Por lo que también se menciona el cosmopolita estoico la cual se basa

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 en la ética estoica que es particularmente respetuosa y no excluyente que tiene como objetico prioritario la humanidad. Por tanto, existe una interdependencia en toda la humanidad a lo largo de la historia, nadie puede vivir solo o al menos no vivir de una manera saludable ya que la salud incluye no solo nuestro estado físico sino mental y social los cuales van de la mano definitivamente. Existen interrelaciones entre todos los seres humanos que construyen nuestra sociedad y jerarquías y crean nuestro medio social. En mi punto de vista todas las sociedades deben practicar el cosmopolita estoico la cual se basa en la igualdad. Algo interesante que mencionan en el documento son las ciudades estado italiana las cuales son una serie de ciudades-estado independientes, desvinculada de los estados pontificios que llegaron a adoptar regímenes reinantes. Por eso creo que es necesario tener un concepto de ciudadanía, esta nos permite convivir, nos otorga responsabilidades y derechos, además de soluciones en caso de conflictos los cuales obviamente pueden surgir en una sociedad cada vez más unida pero al mismo tiempo con una mentalidad cada vez más individualista. Hoy en día convivimos en la mayoría del mundo como ciudadanos democráticos, en nuestras sociedades aún existen jerarquías, sin embargo funcionan diferente ya que no son totalitarias y no determinaran toda la vida del individuo aunque si es cierto que facilitarán o dificultaran la forma de vida de quien nazca en una situación favorable o no. Por esta situación no se puede hablar de ciudadanía sin hablar de la democracia. El ciudadano es un ser democrático, al cual se le confieren libertades y obligaciones inherentes a su condición y esto permite que se mantenga la democracia ya que como construcción cultural, es algo que se nos ha enseñado, es una idea en la que creemos y un sistema de gobierno en el que ponemos nuestra fe, no es algo que exista en la naturaleza o que venga en nuestros genes por lo que entendernos a nosotros como ciudadanos y un ser con capacidad democrática debe ser indispensable para mantener nuestra forma de vida.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 El artículo nos da un recorrido por la historia del concepto, desde su nacimiento en Grecia pasando por Esparta y Roma hasta la transición a la modernidad, no sin antes desaparecer en la Edad Media, la época oscura de la historia humana, en donde la caída del imperio romano y la creciente influencia de la iglesia católica hicieron difícil la existencia de un ciudadano per se. No fue hasta el siglo XVIII D.C. cuando comenzaron a verse revoluciones que hartas de la opresión querían crear una mejor sociedad para todas las personas que vivieran en ella y no solo para unos cuantos cuando vuelve a aparecer en la historia la importancia de ser un ciudadano, para lo cual la revolución francesa sería la más importante y sentaría las bases para el pensamiento liberal moderno. Sin embargo el cambio, como suele ser común en la historia, no se presentó de manera inmediata, algunas partes de la sociedad como las mujeres y la población de raza negra carecían por completo del estatus de ciudadano. No se puede leer sobre esto sin pensar en la situación actual, donde aún después de la era de la segregación, las personas de raza negra siguen siendo víctimas de racismo, violencia física y violencia sistemática ya que quedan desprotegidos y abandonados por sus gobiernos en diferentes países del mundo y debemos pensar que sin duda, aún con cientos de años de diferencia, nuestra sociedad aún no ha cambiado mucho y debemos seguir luchando para cambiarla. Como se nos explica en la historia, la ciudadanía existe desde hace mucho tiempo, sin embargo su conceptualización no comienza sino hasta hace escasos 80 años cuando se nos presentan diferentes modelos de ciudadanía. Uno de los modelos presentados es el de la ciudadanía liberal, el cual se caracteriza por su libertad o el ideal de que no exista una intervención del estado y es por mucho una definición individualista y muy relacionada al capitalismo industrial. La ciudadanía republicana toma más en cuenta la relación del individuo con su comunidad pero sin llegar a ser jamás de ideales comunistas, sin embargo si exige la existencia de una igualdad más marcada que sea capaz de eliminar la mayoría de las diferencias posibles.