Alexander, J.; “Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial”. RESUMEN PDF

Title Alexander, J.; “Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial”. RESUMEN
Author Sofía Badilla
Course Sociología Básica Ii
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 5
File Size 72.3 KB
File Type PDF
Total Views 221

Summary

Resumen de los primeros 4 capitulos del libro....


Description

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología

Sofía Badilla Ramírez B90861

Alexander, J.; “Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial”. Cap. 1: ¿Qué es la teoría? Comienza hablando de los tipos de teoría y como esta varía por múltiples factores, dice que el papel de la teoría es crucial, es el corazón de la ciencia. En las ciencias sociales, son las teorías las que generan las experiencias que verifican datos; las teorías son las que estructuran la realidad. La socialización por el logro no es algo que se imponga al observador. En realidad, ocurre que los observadores van imbuidos de la idea de que la socialización es clave y la reconocen en la realidad. La producción de las teorías es importante para la generación de ideas. Pero una teoría, si bien no se puede construir sin datos, no se puede construir sólo a partir de datos. Otros sostienen que la teoría precede a cualquier intento de generalización, y que usamos elementos ateóricos para verificar la verdad o falsedad de lo teórico. Los datos pueden cuestionar una teoría, pero ese cuestionamiento tiene dos limitaciones: los datos también están informados por teorías; y el cuestionamiento a un aspecto no implica el abandono total de la teoría. En las ciencias sociales hay una amplia gama de elementos no empíricos. Cada generación de sociólogos no solo indica cuáles son sus creencias acerca de cuáles son esos elementos, sino cuál es su orden de importancia. Entonces, desde este punto de vista, la sociología está dividida en tres tradiciones: conservadora, liberal y radical. Esta perspectiva resurgió en los conflictos sociales. La teoría del conflicto indica que, si se sostiene que una sociedad es consensual, entonces se adoptarán modelos funcionales, posiciones conservadoras y métodos empíricos y anti teóricos. Cada uno de estos supuestos es vital para la teorización: modelo, método, ideología y conflicto/consenso. Cada una de estas posiciones es reduccionista: la ideología es importante, pero no se puede reducir la teoría a la influencia de los supuestos teóricos, los modelos son importantes, pero no pueden determinar los otros supuestos, ya que hay funcionalistas marxistas como conservadores. En el problema de la acción, la cuestión pasa por determinar si la acción es racional o no. Esta dicotomía alude a si las personas son egoístas, racionales, o idealistas, no racionales; si son normativas y morales en su enfoque del mundo, son no racionales, o si son instrumentales, son racionales; si al actuar quieren aumentar la eficacia, son racionales, o si están regidos por emociones y deseos, son no racionales. Estas oposiciones se deben a la referencia interna o externa de la acción: los racionalistas remiten a lo externo; los no racionalistas, a lo interno. Cada teoría toma una posición apriorística (presuposicional) respecto del problema de la acción. Y una teoría puede tentar una posición no excluyente.

