AFP Chile Revisión Final PDF

Title AFP Chile Revisión Final
Author Angel Consoro
Course Introd A La Documentación
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 27
File Size 936.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 169

Summary

Trabajo final sobre la situación de las AFP en Chile...


Description

Tabla de contenido República de Chile................................................................................................................2 Idioma..................................................................................................................................3 Costumbres y Tradiciones.....................................................................................................4 Religión.................................................................................................................................4 Arte......................................................................................................................................4 Gastronomía.........................................................................................................................5 Antecedentes.......................................................................................................................6 Aseguradoras de Fondos de Pensiones existentes en Chile................................................10 AFP ProVida S.A..................................................................................................................10 AFP Capital.........................................................................................................................11 AFP Habitat.........................................................................................................................11 Cuprum...............................................................................................................................12 AFP Modelo........................................................................................................................12 AFP Plan Vital.....................................................................................................................13 Contexto de la situación.....................................................................................................13 El caso de Charlie Brown....................................................................................................14 Principales actores en el problema.....................................................................................18 Michelle Bachelet...............................................................................................................18 Fondos de Pensiones y Michelle Bachelet..........................................................................19 Osvaldo Macías Muñoz.......................................................................................................19 Fondos de Pensiones y Osvaldo Macías..............................................................................20 Ricardo Lagos......................................................................................................................20 Fondos de Pensiones y Ricardo Lagos.................................................................................21 Luis Mesina.........................................................................................................................21 Asociación internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS). 22 Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones......................................22 Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones......................................23 Postura del Banco Mundial ante Los Fondos de Pensiones................................................24 Reflexión.............................................................................................................................25

1

República de Chile.

Chile es un Estado de Sudamérica Austral que limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este con Argentina y al oeste se extiende hasta el prolongado litoral en el océano pacifico. Una de las formas más peculiares del territorio chileno, es que, es muy extendido en latitud (4,300 km), como una estrecha granja comprimida entre la cordillera de los Andes y el océano pacifico, que apenas tiene 400 km de anchura, determinando de manera decisiva la división regional del país y todos los aspectos de la vida chilena. Su Marco Natural, nos dice que la superficie de Chile es muy variada, no solo por la estructura geológica, sino también por el modelado resultante de los distintos sistemas erosivos. Presentando un relieve sumamente accidentado y montañoso, sólo una cuarta parte de la superficie chilena es llana. Cabe destacar, sobre todo, la cordillera de los Andes, estructurada a modo de fachada oriental del territorio y que marca la frontera con Argentina. Su altitud media es de 5000 m sobre el nivel del mar, mientras que, al norte, la cordillera presenta formas macizas que encierran cuencas con salares (como los de Atacama, Pedernales y Punta negra) y culmina en altos cerros, muchos de ellos volcánicos. En cuanto a los ríos chilenos, son cortos, torrenciales y de escaso caudal y sobre todo difíciles para la navegación, pero, con un alto valor hidroeléctrico. Con una gran variedad climática que de norte a sur muestra los siguientes tipos de clima: desértico, estepario, mediterráneo, templado cálido, lluvioso, marítimo y templado frio muy lluvioso. Por ende, la región norte de Chile es un desierto donde prácticamente no llueve nunca cuya temperatura media es de 19 °C y en zonas mediterránea, de 15°C. En sus Recursos Naturales, es un país agrícola y ganadero, con importantes yacimientos minerales. Sobre todo, tiene la peculiar distribución de su territorio 2

en una franja larga y angosta en el litoral del océano pacifico, donde determina el que exista una gran variedad climática que da lugar a una agricultura muy contrastada. La mayor parte del suelo destinado a los cultivos anuales está dedicado a los cereales. Donde se obtiene, sobre todo, trigo, cebada y avena; así mismo se produce el maíz, destinado básicamente a la alimentación del ganado. Por lo general los bosques constituyen grandes reservas forestales, como la cría de ganado que es principalmente ovino y vacuno en los valles intramontañosos, que es una importante fuente de ingresos. Un tercio de la población chilena se aglomera en la parte central del país en torno al 40%, concentrándose en la región metropolitana de Santiago, que a su vez registra la densidad regional más elevada de Chile, a diferencia de las regiones norte y sur donde se alberga una escasa población. Desde el punto de vista étnico, la población chilena presenta un cuadro bastante homogéneo que, asentado sobre las bases españolas e indígenas, ha dado lugar a una mayoría mestiza.