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 La ciudadanía comunitarista pone a la comunidad ante todo, no existe el individualismo y busca el bien común. Es de todas la que me parece mejor sin embargo sus problemas con el progreso y constante nostalgia por el pasado y la obsesión con recuperar formas de comunidad que “ya no existen” me hacen alejarme de este tipo de pensamiento, sin tomar en cuenta que debido a mis creencias sobre la naturaleza humana me parece muy poco probable vivir feliz de tal manera. La ciudadanía diferenciada nos dice que siempre existe una mayoría la cual ostenta un poder o un dominio sobre una mayoría, creando así una dominancia social. Después se nos habla de la ciudadanía multicultural la cual menciona a tres grupos presentes: grupos desfavorecidos, grupos inmigrantes y minorías y por ultimo minorías nacionales, esta propuesta es muy parecida a la ciudadanía diferenciada. La ciudadanía postnacional la cual reniega de la relación entre ciudadano y nación y propone que siempre habrá problemas viéndolo desde este punto y que la mejor opción es crear una relación solo entre sus ciudadanos y la constitución. Por último se menciona el cosmopolitismo cívico el cual se defiende los derechos y deberes de alcance universal, se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista En conclusión creo que aún nos encontramos muy lejos de definir de una manera definitiva la ciudadanía debido a que se encuentra muy relacionada a nuestra idea de gobierno y a la forma en que construimos nuestra sociedad. El progreso de la humanidad es lento y está en constante cambio si bien tal vez aún no podamos definirlo debemos encontrar los medios necesarios para asegurar que todos podamos tener las mismas oportunidades de realizar nuestras vidas de la manera en que queramos y que ningún sistema opresor ponga obstáculos a lo que consideramos es la mejor forma de vivir nuestra vida. Referencias Horrach Miralles. J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de Filosofía Factótum, 6, pp.1-22.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285

Actividad A3. Reporte de lectura sobre Democracia y participación ciudadana Como parte fundamental del texto escrito por Gonzales Luna, defiende el punto en el que la educación ciudadana y la democracia tiene una estrecha relación, que lleva de una cadena que como primer lugar para darse una democracia justa, se requiere de una educación anteriormente. Los conceptos de educación, ciudadanía y democracia son dinámicos, por lo que son cambiantes durante el tiempo y entre sí componen una relación interconectada. Así podemos llegar a la conclusión de que sin democracia no hay ciudadanía y sin educación los ciudadanos no pueden desarrollarse y tener las competencias para vivir en un estado democrático. Siempre vamos a encontrar una relación estrecha entre el sistema político y el sistema educativo ya que la educación nos enseña la forma en que pensamos nuestra dimensión política. De esta forma la ciudadanía no solo representa nuestros derechos y obligaciones frente al estado sino que representa una cualidad moral distintiva de pertenecer a una comunidad política que no se da simplemente por un estatus y requiere el desarrollo de capacidades individuales que son necesarias para su construcción, debido a esto las instituciones escolares son el principal vehículo de los gobiernos para educar a su población en cómo ser un ciudadano. Es por ello que, para poder tener un gobierno justo, y merecedor requerimos que nuestra ciudadanía tenga los principios básicos de la educación, pienso que además de que la ciudadanía cuente con una buena educación, es necesario una gran fortaleza en los valores y que la educación vaya junto con la mano con los valores culturales y morales. El contexto histórico de la formación ciudadana La educación tiene un papel fundamental en la construcción del estado, existe un vínculo tan estrecho entre educación y democracia que podemos rastrear su evolución de manera conjunta, incluso podemos encontrar una relación entre el derecho al voto y el desarrollo de los sistemas escolares modernos. Will Kymlicka lo expresa de manera

