Segunda guerra mundial PDF

Title Segunda guerra mundial
Author Naomi Astrid
Course Historia Económica De México Siglos Xx Y Xxi
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 8
File Size 110.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 139

Summary

Consecuencias obtenidas de la Segunda Guerra Mundial...


Description

LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN LATINOAMERICA A continuación, se estudian las consecuencias económicas, sociales y políticas adoptadas por los países latinoamericanos una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, ya presentadas las consecuencias se estudia la postura de la CEPAL y las políticas publicas que esta ha de adoptar, dejando por último un análisis sobre los resultados de estas para los países latinos. La razón principal para estudiar los efectos anudados al conflicto bélico ocurrido entre los años de 1939 y 1945 es dar a conocer lo sucedido en la parte occidental del mundo, donde, aunque no se llevo a cabo de manera presencial dicha guerra, se presentaron consecuencias una vez terminada, dada la participación de Estados Unidos, quien es el cabecilla principal del continente americano y arrastró consigo al resto del continente, es así como, siendo el rey del mundo capitalista, procede a creación de distintas organizaciones entre las que destacan la ONU, CEPAL, FAO, FMI y la UNESCO. Es un tema de vital importancia porque con este contexto histórico se puede comprender las situaciones en las que se encuentra el resto del continente, haciendo especial énfasis en la parte latinoamericana de este mismo. Las políticas adoptadas por estos países y ofrecidas por la CEPAL presentan la ambición en la que se encontraba el mundo ante la división bipolar en la que se encuentra, es así como el mundo capitalista predomina de manera efectiva actualmente el mundo. Los efectos que estas han causado en los diferentes países se presentan a manera de presenciar la situación actual.

El contexto mundial se encuentra en un caos, ante el triunfo de los Aliados y terminada la guerra, las consecuencias principales se encuentran en el continente europeo junto con el oriente, la devastación de ciudades, las numerosas pérdidas humanas presentadas ante semejante conflicto, anudado al uso de armamento avanzado, las bombas nucleares, el mundo obtuvo conciencia de las capacidades destructivas ante las que se encontraba. Entre otras consecuencias, el mundo quedó divido en dos bloques, el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos con influencia sobre Europa Occidental y otros dominios, la República Federal Alemana, y el bloque comunista, liderado por la URSS y con influencia sobre Europa después de este holocausto, la República Democrática Alemana. La creación de la Organización de las Naciones Unidas, se hizo mediante una Asamblea general abierta a los países miembros, 46 representantes en un principio, pero el poder recaía en el Consejo de seguridad, conformado por 15 miembros, en el que los “cinco grandes” (Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y China) se encuentran con la facultad del derecho de veto y con una plaza permanente, lo que les permite bloquear las decisiones que no les apropiasen. En el ámbito económico se crea el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, posteriormente llamado Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional, organismos reguladores de la economía financiera, este organismo debería armonizar las políticas monetarias y mantener estabilidad cambiaria junto con la capacidad de proveer asistencia económica a países con dificultades en la balanza de pagos, siendo su principal función evitar los estragos vividos al fin de la Primera Guerra Mundial, aunque también se les adjunta garantizar la libertad del comercio internacional. Estas organizaciones son resultado de los acuerdos de Bretton Woods. Con el fin de mantener una estabilidad monetaria, el dólar es designado como moneda de referencia. Teniendo como base el gran poder adquisitivo con el que contaba Estados Unidos, disponiendo de la mayor parte de las reservas de oro mundiales, las cuales variaban entre el 60 y 80%. Dentro del ámbito político y entrelazado con el económico, se suscitó la bipolaridad del mundo, en el que se divide en el bloque socialista (URSS) y el bloque capitalista (EUA). En 1947 se presenta en París el Plan Marshall, planteado por EUA con el fin de apoyar a los países europeos que habían quedado destrozados tras la Segunda Guerra Mundial y no contaban con solvencia financiera para su recuperación. Ante esta situación se presenta otra guerra, la denominada “Guerra Fría”. En este conflicto se desarrolló un proceso de