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología

Sofía Badilla Ramírez B90861

Cap. 2: La primera síntesis de Parsons. En 1937 se publica “la estructura de la acción social”, de Parsons, el texto más importante de un sociólogo desde “Economía y sociedad”, y que pasó inadvertido. Parsons se propone elaborar un nuevo sistema de teoría abstracta. Presenta la obra en medio de un dilema: la sociedad occidental deposita fe en la integridad del individuo y en su racionalidad, pero ambos elementos han sido cuestionados durante la entre guerra. A pesar de este cuestionamiento, Parsons escribe una obra teórica. Es no solo una ideología, sino una teoría simplista. La teoría liberal clásica dice que, por naturaleza, los individuos actúan racionalmente, siguiendo sus intereses egoístas y, como consecuencia, la sociedad será estable y se satisfarán las necesidades. Es un mecanismo de autorregulación automática. Pero, dice Parsons, esta regulación no se ha realizado, por la crisis del 30: hubo un cuestionamiento a la autonomía del individuo y la razón, que es realizada desde la derecha por el nazismo, y desde la izquierda, por el comunismo. Ambas responden a tradiciones colectivistas. Para sostener al individuo y salvar a la razón, es necesario modificar la teoría liberal. El objeto de crítica de Parsons es la teoría liberal decimonónica, a la que llama “utilitarista”. El individuo y la racionalidad impregnan el sentido común de la vida cotidiana. Se corresponden con los intereses de las clases medias y de los hombres y mujeres occidentales en general. Pero ni sentido común ni ideología deberían fundar la teoría social. Para separar estos elementos, es necesario mirar el marco de “referencia técnico” de Parsons. En el centro está el acto unidad, con un actor hipotético en una situación también hipotética. El modelo incluye esfuerzo, metas, condiciones, medios y normas. Los sujetos son agentes, es decir, los individuos se esfuerzan: los individuos tienen libre albedrío y las metas no se alcanzan automáticamente, porque los actos se realizan dentro de situaciones que están fuera del control del actor. Toda acción supone la tensión entre ambos elementos. Este modelo permite integrar diversas tradiciones teóricas: las idealistas y colectivistas que se concentran en las normas; las idealistas e individualistas, que se concentran en el esfuerzo; las materialistas colectivistas, que lo hacen en las condiciones y las materialistas individualistas, que lo hacen en los medios. El utilitarismo postula que las normas exigen de la acción la eficacia y la racionalidad, por eso, las condiciones externas tienen relevancia teórica. Si el actor sólo se guía por esta norma, el utilitarismo entiende que los actores solo están orientados hacia la adaptación de las condiciones externas. Así, el aspecto subjetivo de la acción desaparece y no le interesa el análisis de los motivos. El ejemplo prototípico de esta teoría es la teoría económica clásica, donde el actor solo se guía por el precio más bajo. Parsons indica que esto no siempre es así; intervienen otros factores; se trata de un enfoque simplista de la acción. Otra

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología

Sofía Badilla Ramírez B90861

desventaja de este enfoque es el problema del orden: como es muy individualista, el orden es inestable, aleatorio e imprevisible. La modificación de esta teoría para que pueda explicar situaciones de colapso del orden social8 debe mantener el marco de la situación instrumental. Se reorienta la teoría en un sentido colectivista antivoluntarista: los actores, que actúan racionalmente ante la situación, no ponen en ella su subjetividad; si se suman este tipo de acciones para dar un orden social, la única posibilidad de orden es una estructura condicional. Cap 3. El estructural-funcionalismo En este capítulo Alexander Jeffrey comenta dos obras de Parsons: Valores, motivos y sistemas de acción; y el sistema social. Parsons, en desacuerdo con el utilitarismo, en su propuesta incluye un desarrollo de la teoría de Freud acerca del superyó. Con esa teoría explica el génesis de las normas sociales. El individuo desde su niñez desarrolla su personalidad cuando se identifica con los sujetos a través de la catexia (teorizar el comportamiento humano desde el funcionamiento psíquico), se identifica así con ellos e introyecta elementos que le sirven para su formación. En estructural funcionalismo se explica de esta misma forma la formación de normas, es decir, por medio de las mismas introyecciones y es por medio de éstas que accede a su realidad exterior. Toda la realidad se conoce a través de modelos internalizados de lo que deberían de ser, a menos que sean realidades no conocidas, pero aun en este caso, por lo menos una mínima parte se atiende de este modo. Con esto estaría coincidiendo con el utilitarismo pues los objetos serían externos a nosotros y actuaríamos ante ellos sólo de manera impersonal, instrumental, mecanicista. La vida social tiene tres niveles de análisis, los sistemas de personalidad, los sistemas sociales y los sistemas culturales. La personalidad, se refiere a las necesidades de la persona individual, orgánicas y emocionales. El sistema social alude a la interacción entre diversas personalidades, ya sea como cooperación o como antagonismo. El sistema social está en tensión permanente por la distribución de bienes. Finalmente, el sistema cultural que alude a amplios patrones de sentido y de valor. Estos tres niveles o dimensiones son autónomos uno de otro, pero por lo regular tienen cierto grado de correspondencia. En otras sociedades se puede observar cierto nivel de tensión entre los tres sistemas. Parsons sostiene que el sistema social se debe conceptualizar como una complicada serie de roles sociales. La personalidad del actor tiene que corresponder con el rol que le toca representar. Siempre existe una correspondencia los caminos de socialización que se presentan a cada individuo de dicha sociedad. Estos diversos roles estén