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 contundente: “de hecho la necesidad de crear una ciudadanía informada y responsable fue una de las principales razones para el establecimiento de un sistema de escuela pública y para hacer que la educación fuera obligatoria”. A lo largo de la historia estos conceptos han evolucionado, si bien de manera diferente en cada país o cultura, de manera más o menos conjunta. Esto ha marcado el inicio de la ciencia política moderna y la forma en que estudiamos y vemos nuestras vidas políticas como ciudadanos. Aunque casi todo lo relacionamos con las revoluciones francesa y americana, la educación como la conocemos actualmente no comenzó a formarse hasta el siglo XIX en dónde existe una amplia difusión de la educación pública. En México la independencia tuvo un gran impacto en la educación ya que por primera vez el Estado estableció el laicismo en la educación y tuvo como objetivo generar ciudadanos hablando en la escuela sobre cívica y política para los estudiantes de primaria, por lo cual las asignaturas de moral y civismo se han mantenido en la currículo de primaria de manera casi inalterada por años en donde en varios momentos de la historia ha sufrido de una revisión para ser adaptada al momento histórico actual encontrando la última reforma en 1993 en educación primaria y en el 2000 se agrega la “formación cívica y ética” a las secundarias. Aunque la educación en México ha tenido un papel fundamental en la incursión de estos conceptos en el ámbito social, no se puede negar que la formación de los ciudadanos también tiene un papel informal, en donde existe educación que no se da en el ámbito escolar y en México el renovado interés por la formación de los ciudadanos y la reconstitución del espacio público ha estado ligado al proceso de construcción de la democracia electoral (Alberto J. Olvera, Ciudadanía y democracia). Los enfoques y contenidos de la formación ciudadana Los fines educativos en realidad son valores, por lo tanto la educación nunca es neutral, siempre viene en conjunto con ideales y creencias de la sociedad en sí.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 Desde el punto de vista de las racionalidades pedagógicas asociadas a la formación de los ciudadanos, Henry Giroux identifica tres enfoques principales: a) La racionalidad técnica, con intereses de dominación, que se funda en ideas de adaptación y comportamientos ideales de los individuos b) En cambio, la racionalidad hermeneútica se interesa en la intencionalidad y significado de la comunicación, y atiende el ideal del ciudadano libre c) Por su parte, la racionalidad emancipadora parte de las condiciones sociales en las que se dan las relaciones pedagógicas y se estructuran las subjetividades particulares en torno a lo que significa el hecho de ser miembro de la sociedad. Eric Suzán Reed identifica los elementos más significativos que están presentes en los diversos planes y programas escolares distinguiendo nueve modelos: a) La enseñanza como patriotismo promueve la lealtad ya sea al Estado o a la comunidad. b) La enseñanza como responsabilidad paterna otorga a los padres la potestad de elegir el tipo de formación que desean para sus hijos, de acuerdo con sus propios valores. c) La enseñanza religiosa deriva de la convicción de que la mejor manera de enseñar las virtudes cívicas es a través de las normas morales de las creencias religiosas. d) La educación centrada en el conocimiento de la Constitución transmite saberes relacionados con el gobierno y los derechos. e) La enseñanza cívica a partir del pluralismo busca formar ciudadanos moralmente autónomos y con pensamiento crítico, que se conduzcan con base en principios en la expresión de sus ideas y en la resolución de conflictos. f) La enseñanza basada en los sentimientos y en los afectos se sustenta en la idea de que la empatía es una fuente de motivación cívica. g) La enseñanza basada en la experiencia, solo se aprende mediante la aplicación de práctica y aplicación de reglas.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Alumno: Luis Mario Orozco Escobar Matrícula: 144285 h) La enseñanza basada en la experiencia que ofrece la acción comunitaria privilegia los aprendizajes. i) La enseñanza centrada en el desarrollo de habilidades para la participación ciudadana dirigida a alumnos que en un futuro emp...


Similar Free PDFs