Idioma. La lengua oficial es el español y aunque es hablado por todos los chilenos, existen idiomas o dialectos que aún utilizan las distintas comunidades indígenas presentes en el país. Con el español como herencia de los conquistadores y la incorporación, a través de los años, de modismos locales y extranjeros, el lenguaje fue adquiriendo sus propias particularidades. Así, rasgos sintácticos y léxicos, crearon palabras propias o chilenismos. Frente a los grandes cambios, las lenguas indígenas aún se mantienen fieles a la identidad de los pueblos y sus habitantes, un ejemplo es la zona andina del norte donde aún se pueden encontrar el aimara y el quechua; en la Isla de Pascua el Rapa Nui o pascuense y el mapudungun en algunas zonas del sur del país, gracias al pueblo mapuche.

3

Costumbres y Tradiciones.

El pueblo chileno se caracteriza por su sabiduría y expresiones que se transmiten de generación en generación. Fiestas que encantan y envuelven a sus participantes con sus trajes y máscaras multicolor en la Fiesta de la Tirana, ya que este territorio, es rico en mitos y leyendas además de mágicos rituales polinésicos. Durante el 18 y 19 de septiembre se conmemora la Independencia Nacional con festejos populares que incluyen reuniones en “fondas” para disfrutar comidas típicas mientras bailan al compás de la “cueca” y demás canciones populares.

Religión. En la sociedad chilena la religión juega un rol importante, y ha sido relevante en varios eventos a lo largo de su historia. La religión predominante es el catolicismo, aceptado por la mayoría de la población. Su legado se puede admirar en la rica arquitectura presente a lo largo del país, por ejemplo la catedral de Santiago ubicada en el corazón de la capital, además de las más de 400 iglesias de madera nativa en Chiloé, de las cuales 16 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Coexisten una variedad de creencias y prácticas como la iglesia evangélica, testigos de Jehová, mormones y judíos que han encontrado en Chile una amplia libertad de culto.

Arte.

4

El arte chileno se caracteriza por transmitir sentimientos muy ligados a su amor por la tierra y que, a pesar de ser un pueblo pacífico, gustan de las expresiones musicales. Su arte visual ha llegado a los principales museos y exposiciones del mundo en manos de consagrados artistas como el maestro surrealista Roberto Matta y Pedro Lira, fundador del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, el arte recorre las calles, como en los murales de Valparaíso, donde el talento anónimo y colectivo aporta al arte chileno sus múltiples matices. Las obras de Los Jaivas y Víctor Jara, el rescate y difusión de la poesía campesina cantada, Sebastián Silva y Andrés Wood han encontrado la manera de expresar la identidad nacional en importantes festivales internacionales.

Gastronomía. La comida en Chile representa otro elemento importante para su desarrollo, pues la mayoría de productos que utilizan y consumen, son cultivados en suelo nacional. Utilizan técnicas locales con preparaciones únicas, que dan una identidad propia y nueva vida a los alimentos. En la zona central de Chile, podemos encontrar tradiciones campesinas o huasas a través de las clásicas empanadas o preparaciones de maíz como el pastel de choclo y las humitas. En verano, se puede degustar el mote con huesillo, jugo frío y acaramelado, ideales para los días calurosos. Pescados y mariscos son los protagonistas de la extensa costa chilena. Caldillo de congrio, machas a la parmesana y ostiones al pil pil son sólo algunos de los platos favoritos para los amantes de los productos del mar. En el sur de Chile, las cazuelas, catutos y tortillas de rescoldo de la cocina mapuche, junto con la preparación del curanto, cocimiento de mariscos, carnes y papas que se prepara directamente en un hoyo en la tierra en la zona de Chiloé.

5

Antecedentes.

Las AFP nacen a raíz de los cambios que ha sufrido la administración pública de pensiones, caracterizados por tres grandes motivos como son la tendencia demográfica, los bajos porcentajes de natalidad y el aumento importante de la esperanza de vida de las personas mayores, justificante del golpe de la administración publica en grandes proporciones que se vive en la actualidad. En 1980 Chile, tuvo una reforma provisional, donde se diseña el nuevo sistema de fondo de pensiones dictado por la Ley Nº 3.500, que a su vez iba a ser administrado por entidades privadas de capitalización individual.