represión y persecución política a todos aquellos que resultaban sospechosos de ser comunistas y agentes del gobierno de la Unión Soviética, con este justificativo, el sistema político norteamericano se encargó de intentar eliminar todo cuestionamiento al sistema político, social y económico vigente. Llamada Guerra Fría por no haber sido bélica, termina en 1990 con la caída del muro de Berlín, que representa el fin de los regímenes socialistas predominantes en la Unión Soviética. Estados Unidos se estableció en un papel muy importante ya que con la Unión soviética pasan a ejercer el papel predominante, formándose dos bloques encabezados por ellos. Reformando así su dominio económico mundial, la participación del país estadounidense en la Segunda Guerra Mundial se destaca por ser el mayor proveedor de productos manufacturados para los aliados, a quienes también había concedido el préstamo de importante suma monetaria en forma de crédito. Esto permitió que, finalizada la guerra, en la que no se le presentan efectos negativos tan impactantes como los de Europa al no haber sido desarrollado el conflicto en su territorio, Estados Unidos se posicionara como primera potencia mundial obteniendo un poder adquisitivo considerable. Una nueva forma de vida se presenta, el estilo de vida americano, derivada de la gran producción que presentaba Estados Unidos y para mantener la beneficiosa situación de aumento salarial y cobertura social, es así como de forma paralela al aumento en la producción, se debe incrementar el consumo. El aumento salarial se dio a partir de las negociaciones entre los sindicatos organizaciones patronales, asegurando las mayores ganancias a los empresarios. Para mantener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aún de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. Este nuevo estilo de vida se basa en el consumo de todo tipo de artículos, beneficiado por la publicidad y una baja calidad de estos para que su vida útil durará un periodo muy corto y necesitar de un reemplazo, acelerando el consumo. Este modelo propuesto es conocido como “Sociedad de consumo”, en la que la realización se da por medio del consumo y deja de lado lo que anteriormente era de importancia para el ser humano, los valores culturales del crecimiento intelectual y espiritual. Es una época de increíbles adelantos tecnológicos y científicos. La influencia de Estados Unidos con sus vecinos del centro y sur americano tuvo resultados de todo tipo. Tomando el contexto desde un ámbito económico, la Segunda Guerra Mundial benefició a los países latinoamericanos con un alza de los precios de materias primas empleados por los países de la guerra. Los países productores y exportadores de tales insumos disfrutaron de un incremento considerable de sus ingresos nacionales,

elevándose con ellos el nivel de vida de su población, aunque no fue de manera equitativa, ya que no todas las naciones fueron participes de este incremento. Otro impacto se encuentra en el forzado proceso de sustitución de importaciones, con lo que se fortaleció la industrialización y se estimuló la creatividad nacional, el número y la diversidad de técnicas. Esta influencia ha sido permanente en América Latina, desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, cosa que aprovechó para apoyarse militarmente con el asentamiento de bases militares. El comercio inter latinoamericano fue incentivado, pues estos países tenían los recursos primordiales que se necesitaban en este entonces y generaron comercialización entre ellos. Venezuela fue la principal fuente de energía de los aliados , siendo el principal proveedor de petróleo; en Brasil se lleva a cabo un acuerdo de cooperación en Marzo de 1939 que le aseguro a EUA una buena cantidad de materias primas, en 1942 decide declararle la guerra al Eje; en Chile se dio un aumento de las exportaciones hacía Estados Unidos, que se tradujo en un crecimiento y avance dentro del desarrollo económico; Colombia declaró la guerra al Eje en 1943; Perú se presentó como un aliado incondicional de los Estados Unidos, ya que lo proveía de bastantes recursos y por medio de esto lograron cierta estabilidad económica; Cuba fue un gran aliado de USA y tras el ataque en Pearl Harbor le declara la guerra al Eje, se dio un incremento en las exportaciones de materia prima y recursos; y México, quien mantuvo el PIB más alto, con las migraciones que se dieron hacia Estados Unidos para suplir los trabajos necesarios para la guerra, ante el hundimiento de dos barcos petrolíferos por parte de los alemanes, le declara la guerra en 1942 a Alemania y sus aliados, las subdivisiones mexicanas fueron de los pocos solados latinoamericanos que lucharon en el frente. La guerra favoreció la creación de organismos internacionales, unos de los cuales ya han sido mencionados, que están presentes actualmente de manera política y este es el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fundada en 1948. Ante la rápida industrialización que se vivió en el mundo, poco a poco las economías fueron separadas y categorizadas en las que son conocidas como “desarrolladas” y “subdesarrolladas”, en otras palabras, se habla de países pobres y países ricos. Lastimosamente las economías latinoamericanas se encuentran en la segunda categoría, donde sufren de un rápido crecimiento de la población y una baja producción de productos agropecuarios, en los países ricos existía una sobreproducción de estos mismos. La economía industrial comenzó a realizar su presencia, es así como crece de manera inimaginable y se deduce no había existido antes algo de tal magnitud.

