Plantas forrajeras en Chile PDF

Title Plantas forrajeras en Chile
Author Carlos Ramirez
Course Bases de alimentacion
Institution Universidad Católica de Temuco
Pages 10
File Size 792.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 156

Summary

Gramineas y forrajeras existentes en Chile....


Description

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE

GRAMÍNEAS Nombre común Avena Nombre científico Avena sativa Familia Poaceae Distribución en Chile Araucania, Bio bio, Lagos, Los Ríos, Maule Características para su identificación Raíz Abundantes y profundas Tallo Grueso pero con poca resistencia, recto, puede alcanzar a medir entre 40 a 150cm de largo Hoja Planas y alargadas, borde dentado Inflorescencia Panícula, racimo de espiguillas de dos o tres flores) Características particulares: Herbácea anual, altas concentraciones de proteína y ácidos grasos, rústica, planta bisexual (presenta 3 anteras y un ovario), se cultiva como doble propósito (forraje y producción de grano)

Nombre común: Ballica perenne Nombre científico: Lolium perenne Familia: Poaceae Distribución en Chile:Lugares de climas templados y subtropical (chile, Argentina, Nueva Zelanda), su distribución es prácticamente a lo largo de todo chile, con gran abundancia en el sur debido a su clima más húmedo. Características para su identificación: Tiene crecimiento en macollos con hojas alargadas de color verde oscuro brillante con inflorescencia de espigas alternadas de izquierda a derecha. Raíz: fasciculada, con baja tolerancia a suelos de baja fertilidad, monocotiledónea. Tallo: tallo cilíndrico de 80 cm. Hoja: sin pilosidad, color verde oscuro, no predomina una nervadura primaria, lígulas membranosas pegadas al tallo. Inflorescencia: Compuesta por espigas sésiles, que crecen de izquierda a derecha de un eje central. Observación particular: Es una gramínea, persistente mayor a 3 años, su principal asociación es con trébol blanco, su reproducción es por semillas o macollos, tiene el potencial para producir una gran biomasa de buena calidad y apetecible para el ganado pero necesita suelos con niveles altos de fertilidad, es sensible a las sequías y exceso de agua.

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE

Nombre Común: Pasto Ovillo Nombre Científico: Dactylis glomerata Familia: Poaceae Distribución en chile: V, RM, VI, VII, VII, IX, XI, XII Características para su identificación:inflorescencias aglomeradas, sus tallos con planos en la base Raiz : fasciculada, fibrosa Tallo:Erecto a veces doblado en los nudos, delgado Hoja: de color verde intenso hasta verde grisáceo son largas, dobladas y alternadas, lígula membranosa, grande y bilacerada partiéndose a la mitad al desplegarse la lámina, su nervadura central está muy marcada. Inflorescencia:es una panoja con espiguilla aglomeradas en ramas

Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: poaceae. Distribución en Chile: en las zonas donde existe un porcentaje más representativo en cuanto a producción de este forraje es en la región O’Higgins, Maule y Bío Bío. Características para su identificación: es una gramínea monocotiledónea. crece anualmente. puede llegar a medir hasta 5 metros de altura. presenta una coronta de color amarilla con pelos de elote Tallo: es un eje formado por nudos y entrenudos cuyo número y longitud varía. La parte inferior y subterránea del tallo tiene entrenudos muy cortos de los que entre salen raíces principales y los brotes laterales. Hoja: tienen una forma de vaina y envuelven al fruto por completo. Inflorescencia: femenina llamada mazorca, en donde se encuentran sus semillas agrupadas a lo largo de su eje. Fruto: presenta coronta, espiga compacta protegida por hojas transformadas cubriendo por completo al fruto.

Nombre común Festuca alta Nombre científico Festuca arundinacea Familia Poaceae Distribución en Chile Valparaíso, Región Metropolitana, Maule, Biobío, Los Lagos