Con la publicación del Decreto-Ley 3500 de 1980 se consolida en Chile una reforma definitiva a su sistema de pensiones, una de ellas fue:

1. Poner fin a la concesión de pensiones por antigüedad; como definir las prestaciones sobre la base de las contribuciones del beneficiario durante toda su vida y no exclusivamente de aquellas de los últimos años de cotización. 2. Promover mecanismos automáticos de ajuste de sus parámetros a cambios demográficos y económicos que lo mantengan en equilibrio actual. Además de reducir la posibilidad de presiones políticas sobre el uso de los fondos, y reducir el sobrecargo de tareas administrativas.

6

Sin embargo, el sistema de pensiones chileno no se limita al sistema de capitalización individual administrado por entidades privadas, es decir, contiene otro régimen de prestaciones no contributivas, como las pensiones asistenciales para ancianos e inválidos carentes de recursos, y las garantías para aquellos que luego de cumplir ciertos requisitos no alcanzan a acumular un fondo suficiente para financiar una pensión mínima.

Al hacer una comparación con otros sistemas reformados de (Mesa- Lago, 1998), estas últimas prestaciones corresponderían a las de un primer pilar público, no contributivo, redistributivo y financiado con cargo al presupuesto fiscal. Uno de los beneficios del régimen de capitalización sería parte de un segundo pilar obligatorio administrado por empresas privadas, y existe además, un tercer pilar voluntario, administrado por las mismas entidades privadas que sobre las base de incentivos tributarios, estimulan un mayor ahorro para incrementar las prestaciones del segundo pilar. A diferencia de otros modelos que se organizan en tres pilares, una característica del nuevo sistema chileno es que no considera contribuciones para financiar el pilar básico, ni tampoco existe un impuesto atado para hacerlo; por ende, sus gastos corresponden a incrementos del déficit previsional, diferenciándose de los modelos mixtos donde se contemplan cotizaciones para ese pilar. Ese pilar básico es administrado y financiado por el Estado, como también se hace cargo de los costos de la transición. Mientras que la reforma estableció como obligatoria la participación en el nuevo sistema para los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo, pero la hizo voluntaria para los trabajadores antiguos. Sin embargo, para incentivar su traslado al nuevo sistema la reforma reconoció los derechos adquiridos en el sistema antiguo a quienes decidieron trasladarse al nuevo sistema. En efecto, reconoció los aportes efectuados en el sistema antiguo, los cuales transforma en un bono de cargo fiscal representativo de la pensión que se habría devengado de no ocurrir el traslado al nuevo sistema. Al mismo tiempo el Estado asumió la obligación de financiar las pensiones por devengarse en el régimen antiguo 7

de reparto, administrándolo hasta su término, para aquellos que optaron por quedarse en ese sistema.

El mismo pilar, se ocupa de la transición y de las garantías estatales que demoró en gestarse y fue objeto de un amplio debate interno. En un primer intento los asesores del gobierno militar propusieron la idea de un sistema dual compuesto por un subsistema estatal para garantizar una pensión mínima y un subsistema de ahorro complementario a través de administraciones delegadas de los fondos. Estas últimas podían ser cooperativas y reguladas por una Unidad Central Coordinadora (de Castro y otros, 1992). En un segundo intento, la propuesta se mejoró con aportes de la entonces Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) la cual perfeccionaba las condiciones de elegibilidad para las pensiones mínimas, que elaboraba alternativas para el uso de excedentes de ahorro por ciertos mínimos, y determinaba garantías para las rentabilidades del Fondo. Estas y otras propuestas de ODEPLAN no fueron aprobadas por la Junta Militar y se gestaron a través de un proyecto del entonces Ministro de Trabajo y Previsión Social, José Piñera; por lo que el Decreto Ley 3500 opta por administradoras privadas de fondos de pensiones sin vínculo con los afiliados, y elimina la garantía absoluta de rentabilidad, y define el rol subsidiario del Estado en materia de pensiones. Y Excluye a las Fuerzas Armadas del nuevo sistema, por lo que lo hace obligatorio sólo para los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo, en calidad de empleados y voluntario para los trabajadores independientes, optativo para los afiliados al antiguo sistema y establece una serie de regulaciones para garantizar la fiscalización de los fondos (Piñera, 1991). Sin embargo, el sistema de pensiones chileno no se limita al sistema de capitalización individual administrado por entidades privadas. Por eso contiene otros regímenes de prestaciones no contributivas, como las pensiones asistenciales para ancianos e inválidos carentes de recursos, y las garantías para aquellos que luego de cumplir ciertos requisitos no alcanzan a reunir un fondo suficiente para financiar una pensión mínima. 8

