Albinismo ART CAM PDF

Title Albinismo ART CAM
Course Bioquimica
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 11
File Size 387.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 198

Summary

Artículo Final sobre Albinismo....


Description

Abstract El albinismo es una condición hereditaria autosómica recesiva que provoca defectos en la producción de melanina, misma que da color a piel, ojos y cabello. La causa de ésta enfermedad es la presencia de melanocitos con deficiencia de la enzima Tirosina hidroxilasa (rápida o lenta), produciendo una ausencia de producción de melanina, por lo tanto, no se transfiere melanina a los queratinocitos, dando por resultado una piel sin pigmento. Existen distintos tipos de albinismo y, adicionalmente, debido a la diversidad genética de toda la población humana. No todas las personas con esta condición genética manifiestan los mismos síntomas, ni lo hacen con idéntica intensidad o relevancia. El rasgo que hace característica a ésta condición en todas sus diferentes clasificaciones es la falta o reducción de pigmento en distintas partes del cuerpo. Las personas nacen con la condición albina, no se "vuelven" albinos ni "padecen" albinismo. Por ello es importante referirse al albinismo como una condición anómala y no como una enfermedad.

Albinismo Introducción. El color de piel de un individuo es debido a diversos factores, mismos que comprenden determinantes genéticos que son de suma importancia, de igual manera, varios genes modificadores, influencias ambientales, como la exposición a Ilustración Albinismo (Foto: Gustavo de Lacerd, Medical radiación1.ultravioleta, y efectos Times)

género. El más significativo es el contenido de melanina. (Wojciech, 2015) La falta de pigmentación es producida en un trastorno conocido como Albinismo. El Albinismo constituye una condición genética, ya que es hereditario autosómico recesivo, éste es responsable de la pérdida parcial o total de la pigmentación, es decir, del color de la piel, los ojos o el pelo. La causa de ésta son mutaciones que afectan a los melanocitos, células las cuales son productoras del pigmento melanina, mismo que da color a éstas partes del cuerpo. (Boissy, 2009) En ésta afección, los melanocitos producen premelanosomas, pero debido a la falta de tirosinasa, la tirosina no se convierte en 3, 4-dihidroxifenilalanina (DOPA) y de ésta manera no hay DOPA que convertir en melanina. Por lo tanto, no hay pigmentación en la piel o el pelo de éstas personas. Los pacientes con ésta característica condición son más susceptibles a las quemaduras solares y al cáncer de piel. Esto debido a que el papel fisiológico fundamental de la melanina es proteger a la piel de los efectos nocivos de los rayos UV.

El infierno de ser albino en África. Hay ciertos lugares en los que ser albino puede costarte la vida, los albínos de África se han convertido en víctimas de asesinatos, rituales de magia y comercio de cuerpos. el albino africano destaca entre la población. Vivos son repudiados y considerados malditos; muertos en cambio valen su peso en oro. Son un tabú y una maldición para las familias que los dan a luz. Socialmente se les considera menos que humanos, y son llamados hijos del diablo, “zeru-zeru” o fantasmas. Según ciertas supersticiones africanas, estos “fantasmas” son gafes en vida y personas malditas; pero su cuerpo muerto atrae la buena suerte y es un poderoso talismán capaz de evitar la muerte. Por ello en zonas rurales de Tanzania es frecuente el asesinato de albinos para comerciar con partes de sus cuerpos, manos, dedos, órganos sexuales, lenguas, pelo y piel para elaborar conjuros y elixires.

Ilustración 2. Blanco sobre negro, el racismo por falta de melanina. (DESCONOCIDO, la voz del muro, 2015)

Tanzania posee una concentración de albinos 15 veces superior al promedio mundial, 270.000 albinos aproximadamente. Los científicos creen que Tanzania y África Oriental puede ser la cuna de la mutación genética que crea el albinismo. A pesar de que los asesinatos de albinos se presentan en una docena de países africanos, desde Sudáfrica a Kenia, son mucho más frecuentes y violentos en Tanzania. Más de 100 albinos fueron atacados violentamente en el país en los últimos años, 71 personas murieron y 31 escaparon, aunque la mayoría resultaron mutilados de un modo u otro. (Beix, 2015)

