Análisis del fenómeno Youtube PDF

Title Análisis del fenómeno Youtube
Course Producció i Expressió Periodística en Multimèdia i Interactius
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 3
File Size 68.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 150

Summary

Download Análisis del fenómeno Youtube PDF


Description

Análisis del fenómeno Youtube Introducción El fenómeno Youtube nace el año 2005 y permite que los usuarios se conviertan a la vez en generadores de contenido. Youtube ha evolucionado hasta dar el salto a todo tipo de soportes y plataformas (tablets, smartphones…) y al mismo tiempo ha ido creciendo a un ritmo muy elevado: Youtube es en 2013 la tercera página más visitada en todo el mundo. A pesar de democratizar el acceso al vídeo, ¿somos tan libres realmente? La relación espectador – Youtube Una investigación reciente establece el siguiente perfil del usuario general de Youtube en España: - Hombre de entre 18 y 34 años. - Interés en contenidos cercanos y procedentes de cadenas de televisión*. - Carácter pasivo**. *El triunfo de lo local frente a lo global Independientemente de su posicionamiento geográfico, el usuario de Youtube tiene acceso a una gran variedad de vídeos a nivel global. Sin embargo, el usuario presenta una clara preferencia por los contenidos más cercanos o “locales”. En el caso español encontramos que el 77,8% de los vídeos más vistos tienen en común algún rasgo que los hace “españoles” tales como el texto, el audio o el contenido en sí. A todo esto hay que añadir que Youtube condiciona las búsquedas a la zona desde la que se conecta el usuario, y por tanto la adapta a su lengua y ubicación. La globalización de contenidos, paradójicamente, acerca lo local al usuario. **Carácter pasivo del espectador El hecho de poder elegir qué ver y qué no ver, no conlleva una mayor interacción por parte del usuario. Así el espectador, como en televisión, adopta un papel pasivo en Internet. Y esto se produce a pesar de las posibilidades que Youtube ofrece para potenciar la interacción como por ejemplo comentar, puntuar o dejar comentarios en todos sus vídeos; el espectador interactúa de forma mínima, aunque visualice la totalidad del contenido. El cambio de tendencia en la interacción de vídeos El consumo en Youtube suele ser unipersonal. Es decir, puramente individual; aunque pueda compartirse el vídeo en otras redes sociales, no se puede compartir la experiencia de vivirlo a la vez que otros usuarios. Sin embargo

Youtube ha desarrollado canales en directo para generar un nuevo consumo audiovisual que modifique la actitud pasiva del espectador en la red. Por ejemplo, el canal “Casa Real TV” que en 2012 emitió el mensaje del rey y generó una gran interacción. La relación del medio televisivo con Youtube El ascendiente consumo en Internet ha roto con el tradicional consumo único en televisión, en lo que a materia audiovisual se refiere. Las cadenas de televisión tradicionales se deben enfrentar a la expansión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que permitió ampliar la oferta de canales gratuitos, así como el consumo audiovisual en plataformas como Youtube. Así, las cadenas deben generar contenidos pensando más allá de la televisión: ordenador, smartphones… Su éxito ya no se podrá medir en un futuro por los meros espectadores televisivos, porque deberán adaptarse a la presencia hegemónica de otros espacios como Youtube. Los contenidos más vistos de Youtube Son los contenidos generales por las industrias culturales tradicionales, hecho que pone en duda la libertad de unos usuarios que deciden consumir en esta red social lo mismo que consumirían en televisión. El peso de la televisión tradicional en Youtube La influencia de los contenidos televisivos en Youtube es de un 61,5%. Es decir, los contenidos más vistos en esta red social proceden de la televisión tradicional, hecho que deja entrever una gran influencia de las televisiones en Internet. El origen de los contenidos televisivos en Youtube En el caso de España, encontramos que los contenidos más vistos en Youtube proceden de cadenas españolas; las cadenas generalistas tienen una gran influencia en Internet. Por tanto los contenidos televisivos, que tienen un gran peso en Youtube, están relacionados con la identidad cultural del espectador. La audiencia de Youtube frente al mercado tradicional Yotube resta audiencia a la televisión tradicional. Uno de los motivos clave es la acumulación cada vez mayor de espectadores que ven los contenidos televisivos en diferido mediante esta plataforma. Las estrategias de las televisiones en su relación con Youtube La mayoría de las cadenas televisivas tienen presencia en Youtube. De este modo, controlan su propio contenido que se emite en diferido en esta red social. Las ventajas de este método son varias: - Sus vídeos aparecen en zonas preferentes en las búsquedas.

Los beneficios generados al consumir estos vídeos se reparten entre Youtube y la cadena - Se puede redireccionar el canal propio hacia la web de la cadena Sin embargo, no todas las cadenas deciden aliarse con Youtube, como es el caso de Mediaset. -

La libertad del espectador en Internet El espectador no es totalmente libre en la elección de contenidos. Existe un índice de influencia que asegura que todos los contenidos procedentes de la televisión son los más vistos y que las cadenas tienen ventajas en las búsquedas dentro de youtube, a cambio de firmar acuerdos confidenciales. Condicionantes visibles Cuando un usuario, aunque no esté registrado, entra en Youtube, automáticamente se configuran para él el idioma y la ubicación del lugar desde el que se ha conectado, condicionando así los contenidos destacados a elegir. Condicionantes invisibles Las cadenas que firman contratos partners con Youtube gozan de ventajas invisibles; superar el límite de minutos subidos, que los vídeos relacionados también sean de la propia cadena, o que sus vídeos ocupen los primeros lugares en las búsquedas. Conclusiones - Las cadenas de televisión han trasladado su influencia y poder a Internet - La relación del internauta con Youtube revela que es similar al del consumo televisivo, pasivo, excepto cuando se trata de retransmisiones en directo, por ejemplo. - La influencia de las industrias culturales puede poner en peligro la libertad y espontaneidad que caracteriza la red. - Internet no es un medio tan democrático como parece, porque el usuario cuenta con diversos condicionantes....


Similar Free PDFs