. Mientras que las AFP se abrieron a un campo de inversiones que fue aprovechado con la venta y privatización de las empresas estatales (filiales CORFO y otras) en los años 1980, Chile fue un precursor mundial de la privatización de la seguridad social. Desde 1980 operan en el país fondos privados de pensiones en un esquema que ha sido adoptado en muchos países latinoamericanos, entre ellos Argentina y Perú.

La decisión de sustituir el antiguo sistema público de beneficios definidos, fue financiada mediante el reparto y administración del Estado, por uno de contribuciones definidas, auspiciado mediante la capitalización individual, y de administración privada, buscando mejorar las pensiones contributivas mediante el expediente que se basa en retornos a partir del mercado de capitales, eliminando las pensiones de privilegio y reducir el efecto de futuros cambios demográficos. La misma también diseña el cálculo de los beneficios a partir de la capitalización de las contribuciones a lo largo de toda la vida del afiliado hasta el momento de jubilarse, promueve mayor eficiencia en la administración del sistema mediante la gestión privada de los fondos en un mercado competitivo fomentando libertad de elección; este sistema permite agrupa a los trabajadores y promueve la defensa de sus derechos a partir de sus cotizaciones individuales al sistema.

Adicionalmente se consideró que la reforma podría consolidar mayores niveles de ahorro e inversión, y contribuir al desarrollo del mercado de capitales, al hacer disponible el ahorro previsional para su intermediación financiera. Pero ya con las AFP se abrió un campo de inversiones que fue aprovechado con la venta y privatización de las empresas estatales (filiales CORFO y otras) en los años 1980. Las AFP también fueron un agente de inversión en infraestructura vial. En el caso de las compañías de seguros sus efectos fueron desarrollo y ampliación de sus actividades, participación de 9

empresas extranjeras.

Con la implementación del DL Nº 3.500 en 1980, los trabajadores cotizantes del sistema de las cajas provisionales, tuvieron las siguientes opciones:



Mantenerse en el antiguo sistema los que ya cotizaban.



Trasladarse al nuevo sistema voluntariamente. De efectuarse el traslado se emitiría un Bono de Reconocimiento que reconoce los montos del afiliado y constituye la primera cotización en la nueva AFP. Pero la nueva normativa no afecta a las integrantes de las Fuerzas Armadas (Caja Provisional de la Defensa Nacional) y Carabineros (Caja Provisional de Carabineros de Chile) que mantienen sus sistemas de cotización en base al sistema de reparto. Mientras que la incorporación automática al nuevo sistema para los nuevos trabajadores y contratos fue desde 31 de diciembre de 1982 a la fecha y se constituye en el único sistema provisional para todos los trabajadores nuevos. Este exitoso sistema privado de pensiones chileno ha llevado a otros siete países latinoamericanos a imitarlo. Hace tres años, Argentina, Perú y Colombia adoptaron una reforma similar. Y En 1995, Uruguay realizó también una reforma similar, aunque muy parcial. Y en 1996, México, Bolivia y El Salvador aprobaron leyes que crean sistemas de pensiones de capitalización individual, que se pondrán en marcha en 1997.

Aseguradoras de Fondos de Pensiones existentes en Chile.

10

AFP ProVida S.A. Fue constituida por escritura pública de fecha 22 de febrero del año 2013 en la Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, bajo el nombre MetLife Chile Acquisition Co. S.A. e inscrita en el Registro de Comercio de Santiago en la misma fecha de su constitución. Por Resolución N° E-223-2015 de fecha 25 de agosto del año 2015, emitida por la Superintendencia de Pensiones, se autorizó la existencia y los estatutos de Administradora de Fondos de Pensiones Acquisition Co. S.A. Luego, el 1° de septiembre de 2015, la misma Superintendenc...


Similar Free PDFs