Frecuencia del albinismo en la población Puesto a que existen diferentes tipos de albinismo, provocado por alteraciones en distintos genes, a cada tipo de albinismo le corresponde una frecuencia determinada de aparición en la población. Puede decirse que, el albinismo es una condición genética de poca frecuencia. Aproximadamente sólo 1 de cada 17.000 personas presenta algún tipo de albinismo (aunque algunas estimaciones más recientes sitúan esta cifra en alrededor de 1 de cada 10.000 personas). De estos números se deduce que, en España, con aproximadamente 46 millones de habitantes (INE), podría haber aproximadamente unas 3.000 personas con algún tipo de albinismo. No todos los tipos de albinismo son igualmente frecuentes. Por ejemplo, el albinismo oculocutáneo de tipo 1, OCA1, el más frecuente, aparece en aproximadamente en 1 de cada 40.000 personas, frecuencia que se mantiene en la mayoría de las poblaciones. Esta frecuencia supone que en España podría haber alrededor de 1200 personas con la condición de OCA1. Aunque el albinismo afecta a todas las razas humanas existen algunos tipos de albinismo (p.e. el albinismo oculocutáneo de tipo 2, OCA2) que son particularmente frecuentes en individuos de color de origen africano. Así pues, en personas de raza negra, aproximadamente 1 de cada 10.000 presentan la condición de OCA2, mientras que en el resto en poblaciones caucásicas la frecuencia disminuye a 1 de cada 36.000 personas (lo que supondría aproximadamente unas 1200 personas con la condición OCA2 en nuestro país). El albinismo está catalogado como una patología de baja prevalencia, o "enfermedad rara", epidemiológicamente hablando, pues afecta a menos de 1 de cada 2.000 personas en la población. (Wygnanski-Jaffe, 2014)

Tipos de albinismo Hay dos tipos de albinismo, denominados: 1. Albinismo ocular (OA), en la cual la disminución del pigmento afecta principalmente a los ojos. 2. Albinismo oculocutáneo (OCA), donde la disminución o ausencia de pigmentación afecta la piel, el pelo y a los ojos. Existen cuatro tipos principales de albinismo oculocutáneo: El AOC1 es producido por mutaciones en el gen de la Tirosinasa (TYR) (enzima catalizadora de los dos primeros pasos en la vía de la biosíntesis de la melanina) que se encuentra en el cromosoma 11q14.3. El fenotipo AOC2 es ocasionado por mutaciones en el gen AOC2 (gen p). La proteína AOC2 es importante para la biogénesis de los melanosomas, para el proceso normal y el transporte de proteínas melanosomales como TYR y TYRP1. El AOC3 es causado por mutaciones en la proteína 1 relacionada con la tirosinasa TYRP1, enzima de la biosíntesis de la melanina que cataliza la oxidación de monómeros (DHICA) en la melanina

Ilustración 3. Nuevos genes y tipos de albinismo. (Grønskov K, Montoliu L, Wei AH. Pigment Cell Melanoma Res. Junio, 2014)

El AOC4 está relacionado con mutaciones en MATP mapeando la posición cromosomal 5p13.3. La función de MATP permanece aún desconocida, pero estudios de los peces Medaka muestran que esta juega un papel fundamental en la pigmentación y probablemente

en funciones como transportador de membrana en los melanosomas. En total se conocen en la actualidad por los menos 19 genes cuyas alteraciones o mutaciones conducen a diversas manifestaciones de algún tipo de albinismo oculocutáneo, el tipo 1 es el más frecuente de albinismo oculocutáneo. (Molina Montoya, 2011) En total, conocemos hoy en día, más de 800 mutaciones que afectan a alguno de los 18 genes asociados a albinismo. (Montoliu, 2006)

Cuadro Clínico En la sintomatología característica de éste trastorno, se puede observar la ausencia de color en el cabello, la piel y los ojos, también se pueden encontrar “parches” en la piel que tienen ausencia de color. El albinismo ésta estrechamente relacionado con una amplia gama de problemas de visión, debido a que no todas las personas con albinismo tienen una notable falta de pigmento en la piel o el cabello, algunas condiciones de los ojos pueden ser el primer signo de albinismo. Algunos síntomas incluyen: ·

Nistagmo (movimiento involuntario y rápido de los ojos);

·

Estrabismo (desviación de los ojos);

·

Sensibilidad a la luz brillante (fotofobia);

·

Ilustración 4 Problemas oculares en el albinismo. (Introductory Genetics for the Ophthalmologist, Academia Americana de Oftalmología, 2005.)

