Segunda Guerra Mundial PDF

Title Segunda Guerra Mundial
Course Historia Política social y económica de Colombia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 99
File Size 4.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 134

Summary

Historia...


Description

Segunda Guerra Mundial Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Segunda Guerra Mundial

Primera batalla de El Alamein , 1942

 

Masacre de Nankín, 1937-38



Batalla del Atlántico, 1939-45 Batalla de Stalingrado , 1942-43



 

Fecha

Batalla de Berlín, 1945 Ataque a Pearl Harbor, 1941

1 de septiembre de 1939-2 de septiembre de 1945 (6 años y 1 día)

Lugar

Todos los continentes y océanos, pero especialmente Europa, África del Norte, Extremo Oriente, Atlántico Norte y Océano Pacífico.

Casus belli

Invasión alemana de Polonia

Segunda guerra sino-japonesaNota 1

Resultado

Victoria aliada

Consecuencias 

Colapso de la Alemania nazi



Caída de los Imperios japonés e italiano



Creación de las Naciones Unidas



Emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencia s



Comienzo de la Guerra Fría



Reinicio de la Guerra civil china



Inicio del proceso de descolonización de Asia y África



División de Corea



Ocupación de Alemania y Japón

Cambios

Véase anexo

territoriales

Beligerantes Potencias del Eje

Aliados

Alemania nazi

Reino Unido

Reino de Italia

Unión Soviética Estados Unidos Francia Polonia Checoslovaquia

Imperio del Japón Francia de Vichy Reino de Hungría Reino de Rumania Eslovaquia Reino de Bulgaria Croacia Mengjiang Manchukuo

Noruega Países Bajos Bélgica Luxemburgo Resistencia italiana

Chetniks

Imperio etíope Reino de Grecia Reino de Yugoslavia Filipinas China Raj británico Canadá Australia Nueva Zelanda México Brasil Sudáfrica Transjordania Malasia británica Birmania británica Rodesia del Sur Reino de Egipto

India libre Birmania Vietnam Finlandia Corea Nankín Tailandia Reino de Irak

Mongolia

Figuras políticas



Adolf Hitler †



Hirohito



Benito Mussolini



Winston Churchill (19401945)



Iósif Stalin



Chiang Kai Shek



Franklin Delano Roosevelt † (19411945)



Harry Truman (1945)



Charles de Gaulle

Bajas 40-100 millones de muertos Primera Guerra Mundial y período

←Segunda Guerra Mundial→

de entreguerras

post–World War II era y Trente Glorieuses

[ocultar]

Campañas de la Segunda Guerra Mundial

Europa



Polonia



Guerra de broma



Guerra de Invierno



Dinamarca y Noruega



Francia y Benelux



Inglaterra



Balcanes



Frente Oriental



Finlandia



Frente Occidental (1944-45)

Guerra del Pacífico



China



Océano Pacífico



Sudeste de Asia



Sudoeste del Pacífico



Manchuria (1945)

Mediterráneo y Oriente Medio



África del Norte



África Oriental



Mar Mediterráneo



Malta



Yugoslavia



Irak



Siria y Líbano



Irán



Italia



Sur de Francia

Otras campañas



Atlántico



Ártico



Bombardeos estratégicos



América



África Occidental



Océano Índico (Madagascar)

Guerras contemporáneas



Guerras fronterizas soviético-japonesas



Guerra franco-tailandesa



Guerra peruano-ecuatoriana



Rebelión Ili

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles —el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar — la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.1 El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, cuando Hitler se decidió a la incorporación de una de sus reivindicaciones expansionistas más delicadas: el pasillo de Danzig, que implicaba la invasión de la mitad occidental de Polonia; la mitad oriental, junto con Estonia, Letonia y Lituania fue ocupada por la Unión Soviética, mientras que Finlandia logró mantener su independencia de los soviéticos (Guerra de Invierno). El Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Alemania, que esperaban como una repetición de la guerra de trincheras (Guerra de broma) para la que habían tomado toda clase de precauciones (Línea Maginot) que