A excepción de Cuba, las economías de Latino América se han inclinado ante un modo social de producción capitalista. La desigualdad mencionada en el párrafo anterior se le agrega una desigualdad social estructural. La CEPAL se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. [ CITATION ONU20 \l 2058 ] Se desarrolló como una escuela de pensamiento, esta se especializa en examinar las tendencias económicas y sociales a largo y mediano plazo de sus países integrantes. Este pensamiento se puede denominar dinámico, ya que ha seguido los cambios de la realidad económica, social y política, así como la regional y mundial. Mediante un método “históricoestructural” genera un análisis de la manera en que las instituciones, junto a su estructura productiva, condicionan la dinámica económica en los países en desarrollo. En sus orígenes, la CEPAL se caracterizó por un periodo de industrialización por sustitución de importaciones. Tiene una influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionales centroeuropeas, redactado por Prebisch sostiene la teoría de que la industrialización espontanea tiene especial significado, ya que representa la posibilidad de que la región latinoamericana alcanzara el progreso técnico mundial que era característica principal de los países industrializados. Es así como inicia el pensamiento cepalino. Los países del centro donde apareció primero la ciencia económica se convirtieron en exportadores de un producto particular, convencido de que gracias a sus conocimientos de la ciencia económica podía explicar la problemática económica y aportar las soluciones correctas en cualquier país del mundo, y con más razón en los subdesarrollados. Prebisch indagó sobre las causas de los problemas en la industrialización latinoamericana y las encontró en la posición periférica que Latinoamérica ocupa en la economía de mundo, la cual se encuentra dominada por un centro industrial cada vez más poderoso, reflejándose en el deterioro creciente en los términos del intercambio. En el centro se encuentra la fuerza de trabajo, que puede imponer un alto nivel de salarios que se ha de reflejar en el alto precio de los bienes industriales, sin embargo, en la periferia, una mano de obra abundante y más dispersa debe conformarse con salarios mínimos. Además, los países del centro poseen el control del transporte y las finanzas internacionales, lo que conlleva a otra dificultad para América Latina. Prebisch presenta entonces los elementos de la matriz analítica de la que "arranca" el pensamiento cepalino. En ellos se encuentran tanto el análisis de la inserción internacional de las economías periféricas y de la vulnerabilidad externa consiguiente, como el análisis