Errores de refracción, como la hipermetropía, visión corta (miopía) y astigmatismo;

·

Visión monocular (dependiendo de la visión en un solo ojo);

·

Hipoplasia foveal, una condición en la cual la retina (el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo) no se desarrolla normalmente antes del nacimiento y durante la infancia; Un problema del nervio óptico debido a que las señales enviadas desde la retina no

·

utilizan las rutas nerviosas habituales; y Un problema del iris debido a que la zona coloreada en el centro del ojo no tiene

·

suficiente pigmento para filtrar la luz difusa que entra en el ojo (llamado transiluminación del iris). Las personas con albinismo pueden tener una visión que varía de normal a gravemente impedida. La visión de cerca suele ser mejor que la visión de lejos. Por lo general, quienes tienen una menor cantidad de pigmento, sufren de peor visión. Tipos de melaninas Eumelaninas. Son pigmentos pardos o negros que proporcionan las coloraciones oscuras. Feomelaninas. Son pigmentos amarillos o rojoparduscos responsables de las coloraciones claras. Ticocromos. son característicos de los cabellos pelirrojos (POZO, 2000)

Diagnóstico y pruebas. El diagnóstico clínico iniciará realizando una historia clínica detallada y una examinación física. Las características físicas como piel y cabello blancos con ojos azules o rosados suelen hacernos pensar inmediatamente en el síndrome Albinismo.

Un oftalmólogo lleva a cabo un examen completo de la visión. El medico examinará los ojos buscando condiciones como el nistagmo, el estrabismo y la fotofobia. El diagnóstico de laboratorio con respecto al Albinismo Oculocutáneo, la medición de la actividad enzimática de la Tirosina Hodroxilasa puede ayudar no solo a diagnosticar, sino también a identificar el tipo: 1. El OCA 1a. Se observa una carencia absoluta de la actividad de la enzima Tirosina hidroxilasa, hay una ausencia de melanina. §

Tirosinasa negativo

2. El OCA 2b. Hay una carencia relativa de la actividad enzimática de la tirosina hidroxilasa. Por lo tanto, se encuentra la melanina en una cantidad mínima. §

Tirosinasa positivo

○ Estudios del bulbo del pelo tomado de la cabeza para estudiar la actividad de la tirosinasa. .

○ La tomografía de coherencia óptica, es una prueba de imagen no invasivo que

utiliza ondas de luz para tomar de la sección transversal fotos de su retina, el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. ○ El electrorretinograma, la respuesta de los estímulos luminosos se detecta como impulsos eléctricos y se registra una gráfica que en los pacientes albinos ésta por arriba de los parámetros normales. Enfoque bioquímico La melanina se forma por el proceso de metabolización del aminoácido tirosina. La síntesis química de melaninas es producida por unas células dendríticas, los melanocitos, que se

localizan casi exclusivamente sobre la membrana basal (o germinativa) de la epidermis, donde se hallan alternando con los queratinocitos basales y extienden sus dendritas entre las células del estrato espinoso. (POZO, 2000) La Tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas, es un aminoácido no esencial (se produce a partir de la hidroxilación de la fenilalanina, otro aminoácido), es precursora de ciertos neurotransmisores importantes, como la dopamina, norepinefrina, epinefrina y L-dopa. La tirosina se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso, y de ahí pasa al aparato de Golgi donde se acumula en vesículas, las cuales constituyen los melanosomas I. En éstas vesículas se inicia la síntesis de melanina gracias a la acción de la tirosinasa sobre la tirosina. Las vesículas con tirosinasa y melanina son los melanosomas II y III. La etapa siguiente del proceso es la desaparición de la tirosina, constituyendo los gránulos de melanina, los cuales, por medio de prolongaciones de los melanocitos, se transfieren hacia los queratinocitos. (Martinez, 2010) La tirosina hidroxilasa (lenta), enzima dependiente del cobre, a presencia de oxígeno hidroxila tirosina a dihidroxifenilalanina (DOPA). Después, una tirosina rápida la convierte en dopaquinona. A través de un proceso de oxido reducción interna ésta última mencionada se hidroliza a leudoDOPAcromo que puede llegar a convertirse a melanina mediante dos rutas: 1. DOPAcromo por medio de la tirosinasa se transforma a DHI (dihydroxy-5-6-indole) que da lugar a Eumelanina por una serie compleja de reacciones espontáneas que implican la ciclización y polimerización oxidativa. Aunque tambièn se puede llevar a cabo mediante la conversiòn de DOPAcromo a DHICA (5-6-Dihydroxyindole-2carboxilic acid y èsta hacia eumelanina. (Martha Eugenia Urán, 2008)