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE Características para su identificación Su arraigamiento es profundo de unos 40 cm o más, tiene una alta resistencia a sequías,su lígula es membranosa y pequeña. Raíz Es reticular ramificada y fuerte, con rizomas (tallos subterráneos) cortas Tallo No ramificado, compuesto por nudos y entrenudos, los cuales son huecos. Hoja Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en 2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo, puede ser áspera al tacto, y la parte superior de la hoja llamada lámina que es muy larga, angosta, plana o a veces plegada, áspera al tacto en la cara superior y lisa y lustrosa en la cara inferior y que en su unión con la vaina se prolonga en 2 lóbulos a veces cubiertos de pelillos; entre la vaina y la lámina, por la cara interna, se presenta una prolongación membranácea de ápice truncado, llamada lígula. Inflorescencia Panícula generalmente angosta y densa, a veces algo abierta, de hasta 40 cm de largo, ubicada en la punta del tallo, compuesta de varias ramitas ascendentes. En cada ramita, se disponen varias espiguillas sobre pedicelos muy cortos. El eje y las ramas de la inflorescencia son angulosas y ásperas al tacto. Nombre científico: Phalaris aquatica Nombre común: Falaris Familia: Poaceae Distribución en chile: costa central y sur (VI a VIII regiones) Características de identificación : Sistema radicular profundizador y de gran desarrollo. Hojas: planas, anchas y sin vellosidades, color verde azulado, lígula, No presenta aurículas. Tallos:cilíndricos, pueden alcanzar > 1m. Inflorescencia: en forma de panoja densa. Semilla: es pequeña, cubierta por brácteas suaves y muy brillantes Raíces: son profundas y persistentes Observación particular:Aunque sobrevive a las bajas temperaturas, su vegetación no soporta heladas muy intensas. Es tolerante a periodos de sequía, incluso superiores a los seis meses.

Nombre común: Alpiste Nombre científico: Phalaris canariensis Familia: Poaceae Distribución en chile: Desde Arica a Magallanes características para su identificación: Raíz: Es de tipo fibrosa con abundantes raíces secundarias. Tallo: Herbáceo, huecos y con evidentes nudos, son de consistencia fuerte para soportar las hojas y frutos, se mantienen normalmente erectos y terminan en panículas o racimos Hojas: Sus hojas son alargadas, planas y estrechas. inflorescencia: Cada panícula alberga las semillas que

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE posteriormente serán el cereal recolectado y utilizado. Observaciones particulares: Presenta un crecimiento anual, en periodos de invierno primavera, una vez que está listo para cosechar su tallo pasa de verde a café claro así mismo como su racimo, el cual mide entre 2 a 3 cm. cada grano está cubierto y protegido hasta alcanzar su madurez. Es una planta originaria de las islas canarias y el noreste de áfrica.

Nombre común: Centeno Nombre científico:secale cereale. Familia: poaceae Distribución en Chile: Maule, Araucanía, Bio bio, Los lagos. Características para su identificación: tallo pajoso en su época de cosecha y espiga amarillo Raíz: fasciculada y muy desarrollada Tallo: largo y flexible Hoja: son estrechas Inflorescencia: espiga Nombre común: Tritricale Nombre científico: x Triticosecale Wittmack Familia: poaceae Distribución en Chile: Bio Bio, Araucanía, Región de los Ríos, Los lagos Características para su identificación: es un cereal reforzado cruce del trigo y centeno posee espigas finas similares a las del trigo Raíz: fasciculada Tallo: grueso con poca resistencia Hoja: planas y alargadas Inflorescencia: panícula Nombre común: Bromo Nombre científico: Bromus catharticus Familia: poaceae Distribución en Chile: es una especie introducida y se encuentra desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes. Además está presente en el Archipiélago de Juan Fernandez e Isla de Pascua. Características para su identificación: Raíz: ramificada Tallo: erecto, nudos y entrenudos glabros. Hoja: lineal lancelolada, paralelinerva con presencia de ligula. Inflorescencia y fruto: cariopsis de contorno casi ahusado (4 mm de largo y 1.8mm de ancho)

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE

Nombre común:triticale Nombre científico: x Tricosecale wittmack Familia :poaceae Distribución mundial. Crece en terrenos arcillosos, moderadamente fríos y moderadamente templados Características para su identificación es un cereal de apariencia intermedia entre el trigo y el centeno aunque morfológicamente es más similar al primero. Su altura es de un metro hasta metro y medio. Sus hojas son como las del trigo pero más grandes y de mayor grosor. Las espigas también son de mayor tamaño. Tiene especial resistencia a suelos ácidos y a plagas del trigo y centeno Raíz: fasciculada más desarrollada que la del trigo Tallo: zona del tallo próxima a la inflorescencia presenta una pubescencia o vellocidad Hoja: hojas de mayor longitud que la del trigo de color verde azuloso muy oscuro. La ligula es pronunciada y semidentada, las aurículas son semiabrazadoras y sin pelos Inflorescencia: es una espiga semicompacta que puede medir de 10 a 14 cm. Es de color blanco o amarillo poco curvada a la madurez y con barbas

