Afrecho DE Cerveceria COMO Suplemento Alimentario PDF

Title Afrecho DE Cerveceria COMO Suplemento Alimentario
Author STAN BLACK
Course Nutrición animal
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 9
File Size 457.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 173

Summary

este trabajo se realizo con el propósito de ver otra forma de alimentar nuestros animales de producción...


Description

AFRECHO DE CERVECERIA COMO SUPLEMENTO ALIMENTARIO

Montenegro Mendez Luis Bernardo¹; Macabares Parrado Laura Juliana². (2020) Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio-Meta

Resumen Este producto el afrecho de la cerveza es un alimento nutritivo y económico que los ganaderos de Colombia utilizan desde hace varios años como fuente de proteína. Los grandes aumentos de los costos en los concentrados y las materias primas, se ve más a los ganaderos se vayan por los alimentos no tradicionales tales como el afrecho de cerveza. Esta en primer lugar, este subproducto ya que es una gran fuente de proteína, se evade la digestión ruminal y así llega directo al intestino delgado. De esta manera, los animales “rumiantes” pueden aprovecharla en mayor totalidad. La gran clave de este afrecho es utilizarlo dentro de las dietas balanceadas en rumiantes así adicionando productos que corrijan la relación entre el calcio-fósforo.

Palabras claves: Alimento, afrecho de la cerveza, materias primas, ruminal, subproducto, calcio-fosforo.

Abstract This product, the beer bran, is a nutritious and inexpensive food that Colombian farmers have used for several years as a source of protein. With large cost increases in concentrates and raw materials, farmers are seen more turning to non-traditional foods such as beer bran. In the first place, this by-product, since it is a great source of protein, evades ruminal digestion and thus reaches the small intestine. In this way, "ruminant" animals can take full advantage of it. The great key to this bran is to use it within balanced diets in ruminants, thus adding products that correct the relationship between calcium-phosphorus.

Key words: Food, beer bran, raw materials, ruminal, by-product, calcium-phosphorus.

Introducción. El afrecho seco es definido por la American Association of Feed Control Officials (AAFCO) como: El residuo seco extraído de la sola Malta de Cebada o mezclada con otros granos cereales o productos de granos, resultante de la manufactura del mosto o de la cerveza, y que puede contener residuos de lúpulo gastado en una cantidad que no excede el 3%; uniformemente distribuido. (Vallecilla, 2015)

El bagazo de cerveza es un subproducto rico en proteína, siendo su contenido proteico medio de un 24-26% sobre materia seca. El extracto etéreo representa un 8%. Es un subproducto rico también en fibra, con un contenido en FND del 53% y en FAD del 27%, aunque se trata de una fibra muy poco efectiva (18%). El contenido en lignina es de un 4% y el de cenizas de un 4%. (FEDNA, 2015)

El bagazo o afrecho de cerveza se obtiene con un 75-80% de humedad y es muy inestable como consecuencia de que es un buen sustrato para el crecimiento de microorganismos. (UPCYCLING, 2016) Este subproducto de la fabricación de cerveza se posiciona como suplemento forrajero por su aporte nutricional y bajo costo, además de contener más fósforo y proteína bruta que los henos de alfalfa. (Ferrari, 2017). Los factores que en la actualidad influyen sobre el precio de los alimentos son muy diversos, asociándose principalmente al aumento del consumo de economías emergentes, efectos climáticos sobre cultivos y el uso de alimentos para generar biocombustibles. (Benavidez Cruz & Leonardo Sánchez , 2010) Bagazo de cerveza húmedo Subproducto de la industria cervecera resultante del proceso de prensado y filtración del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal (cebada, básicamente) malteado. Es un producto húmedo cuyo contenido en materia seca es de un 20-25 %. No se observan diferencias significativas en la composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque éste es variable.