2. La producción de las feomelaninas es a través de la intervención de compuestos sulfhidrilos tales como glutatión y el aminoácido cisteína (que contiene azufre). Esta última se combina con dopaquinona en una reacción muy rápida no enzimática para formar cisteinildopa que, por descarboxilación, se convierten en alanil-hidroxi benzotiacina que posteriormente es hidrolizada por el O2 a feomelaninas y en tricocromos. Todavía no está claro si la formación feomelanina se obtienen por adición directa de cisteína libre a dopaquinona o por reacción de este último con glutation, seguido por hidrólisis de la glutationdopa resultante, o por ambos mecanismos. (G. Prota, 2000) Por lo tanto, podemos decir que el defecto genético de las enzimas Tirosina hidroxilasa lenta y/o rápida impide que los melanocitos sinteticen la melanina, la cual no se transfiere a los queratinocitos, con esto se puede comprender fácilmente la ausencia de color en piel, ojos y cabello a lo que se le conoce como albinismo.

Bibliografía Beix, E. (2015). El infierno de ser albino en África: una verdad aterradora. La voz del muro. Obtenido de http://lavozdelmuro.net/el-infierno-de-ser-albino-en-africa-una-verdadaterradora/ Boissy, R. (Agosto de 2009). Albinismo. Investigación y ciencia(N° 395). Obtenido de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-yciencia/numero/395/albinismo-953 G. Prota, A. G. (15 de Junio de 2000). Biochemical sites of gene action for melanogenesis in mammals. Inra. Science and impact. Obtenido de http://download.springer.com/static/pdf/978/art%253A10.1186%252F1297-9686-10-11.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Fgsejournal.biomedcentral.com%2Farticle %2F10.1186%2F1297-9686-10-1-1&token2=exp=1494477423~acl=%2Fstatic%2Fpdf %2F978%2Fart%25253A10.1186%25252F1297Martha Eugenia Urán, L. E. (27 de Enero de 2008). Melanina: implicaciones en la patogénesis de algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero. Vol 12-2. Martinez, R. C. (2010). Alteraciones en la pigmentación mélanica. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=S7YFaAn9EGoC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=CuevasMartinez+albinismo&source=bl&ots=OIWzVEFm3v&sig=8LZzcNjCEIIEUtVxEyXMfllQMvo&h l=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiExvLa9ufTAhVrxoMKHcVSDtEQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false Molina Montoya, N. P. (2011). Albinismo oculocutáneo: alteraciones visuales, oculares y manejo optométrico. vol. 13. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2390/239019089008.pdf Montoliu, L. (5 de Enero de 2006). Albinismo. Valencia. Obtenido de http://wwwuser.cnb.csic.es/~albino/albinoper.html POZO, M. R. (Noviembre de 2000). Melaninas. Conceptos Generales. Conceptos basicos de dermofarmacia. Obtenido de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet? _f=10&pident_articulo=10022254&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v20n03 a10022254pdf001.pdf&ty=115&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.c om&lan=es Wojciech, P. (2015). Histologia. Texto y Atlas. Correlación con Bíologia molecular y celular. 1050. Wygnanski-Jaffe. (12 de Marzo de 2014). Albinismo. American Academy of Ophthalmology. Obtenido de https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/albinismo-sintomas...


Similar Free PDFs