LEGUMINOSAS Nombre común: Trébol blanco Nombre científico: Trifolium repens Familia: Fabaceae Distribución en chile: Zonas de clima templado, elevación baja, valles del interior, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente, cursos de agua, bordes de lagos, pantanos, etc. Áreas con constantes precipitaciones, períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.Durante el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Características para su identificación: Hojas: Alternas, trifoliadas, dentados, de 1-2 cm de largo, a menudo con algunas manchas blancuzcas. Estípulas unidas al pecíolo.

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE Tallo: Rastrero Inflorescencia: Glomérulos de 1.5 a 2 cm de ancho, conteniendo de 50 a 100 flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran sobre un pedúnculo de 7 cm. Las flores son de tipo papilionáceo o papilionoidea. Flor: Aromáticas, corola irregular, 8-10 mm. Cinco pétalos de color blanco, cinco sépalos, unidos, diez estambres, un solo carpelo, una cabeza globosa de 15-20 mm, de pecíolo largo (5-20 cm). Los tallos de la inflorescencia miden 520 cm de largo. Fruto: Contienen tres o cuatro semillas en forma de corazón, sumamente pequeñas y de color variable del amarillo al marrón-rojizo. Semilla: Tiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con la posición de la futura radícula. La cubierta seminal forma una gruesa capa suberizada alrededor de la semilla. Presenta hilo: cicatriz correspondiente al antiguo punto de enganche a la pared del ovario. Observación particular: Es una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura de 10 cm. Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente adaptación al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por estolones y semillas.

Nombre común: Trébol rosado Nombre científico: Trifolium pratense Familia: Fabaceae Distribución en Chile: De la VII a X región (zonas templadas) Características para su Identificación: Leguminosa originaria de Europa e introducida al pais a mediados del siglo pasado. Es una especie perenne de corta vida. Esta es identificable gracias a su característica flor con forma de capítulo globular y colores que fluctúan entre rosado y violeta. Son polinizadas por abejorros o moscardones ya que la abeja posee proboscosis corta. Raíz: Pivotante y profunda con muchas ramificaciones laterales que le confiere resistencia a los periodos de déficit hidrico. En estas raices laterales se encuentran nodulos con los rizobios que permitenla fijacion biológica al nitrógeno. Tallo: Crecimiento erecto con múltiples tallos que nacen de una corona gruesa alcanzando

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE hasta 120 cm de altura Hoja: Hojas trifoliadas y cubiertas por finos vellos, presenta folíolos ovalados, 2 estípulas basales y se disponen alternándose. Inflorescencia: Capítulo globular con flores de color rosado a púrpura. Observaciones particulares: Su periodo de siembra se establece en los meses de febreromarzo y septiembre. Su rendimiento comienza a decaer a comienzos del segundo año y su persistencia es de 3 años. Nombre común Alfalfa Nombre científico: Medicavo sativa Familia: Fabaceae ( árboles, arbustos y hierbas perennes/anuales) Distribución en Chile : 60,000 hectáreas, donde el 70% se encuentra en las regiones de Valparaíso y el Biobio, pero, se puede cultivar en todo Chile (desde Arica a Punta Arenas (alta durabilidad, pero menor producción anual). Características para su identificación planta de autotoxicidad, por lo que es difícil para otras semillas crecer en ambientes con alfalfas. Raíz : Pivotante, robusta y puede alcanzar hasta 5 mts y poseer numerosas raÍces secundarias.Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes. Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. inflorescencia: Racimos Nombre común: Lotera Nombre científico: Lotus corniculatus Familia: Fabaceae Distribución en chile: Suelos pobres de la zona centronorte y centrosur, especialmente en las zonas de precordillera andina Característica para su identificación: Raíz : Pivotante con ramificaciones, tamaño intermedio entre Trifolium pratense y Medicago sativa. No posee estolones. Hojas: Alternadas, anchas, trifoliadas, de forma oval. Inflorescencia : Capítulos globulares, nacen en grupos de 4-8 Color de inflorescencia : Amarillo limón a naranja brillante Tallo: De crecimiento erecto a semierecto que alcanzan una altura de alrededor de 50 cm. Ciclo de vida : Perenne Hábito de crecimiento : Erecto Estípulas : Foliáceas membranosas y ovadas Semilla : Pequeñas de color verde oliva a café oscuro Adaptación : Se adapta bien a la precordillera andina, secano interior y