demostraron ser del todo inútiles. Las maniobras espectaculares de la blitzkrieg (guerra relámpago) proporcionaron en pocos meses a Alemania el control de Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y la propia Francia, mientras el ejército británico escapaba in extremis desde las playas de Dunkerque durante la batalla de Francia. La mayor parte del continente europeo estaba ocupado por el ejército alemán o por sus aliados, entre los que destacaba la Italia fascista, cuya aportación militar no fue muy significativa (batalla de los Alpes, guerra greco-italiana). La batalla de Inglaterra, la primera completamente aérea de la historia, mantuvo durante el periodo siguiente la presión sobre el nuevo gobierno de Winston Churchill, decidido a la resistencia (sangre, sudor y lágrimas) y que finalmente venció, entre otras cosas gracias a una innovación tecnológica (el RADAR) y al decisivo apoyo estadounidense, que negoció en varias entrevistas con Franklin D. Roosevelt (Carta del Atlántico, 14 de agosto de 1941). En 1941 la necesidad estratégica de ocupar los campos petrolíferos del Cáucaso llevaron a la invasión alemana de la Unión Soviética (operación Barbarroja), inicialmente exitosa, pero que se estancó en la batalla de Moscú y los sitios de Leningrado y Stalingrado. Al mismo tiempo, Japón en su campaña por expandirse por Asia (comenzado con las hostilidades con China que los llevó a la Segunda Guerra chino-japonesa, iniciado en 1937 y considerado como preludio de la Segunda Guerra Mundial en Asia, y que siguió con la invasión de Indochina, en 1940) y en venganza por el embargo económico que el gobierno estadounidense les impuso atacaron Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941), provocando la entrada de Estados Unidos en la guerra. Pocos meses después, la batalla de Midway (en julio de 1942) marcó un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico ante el debilitamiento de la capacidad de combate japonesa frente a los estadounidenses. En el norte de África, los británicos frenaron el avance de los Afrika Korps alemanes desde Libia hacia Egipto en la batalla de El Alamein (1942), después de la invasión italiana al Canal de Suez (1940). El periodo final de la guerra se caracterizó por las complejas operaciones necesarias para los desembarcos aliados en Europa (Sicilia; en julio de 1943, Anzio; en enero de 1944, Normandía, en junio de 1944) y el hundimiento del frente oriental en el que se dieron las más masivas operaciones de tanques de la historia (Kursk, especialmente en Projorovka, julio de 1943), mientras en el frente occidental los alemanes experimentaban armas tecnológicamente muy desarrolladas (V-1, V-2), y soportaban bombardeos destructivos sobre sus ciudades a una escala nunca antes vista (bombardeo de Dresde, en febrero de 1945) y la destrucción total de su capital (batalla de Berlín, entre abril y mayo de 1945). En el Frente del Pacífico los estadounidenses tuvieron que desalojar isla a isla a los japoneses, tanto en el sur del Pacífico (Guadalcanal, en agosto de 1942) como en Filipinas (Manila, en febrero de 1945), dándose las mayores batallas navales de la historia (batalla del Mar del Coral, en mayo de 1942; batalla del Golfo de Leyte, en octubre de 1944), hasta llegar a tierras niponas (Iwo Jima, en febrero de

1945 y Okinawa, en abril de 1945), culminando con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la rendición (tanto la japonesa como la alemana) se produjo por derrota total, sin que fuera posible ningún tipo de negociación. Las conversaciones decisivas fueron las que plantearon la división de Europa en zonas de influencia entre los aliados, y que se negociaron en sucesivas cumbres (conferencia de Teherán, el 1 de diciembre de 1943, conferencia de Yalta, en febrero de 1945, conferencia de Potsdam, en julio de 1945). La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializada en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

 





Índice 1Cronología 2Antecedentes o 2.1En Europa o 2.2En Asia 3Transcurso de la guerra o 3.1Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937-septiembre de 1939) o 3.2Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939-mayo de 1940) o 3.3Frente occidental (mayo-septiembre de 1940) o 3.4El Mediterráneo (abril de 1940-mayo de 1943) o 3.5África subsahariana (julio de 1940-septiembre de 1943) o 3.6Frente oriental (abril de 1941-enero de 1942) o 3.7El Pacífico (abril de 1941-junio de 1943) o 3.8China y el Sureste de Asia (septiembre de 1941-marzo de 1944) o 3.9La batalla del Atlántico (enero de 1942-febrero de 1943) o 3.10Frente oriental (enero de 1942-febrero de 1943) o 3.11Frente occidental (septiembre de 1940-junio de 1944) o 3.12El Mediterráneo (mayo de 1943-marzo de 1945) o 3.13Frente oriental (febrero de 1943-enero de 1945) o 3.14El Pacífico (junio de 1943-julio de 1945) o 3.15China y el Sureste de Asia (marzo de 1944-junio de 1945) o 3.16Frente occidental (junio de 1944-abril de 1945) o 3.17Frente oriental (enero de 1945-abril de 1945) o 3.18La Guerra acaba en Europa o 3.19La Guerra acaba en Asia 4Medios militares de los beligerantes