El contenido en energía metabolizable de este subproducto es de 2,86 Mcal/kg. La degradabilidad efectiva de la proteína es baja (50%), siendo la velocidad de degradación de un 7 %/h. Se trata pues de un alimento de elevado contenido proteico, siendo ésta una proteína que escapa, en buena parte, de la degradación ruminal. (FEDNA, 2015)

La humedad del bagazo de cebada al salir del macerador fue del 78%, al secar el material descendió a 22% y a 12% al pelletizarse, siendo del 10 al 15% la humedad óptima para la pelletización. Para embolsar los pellets, previo a su almacenamiento, se deben orear hasta lograr 2 o 3% de humedad (seco al aire), evitando la formación de hongos. Ante la variación de los precios de los productos pecuarios en los mercados locales e internacionales y a la elevada incidencia de los costos de la alimentación a nivel de finca, es muy importante bajar el impacto económico que representa la dieta, por lo que es importante la incorporación de la mayor cantidad posible de subproductos generados por la industria alimentaria en las raciones de las especies pecuarias explotadas (bovinos, cerdos, aves, conejos, etc.), tratando de hacer más eficiente la producción con alimentos más económicos. (Escobar, 2011) Insumos para la Fabricación de la Cerveza. En el proceso de fabricación de la cerveza intervienen básicamente 6 ingredientes principales que son: Malta, agua, lúpulo, levadura, otras fuentes de almidón y azúcar, cada uno de estos elementos desempeñan durante el proceso acciones vitales para la obtención de un producto de alta calidad, a continuación, se describe brevemente el papel de cada uno de ellos en el proceso: Malta: Constituye una de las materias primas utilizadas de la elaboración de la cerveza, constituida principalmente por semillas de cebada que han germinado durante un

período limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65% de almidón. (Ferrari, 2017)

Agua Otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de mezclado con la malta, sino que, en algunos de los filtrados posteriores, introduce un sabor característico al producto final, dependiendo de sus características fisicoquímicas, es una de las razones por la que una cerveza del mismo tipo varía de un lugar a otro. Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. (Escobar, 2011)

Lúpulo: El Humus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que es la encargada de proporcionar además de un sabor amargo característico, llega a estabilizar la espuma. Los lúpulos son responsables de los aromas y los sabores florales de unos tipos de cerveza. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee muchas propiedades medicinales entre ellas las tranquilizantes. Otros de los fundamentos de la adición de la malta es el frenado de los procesos enzimáticos tras el primer filtrado. Además, posee propiedades bactericidas, que favorecen al proceso. (Escobar, 2011)

fermentación alta resulta en sabores afrutados y otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de esteres y otros subproductos de fermentación. (Escobar, 2011)

Grits: Los Grits, son añadidos o agregados que hacen más estable la elaboración, generalmente son otro tipo de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma. (Escobar, 2011)

Levadura: Se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2). Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las levaduras flotantes Saccharomyces cerevisiae, que genera la cerveza Ale y la fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la fermentación saccharomyces carlsbergensis que sirve para la elaboración de la cerveza Lager. La

Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo (7). (Escobar, 2011)

Subproductos En la actualidad los subproductos derivados de la fabricación de la cerveza tienen un costo de alrededor de 6 veces menos que los concentrados comerciales, costo que, además, incluye el transporte del subproducto hasta la explotación. Y es que la escasez de cereales en mercados netamente exportadores como el americano, debido sobre todo a la proliferación de las plantas de biodiesel y a la fuerte demanda que estas tienen de materias primas como el maíz, está provocando una fuerte demanda de subproductos de la industria alimentaria para ser incluidos en la alimentación animal. La industria cervecera genera cantidades importantes de subproductos susceptibles de ser utilizados en la alimentación animal, a continuación, se describen los más importantes: Levadura: La levadura de cerveza es un subproducto que se obtiene durante la fabricación de esta bebida, pero no contiene alcohol. Básicamente, es un fermento (levadura más restos de cerveza) que procede de la descomposición de la cebada y no es otra cosa que las células secas y pulverizadas de un tipo de hongo conocido como Saccharomyces cerevisiae al fabricar cervezas tipo Lager y Saccharomyces carlsbergensis cuando se fabrican cervezas. También, la levadura de cerveza puede cultivarse en laboratorios para ser utilizada específicamente como suplemento nutricional. Debido a su proceso de obtención la levadura de cerveza tiene un sabor muy amargo, que resulta desagradable, por lo que es sometida a un procedimiento de ¨lavado¨