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE costero Suelos : Tolera suelos con cierta acidez y salinidad, con inundación invernal, ideal suelos alcalinos y secos en verano. Utilización : Por su crecimiento más erecto presenta mejor respuesta al corte (heno, ensilaje, soiling) que al pastoreo Limitaciones : por su crecimiento lento y débil, se establece mejor en ausencia de vegetación vigorosa (uso de herbicidas en la siembra), susceptible a enfermedades fungosas de raíces y corona (temperaturas estivales > 27-38 °C Rhizoctonia y Sclerotinia) limitan su dispersión.

OTRAS FORRAJERAS Nombre común: Remolacha forrajera Nombre científico: Beta vulgaris l Familia: Chenopodiaceae Distribución en Chile: En zonas de climas templados. Características para su identificación Raíz: Engrosada y carnosa. Tallo: Angulosos, caniculados, verdes a veces rojizos. Hoja: Hojas basales grandes, ovales, con la base cordada y borde ondulado; las hojas superiores son más pequeñas. InfloreScencia: Las flores son de color verde, poco vistosas, se agrupan en espigas terminales simples, ramificadas o en la axila de las hojas. Fruto:Fruto seco, que no se abre con una cubierta membranosa separada de la semilla, conteniendo una sola semilla dentro. Observación particular: Generalmente bineal, de 20-200 cm, monoica.

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE

Nombre común: Nabo forrajero Nombre Científico: Raphanus sativus Familia: Brassicaceae Distribución: Región de La Araucanía hasta la Región de Los Lagos Características: Es de piel y carne blanca, a excepción de los 13 cm superiores que al sobresalir de la tierra y recibir la luz del sol

adquiere

un

color

púrpura,

rojo

o

verdoso.

La planta se desarrolla únicamente como un rosetón al nivel del suelo con grandes hojas obtusas onduladas hasta llegada su madurez

a

los

2

años

de

edad

aproximadamente.

Raíz: Sistema radicular pivotante. Prácticamente esférica, de alrededor de 5-15 cm de diámetro y carece de raicillas laterales. La raíz principal (que se encuentra por debajo de la raíz engrosada) es delgada y de 10 cm o más de longitud; se corta tras la recolección. Tallo: El grueso tallo principal de la planta ha sido resultado de un largo proceso de selección artificial. Los tallos miden 30-100 cm de altura, poseen varias ramificaciones con escasas hojas alargadas lanceoladas. Hoja: Hojas alargadas lanceoladas. Inflorescencia: En la punta de las ramificaciones se agrupan las flores de un color amarillo brillante. Las flores poseen solamente cuatro pétalos que pueden medir entre 6,3mm y 1,37cm.

Nombre común : Raps Nombre científico: Brassica napus Familia: brassicaceae (cruciferas) Distribución en Chile: forma cultivos monolitos de invierno, presentes en Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos Características: Raíz :axonomorfa, muy engrosado en algunas variedades. Hoja:llibradas, con varios segmentos laterales y una terminal mucho mayor y dentada Inflorescencia: flores amarillas,

GUÍA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS COMUNES EN CHILE agrupadas en racimos. Las flores abiertas no sobrepasan a los botones florales del extremo del racimo. Sépalos erectopatentes Fruto: silícula.

Nombre común : Cóleo Nombre científico : Coleus blumei Familia: Lamiaceae Distribución en Chile :Interior pero en lugares cálidos, el cóleo aguanta todo el año en el jardín. Planta perenne, de la familia de la menta (Lamiaceae), originaria de la India, aunque en la actualidad se cultiva en todo el mundo como planta ornamental. Características para su identificación : Semiarbustiva, perenne. Tallo: altura entre 0,5 y 1,0 metros. Hoja: las hojas varían en tonalidades de amarillo pálido a púrpura oscuro. Forma simétrica a irregular de ancha a angosta de márgenes dentados y lobulados. La floración tiene lugar entre el otoño y el invierno. Inflorescencia: Las flores son insignificantes, pequeñas, de color azul claro, reunidas en inflorescencias con forma de espiga....


Similar Free PDFs