      

o 4.1Armas o 4.2Estadísticas 5Repercusiones fuera de los países beligerantes o 5.1Participación de América Latina o 5.2Participación española en la guerra 6Genocidio 7Consecuencias históricas o 7.1Consecuencias territoriales en el mundo 8Véase también 9Notas 10Referencias 11Bibliografía 12Enlaces externos

Cronología Véase también:

Anexo:Cronología de la Segunda Guerra Mundial

En general se considera que la guerra comenzó en Europa el 1 de septiembre de 193923 con la invasión alemana de Polonia, que provocó la declaración de guerra de Reino Unido y Francia a Alemania dos días después. Las fechas de inicio de las hostilidades en la zona del océano Pacífico son varias y anteriores en el tiempo: la segunda guerra chino-japonesa que comenzó el 7 de julio de 193745 o incluso la invasión japonesa de Manchuria a partir del 19 de septiembre de 1931.67 Otros coinciden con el historiador británico A. J. P. Taylor, que sostenía que la guerra chino-japonesa y la guerra en Europa y sus colonias ocurrieron simultáneamente y ambas se desataron en 1941. Otra fecha de inicio a veces usada para la Segunda Guerra Mundial es la invasión italiana de Etiopía desde el 3 de octubre de 1935.8 El también historiador Antony Beevor opina que la conflagración comenzó con la batalla de Jaljin Gol entre Japón y las fuerzas de Mongolia y la URSS, de mayo a septiembre de 1939.9 En este artículo se seguirá la datación convencional. La fecha exacta del fin de la guerra tampoco tiene un consenso universal. Generalmente se ha aceptado que el conflicto terminó con el armisticio japonés del 14 de agosto de 1945, en lugar de la rendición formal de Japón, que se produjo el 2 de septiembre y que puso final definitivo a las hostilidades en Asia. En 1951 se firmó un tratado de paz con Japón.10 Décadas después, en 1990, un tratado sobre el futuro de Alemania permitió la reunificación del país y resolvió muchos de los problemas de la posguerra en Europa.11 Japón y la URSS no firmaron nunca un tratado de paz formal.12

Antecedentes Artículo principal:

Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Liga de la asamblea de las Naciones, celebrada en Ginebra, Suiza, 1930.

Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China, las colonias británicas y neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por Polonia, Reino Unido y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en ella (por ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría o Italia, cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra.

En Europa Artículo principal:

Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa

Mapa político de Europa en 1923, tras el final de la Primera Guerra Mundial y la firma de los tratados de paz.

Expansión de Alemania de 1935 a 1939.

El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores de la Primera Guerra Mundial. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos de Japón y Australia). Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los combates del frente occidental, recibió como pago una gran indemnización económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Francoprusiana en 1870. En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el Tratado de BrestLitovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron como naciones a partir de una mezcla de territorios soviéticos y alemanes tras el Tratado de Versalles. En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, el extinto Imperio tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia. En Alemania, el Tratado de Versalles tuvo amplio rechazo popular: bajo su cobertura legal se había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el Estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Dolchstoßlegende (puñalada por la espalda), la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país, lo que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores. Surgió así un gran rencor a nivel social contra los Aliados, sus tratados, y cualquier idea que pudiera surgir de ellos.

La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100 000 hombres permitida por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes como la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30. Hasta entonces, había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido ilegalizado y Hitler en la cárcel. Durante ese periodo de encarcelamiento Hitler escribió el Mein Kampf (Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario político para Alemania.

Discurso político de Benito Mussolini en la tribuna de la plaza de Milán en mayo de 1930.

El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de los 30, hizo que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno; los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y seguridad por parte de sectores de la población cada vez más amplios. Sobre esa ola de descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se presentó como el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nación. Los ideólogos del partido establecieron las controvertidas teorías que encauzarían el descontento y justificarán su ideario: la remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor de las antiguas potencias alia...


Similar Free PDFs