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología

Sofía Badilla Ramírez B90861

ordenados en una secuencia y cuidadosamente coordinados; en la medida en que se los experimente como contradictorios y abruptos, el individuo no podrá internalizarlos. También sugiere que se debe compartir una cultura común. Por último, esta secuencia de roles y esta coordinación de necesidades obviamente se facilitará si existen valores comunes difundidos y una cultura internamente coherente. Si tanto nuestros primeros roles como los actuales se pueden remitir a una cultura común, los sentidos que atribuimos a nuestra experiencia vital serán más coherentes, reforzando nuestro compromiso con el rol que debemos desempeñar ahora. Parsons justifica esta complejidad con una supuesta operación efectiva, a la posibilidad de que la vida social esté en estado de perfecto equilibrio y cooperación. El equilibrio no es un hecho empírico, pero si un modelo abstracto. Finalmente, el equilibro del que hace mención, requiere además de lo anterior una cierta dosis de contingencia, esto es del libre albedrío y además que la acción es de carácter temporal. Los participantes realizan esfuerzos conscientes e inconscientes para mantener un curso de interacción satisfactorio usando sanciones negativas y recompensas positivas con el propósito de acomodar a otras personas a sus propias necesidades. Si esto no ocurre se estará reforzando una conducta antisocial. Cap 4. El estructural-funcionalismo en su fase intermedia. En este capítulo Alexander se enfoca en examinar el modelo del sistema social planteado por Parsons quién determina dos procesos para que este funcione: La asignación y la integración. Los cuales se complementan y así mismo consolidan las instituciones. La primera se refiere a la distribución de roles sobre cada individuo e involucra los medios, por consiguiente, la integración se relaciona con los fines, sin embargo, la asignación de roles ha de ser adecuada para que haya una integración social pues la falta de esta deriva en lo que se pudo observar en Alemania durante el Tercer Reich. Según Parsons esto procesos retroalimentados entre si crea una estabilidad pues existen unos medios representados en asignación de poder y dinero, aunque este último también puede ser un fin, y por medio de estos se realiza una asignación de personal donde las variantes de edad, sexo, educación, etc. Influyen fuertemente, aunque Alexander cuestiona si el sistema educativo provee a las personas adecuadas para las diversas necesidades. Finalmente, establece la importancia del sistema de recompensas, los cuales, según Parsons se enfocan en el prestigio y este se refleja en valores como el respeto, pues el objetivo del individuo radica en una recompensa simbólica, así al coexistir una relación entre disponibilidades y recompensa no existirán

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología

Sofía Badilla Ramírez B90861

los conflictos, sin embargo el autor menciona que esta afinidad no es muy acertada ya que individuos que tienen menos productividad reciben mayor recompensa lo que hace visible la dificultad de la integración de disponibilidades y recompensas. Esto se puede percibir como una fuerte critica que Parsons hace hacia el utilitarismo. Para Jeffrey esta percepción simbólica de la recompensa no está lejos de la realidad y se encuentra en un aspecto multidimensional pues el prestigio se toma como un factor de la integración a esto se le suma la cultura que es la que establece como se distribuirán las recompensas, siendo la cultura individualista extrema al producto de los sistemas de propiedad privada. Si se desea que la cultura sea igualitarista o colectivista se debe de dar recompensas altas a los mejores logros lo que generaría una productividad eficaz o por otro lado la reducción de la productividad generaría una igualdad y una integración social evitando así el conflicto social. La integraciónasignación sufre una doble condición pues al tratar de buscar igualdad y querer lograr una movilidad social, se puede ver involucrada la suerte, la condición física y otros factores que dejan al descubierto la injusticia social presentada en cualquier sistema haciendo que los oprimidos se opongan a las asignaciones y se alcen revolución, la única manera de mantener unida la sociedad es mediante la implementación de reglas lo que manifiesta un sistema social duro e imperioso. La eficiencia y ka tecnología entre marca una distancia entre lo emocional y lo laboral “despersonalizando” a la persona lo que crea roles insatisfactorios y, por ende, formas de agresión. En conclusión, la asignación e integración eran fundamentales en la obra intermedia de Parsons, aunque daban luz a la generación de la discordia en las relaciones sociales e institucionales, ya que se basan en la complementariedad interdividual no satisfecha, provocando revoluciones que buscan restaurar el equilibrio de forma que la asignaciónintegración se acorde con la realidad social que se vive....


Similar Free PDFs