de las condiciones problemáticas y de las tendencias "perversas" (desequilibrio en las cuentas externas, inflación, desempleo) con que se procesa internamente el crecimiento en la periferia latinoamericana, en función de las características estructurales heredadas: baja especialización productiva y heterogeneidad tecnológica. Por último, el autor realiza una primera incursión en la temática de la intervención estatal, que surge fortalecida al argumentarse la naturaleza problemática de la industrialización en las condiciones estructurales periféricas, que el mercado no tendría cómo resolver espontáneamente. [ CITATION CEP98 \l 2058 ]. El fin esencial de esta estructura que perseguía la CEPAL buscaba las políticas de industrialización que ayudaran a Latinoamérica a superar el subdesarrollo y la pobreza. En los años sesenta, la CEPAL adopta una serie de reformas para desobstruir la industrialización, siendo sus tres puntos característicos los diagnósticos de insuficiencia dinámica, la dependencia y heterogeneidad estructural. El modelo explicativo sobre la falta de capacidad para absorber la fuerza de trabajo que figuraba en los textos de los años cincuenta --insuficiencia del ahorro y utilización de tecnologías intensivas en capital-- se orienta ahora al análisis del uso social del excedente potencial.[ CITATION CEP98 \l 2058 ] Actualmente la Comisión Económica para América latina (CEPAL), atiende de manera prioritaria los temas relativos al ahorro, inversión, crecimiento económico, desarrollo social entre otros. Para fin de estrechar las relaciones entre los países latinoamericanos y a su vez con los demás países del mundo, de tal manera que se fortalezca la colaboración y solidaridad entre ellos. La eficacia de las políticas impuestas por la CEPAL se ven de manera implícita, estas no han puesto a los países de América latina en el nivel de los países de desarrollo, a su vez como se menciona en párrafos anteriores, estas fueron descartadas en su época por las diversas situaciones de contexto económico en las cuales se encontraba el mundo, siendo estas políticas poco adecuadas, sin embargo, podemos identificar que la postura de las ideas de la CEPAL han sido evolutivas con el tiempo y aunque se han tratado de adecuar a la actualidad siguen careciendo de algo para que los países latinoamericanos. En conclusión, respecto a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en América Latina, podemos establecer que su participación fue muy importante ya que la mayoría de los países se vincularon al desarrollo de esta guerra de distinta forma como es el caso de Brasil que fue el país latino que más tropas aporto a la guerra de Europa. Venezuela como proveedor principal de petróleo, Perú como surtidor de materias primas, Argentina con su doble participación primero con los del eje y después con los países aliados, así de igual

forma Colombia el cual tuvo una participación luego de verse afectada la economía nacional. Una de las tareas más influyente del pensamiento económico latinoamericano fue y es sin duda la llamada "Teoría de la dependencia” la cual explica el desarrollo económico y modelo que surgió en los 60 y fue impulsado por el economista Raúl Prebisch y la CEPAL inicialmente se dirigieron al entorno Latino Americano. Actualmente la CEPAL es el organismo encargado de fomentar el análisis a los fenómenos que se presentan en Latinoamérica, es así como ha concluido en los últimos años que el bloque de países latinoamericanos necesita definir una estrategia de competitividad e innovación tecnológica para hacer presencia en el mundo con propuestas a largo plazo. La CEPAL sigue profundizando la perspectiva neoestructuralista haciéndose cada vez más funcional a la globalización, pragmático, y aplicado a la estabilidad macroeconómica. Se insiste en el crecimiento económico a partir del aumento de las exportaciones y captación de inversiones, lo que lleva a que las políticas sociales y las medidas ambientales siempre queden subordinadas y nunca pueden poner en riesgo esas metas.

Bibliografía CEPAL. (08 de enero de 1998). CEPAL. Recuperado el 26 de marzo de 2020, de CEPAL: https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=%2Fnoticias%2Fpaginas %2F4%2F13954%2FP13954.xml&xsl=%2Ftpl%2Fp18f-st.xsl&base=%2Ftpl%2Ftopbottom.xsl#origenes CEPAL. (05 de Enero de 2013). www.CEPAL.org. Obtenido de Cepal web site: https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp? xml=/noticias/paginas/8/42828/P42828.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 a 2017. España: Planeta. Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo. ONU.

(26 de 03 de 2020). Naciones Unidas Chile. Obtenido de http://www.onu.cl/es/sample-page/agencias-fondos-y-programas/cepal/

CEPAL:...


Similar Free PDFs