Análisis del documental La ley del Monte PDF

Title Análisis del documental La ley del Monte
Course Trabajo Social
Institution Universidad de Antioquia
Pages 2
File Size 66.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 217

Summary

Trabajo en el marco del curso "Estado y políticas públicas" Análisis del documental La Ley del Monte....


Description

Análisis del documental “La Ley del Monte” El documental producido en Colombia y Londres, dirigido por una trabajadora social y especialista en comunicaciones y su socia, relata la situación vivida por los campesinos desplazados o colonos en los años ochenta en la Serranía de la Macarena y en el amazonas. El filme, que cuenta como la reserva natural más virgen de América perdió más de la mitad de sus hectáreas de selva por culpa de los desastres ecológicos que fueron causados por los colonos que se asentaron en la serranía, también evidencia un drama que no involucra precisamente a la naturaleza, sino a los anfitriones de su acabose; el pueblo y el estado. En este contexto, el documental presenta elementos claros al hablar de procesos históricos -como el inicio del periodo de la violencia- y revela cómo se han dado las formas de gobierno durante la última década, hasta llegar a los ochentas. En este punto y con los elementos anteriores, buscar una forma de estado en este contexto, revela la ausencia del mismo; y es que la primer falencia de este es saber que hay asentamientos de personas en una reserva ecológica del país y dejarlos a su suerte en una tierra de pocos y de nadie, y ante esta situación, es comprensible que un pueblo que demanda sus derechos y no sea escuchado por su estado nacional, se acoja a una nueva forma de estado que viene de otro ente, buscando su propio beneficio. Ahora, teniendo aquí dos formas de estado: un estado nacional ausente, y un ente revolucionario que se impone como el estado de este pueblo, es preciso contrastar sus diferencias en sus formas y políticas; el estado nacional cuya prioridad claramente no era los pueblos marginales y que poco hizo por el desplazamiento que empezó a haber, y el estado de las FARC cuyos intereses primarios en su discurso eran el pueblo, pero estaban orientados a realizar otras actividades para su beneficio, que a fin de cuentas sin embargo también beneficiaba al pueblo. Sus diferencias evidencian qué forma de estado puede satisfacer las necesidades de un pueblo de acuerdo a su demanda, y es que los revolucionarios rápidamente empiezan a satisfacer necesidades de educación, protección, e imponen su orden, sus leyes y les dan trabajo; lo que les permitía sobrevivir para sostener a sus familias

y hacer fluir la economía de sus pequeñas comunidades. En esa medida y teniendo en cuenta que un colectivo siempre tendrá formas de institucionalidad para lograr un objetivo, tener una estructura social, es evidente que esto fue lo que su estado clandestino pudo brindarle; orden, pero desastre ecológico para el estado real… y es así como podemos ver que ahora el estado nacional solo se preocupaba porque ahora estos colonos eran un problema, pero que tenían que solucionar por la magnitud del problema que ahora representaban, y simultáneamente, si bien las FARC cumplía con las necesidades que demandaba su pueblo, estaban al margen de lo legal y estaban dentro de otro estado legal y constituido; por tanto, sus leyes no eran más que normas impuestas y reglas de juego para poder convivir, y a medida que el pueblo crecía por sus oportunidades, crecían también sus demandas, que ya no podían satisfacer. Salud, vías, y títulos de propiedad son ahora las cosas que los colonos y su pueblo pedían, pero debían pedir a su estado real. Finalmente, teniendo esta lógica, el asunto no es comparar las formas de estado oficial o no, o legal o no, sino rescatar de ambos qué es lo que debe tener un estado que se debe garantizar a su pueblo: bienestar y representación del pueblo, y es la reflexión abierta que deja el documental al final, donde muestra que, de cualquier forma, todo sigue igual, y el actuar de sus estados será para mantener necesidades pasajeras, sin garantizarles nada más prometedor, como su bienestar.

Por: Camila Pérez Álvarez, 2016.

Referencias Patricia Castaño, A. T. (Dirección). (1989). La Ley del Monte [Película]....


Similar Free PDFs