que busca eliminar este sabor. La levadura de cerveza es complemento rico en proteínas y vitaminas del complejo B, además de una gran variedad de minerales. Es dos veces más rica en proteínas que las semillas oleaginosas como almendras, nueces y avellanas, y sólo es igualada por el huevo y la leche. Además, contiene todos los aminoácidos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud. Debe destacarse el alto contenido de dos aminoácidos: Lisina y Triptófano. (Escobar, 2011) Bagazo de cerveza: También conocido como afrecho o cebadilla, este subproducto de la industria cervecera es el resultante del proceso de prensado y filtración del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal (cebada, básicamente) malteado. Es un producto húmedo cuyo contenido en materia seca es de un 20-25%. El bagazo de cerveza es un subproducto rico en proteína, siendo su contenido proteico medio de un 24-26% sobre materia seca. El extracto etéreo representa un 6%. Es un subproducto rico también en fibra, con un contenido en FND del 44% y en FAD del 20%, aunque se trata de una fibra muy poco efectiva (18%). El contenido en lignina es de un 5% y el de cenizas de un 7%. En el residuo mineral destaca el contenido en P (6 g/kg), siendo más bajo (3 g/kg) el contenido en Ca. (Escobar, 2011) Riqueza alimenticia Calculamos que seis kilogramos de cebadilla fresca equivalen a una Unidad Alimenticia y contienen trescientos gramos de Proteína Digestible. La cebadilla es un alimento astringente, por lo

que las heces de las vacas lecheras que la consumen son de consistencia adecuada. El suministro de cebadilla, a los animales que consumen forrajes verdes (80 por 100 de humedad y 20 por 100 de materia seca), mejora la consistencia de los excrementos. Ello es de interés para evitar deshidrataciones de origen digestivo, originadas por defecaciones casi diarreicas, debidas a su vez a la ingestión abundante de forrajes muy tiernos. Con un aporte mínimo diario de 5 kilogramos de cebadilla por cabeza, ya se aprecia esta cualidad astringente. (VILA, 2019)

libres, sino que también tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antitrombóticas, anticancerígenas, protege ante enfermedades coronarias y reduce el colesterol. (Torrente, 2019)

La riqueza energética y proteica de la Debido a que todas sus propiedades son actualmente es uno de los compuestos más investigados por sus aplicaciones en la industria farmacéutica. cebadilla es la siguiente:

Aplicaciones del bagazo Las hemicelulosas consisten principalmente en arabinoxilanos y están unidas a las fibrillas de celulosa. Ácidos fenólicos como por el ejemplo el ácido ferúlico funcionan como agente de entrecruzamiento entre la lignina y las hemicelulosas. Los compuestos fenólicos son de gran interés debido a su efecto potencial antioxidante y su acción preventiva en enfermedades crónicas. (Torrente, 2019) El ácido ferúlico, es uno de los ácidos fenólicos con mayor presencia en el bagazo y tiene funciones positivas, las cuales no solo incluyen propiedades antioxidantes en respuesta a los radicales

Su función inmunitaria, ayudando a fortalecer el sistema inmunológico: aumentando la actividad de los glóbulos blancos y células Natural Killers (NK). Efecto sobre el metabolismo lipídico y metabolismo de la glucosa: son capaces de reducir los niveles plasmáticos de triglicéridos y de colesterol, además, una dieta enriquecida se relaciona con una menor actividad de la HMG-CoA reductasa hepática. (Torrente, 2019) Es importante destacar que las propiedades nutricionales del Afrecho se concentran en la particularidad proteica, la cual hace de este subproducto un elemento altamente benéfico para la alimentación de rumiantes. La fracción proteica o proteína verdadera de un concentrado y/o materia prima, es activada en principio por los microorganismos del rumen, sufriendo una degradación en aminoácidos y péptidos y quedando una fracción de

proteína llamada de degradación lenta o sobrepasante, la cual continua su paso hacia el intestino delgado y allí es degradada por acción de las enzimas del animal como lo haría un monogástrico para asimilarla. (Vallecilla, 2015) Por otra parte, el uso de suplementos multinutrientes, es necesario para obtener mayores niveles de productividad de pequeños rumiantes que consumen principalmente forraje; el cual en muchas ocasiones es de muy baja calidad, por lo cual la estrategia de la suplementación consiste en maximizar la digestión y el consumo de forraje, ya que cambios en el consumo de forraje ocurren como resultado de los cambios en la digestión y paso del alimento por el tracto digestivo, que están asociados con el consumo de los nutrientes adicionales que reciben del suplemento. (Marco Rivas J & Medina, 2017) Se afirma que se han obtenido resultados positivos al incluir los productos de destilería en la alimentación de vacas de alta producción, en sustitución de maíz y otras materias primas. Además de obtener el beneficio de abaratar costos de alimentación disminuyendo insumos cuyos precios se elevan continuamente. (Guerra Valladares, 2012) Se escogió el afrecho de malta, que a pesar de poseer la mitad de proteína que aporta la levadura, fue el residuo con mayor contenido de fibra cruda. Este componente es de vital importancia en la dieta de los bovinos ya que ayuda a moderar el pH del rumen a través del proceso de la rumia, el cual estimula la producción de saliva. (Guerra Valladares, 2012)

CONCLUSIONES Se concluye que los resultados de este artículo muestran que el bagazo húmedo de cervecería puede ser una opción para la suplementación de animales ovinos, caprinos, equinos, bovinos que se establecen en una producción, ya que a través de su utilización que se obtuvieron altas ganancias de peso similares a las de otros suplementos energéticos normalmente utilizados por los grandes productores, como es en el caso del maíz y el sorgo. Mas beneficios es que el uso de este suplemento resultó mejor en el beneficio costo, ya que se reducirán los costos de alimentación y así obtenemos mejores ganancias. Este afrecho de cebada es un gran alimento de un alto valor nutricional y con la factibilidad de secado y pelletizar para el mejoramiento en su almacenaje. Este uso del afrecho de cebada sea vuelto un gran objetivo fundamental en el aumentar la oferta y demanda forrajera a grandes niveles locales a partir de reciclar estos materiales residuales de la industria cervecera ya es este subproducto es muy bueno para nuestros animales rumiantes.

Bibliografía Benavidez Cruz, J., & Leonardo Sánchez , M. (2010). Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de producción lechera de la Sabana de Bogotá. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 1-8. Escobar, F. F. (2011). CARACTERIZACION DE SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA FABRICACION DE LA CERVEZA DESTINADOS PARA LA ALIMENTACION ANIMAL. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE ZOOTECNIA, 1-42. FEDNA. (2015). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Obtenido de http://www.fundacionfedna.org/subproductos_fibrosos_humedos/bagazo-de-cervezah%C3%BAmedo Ferrari, J. (2017). BAGAZO DE CEBADA, UNA ALTERNATIVA PARA ALIMENTAR AL GANADO. Sitio Argentino de Producción Animal, 1-2. Guerra Valladares, W. (2012). Evaluación de las características físico-químicas del concentrado de vaca lechera a base de afrecho de malta de cebada. DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA, 1-30. Marco Rivas J, a., & Medina, R. H. (2017). Bagazo húmedo de cervecería como sustituto de cereales en la suplementación de ovinos. Abanico vet vol.7, 1-10. Obtenido de Scientific Electronic Library Online. Torrente, S. E. (2019). Aprovechamiento de los subproductos generados en la industria cervecera. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, 1-20. UPCYCLING. (2016). UPCYCLING. Obtenido de https://www.lpernia.com/blog/2016/08/el-bagazoo-cebadilla-de-cerveza-enrumiantes#:~:text=El%20bagazo%20de%20cerveza%20se%20obtiene%20con%20un%2075 %2D80,para%20el%20crecimiento%20de%20microorganismos.&text=El%20bagazo%20es %20una%20buena,%2Dpass)%20a%20ni Vallecilla, F. M. (2015). EXPERIENCIAS EN EL USO DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE CERVEZA EN COLOMBIA. Transformación de subproductos de agroindustria en carne y leche bovina, 14. VILA, R. (2019). SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN LA ALIMENTACION DEL GANADO. PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA, 1-16....


Similar Free PDFs