ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS MÁS INFLUYENTES DURANTE LAS CRISIS EN COLOMBIA PDF

Title ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS MÁS INFLUYENTES DURANTE LAS CRISIS EN COLOMBIA
Author Juan Camilo Baudillo Marin Gomez
Course Econometria I
Institution Universidad del Norte Colombia
Pages 20
File Size 522.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 154

Summary

The main objective of this research is to develop an econometric analysis that allows us to evaluate the impact that unemployment, household consumption, government spending, gross capital formation, the exchange rate, exports and imports have generated on the level of Gross Domestic Product in Colo...


Description

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS MÁS INFLUYENTES DURANTE LAS CRISIS EN COLOMBIA Universidad del Norte Juan Camilo Marín & Roberto Yances 26/05/2020

Contenido Resumen .....................................................................................................................................2 Abstract ......................................................................................................................................2 Introducción ...............................................................................................................................3 Contextualización al país de estudio ..........................................................................................4 Contexto histórico................................................................................................................... 4 Contexto geográfico ...............................................................................................................4 Contexto político ....................................................................................................................4 Contexto económico ............................................................................................................... 5 Revisión de literatura .................................................................................................................6 Metodología ...............................................................................................................................8 Selección del periodo de estudio ............................................................................................8 Selección de variables ............................................................................................................8 Obtención de datos ................................................................................................................. 9 Desarrollo y resultados del modelo..........................................................................................10 Análisis ....................................................................................................................................11 Crisis del agro .......................................................................................................................11 Crisis de la casa en el aire ..................................................................................................... 12 Crisis de los tes ..................................................................................................................... 12 La Crisis mundial de los precios del petróleo....................................................................... 13 Conclusiones ............................................................................................................................14 Referencias............................................................................................................................... 15 Anexos .....................................................................................................................................18 Desarrollo detallado del modelo en stata .............................................................................. 18

Resumen Esta investigación tiene como principal objetivo desarrollar un análisis econométrico que nos permita evaluar el impacto que el desempleo, el consumo de los hogares, el gasto gubernamental, la formación bruta de capital, la tasa de cambio y las exportaciones e importaciones tienen sobre el nivel de Producto Interno Bruto en Colombia. Para evaluar este impacto, se busca realizar un análisis del PIB durante los periodos en los que se desarrollaron algunas de las más importantes crisis económicas del país entre 1991 y 2018, ya que durante estas crisis se presentaron grandes variaciones en nuestras variables, los que nos permitirá observar si el comportamiento del PIB se ajustó a lo estimado por el modelo desarrollado.

Abstract The main objective of this research is to develop an econometric analysis that allows us to evaluate the impact that unemployment, household consumption, government spending, gross capital formation, the exchange rate, exports and imports have generated on the level of Gross Domestic Product in Colombia. To evaluate this impact, we seek to carry out an analysis of the GDP between 1991 and 2018 during the periods in which some of the most important economic crises in the country developed, since during these crises there were large variations in our variables, which It will allow observing if the behavior of the GDP was adjusted to that estimated by the developed econometric model.

Clasificación JEL: C13, C22, E17, E27 Palabras claves: crisis económicas, desempleo, consumo, gasto gubernamental, inversión, tasa de cambio, exportaciones, importaciones.

Introducción A lo largo de la historia de la economía se han llevado a cabo diversas investigaciones y trabajos en los cuales se busca analizar cuál es el impacto que una o varias variables tienen sobre el Producto Interno Bruto. Al igual que en muchas de las investigaciones posteriormente realizadas por otros economistas, desarrollamos un modelo econométrico que nos permita estimar el impacto de las variables, sin embargo, para esta investigación buscamos llevar este análisis a un nivel más desarrollado. Para conseguir esto, se realizará un análisis econométrico común, pero además de esto, se llevará a cabo un análisis del comportamiento del PIB durante algunos de los periodos de crisis económicos más relevantes, ya que en estas crisis se presentan grandes variaciones de nuestras variables, lo que nos permitirá observar de forma más clara cuál fue el impacto real que variaciones considerables o de gran escala de nuestras variables generaron sobre el PIB colombiano. Para desarrollar nuestro modelo, tuvimos en consideración las siguientes variables:       

X1: Exportaciones (X%) X2: Importaciones (M%) X3: Tasa de Desempleo (D%) X4: Inversión (IK) X5: Gasto del gobierno (G%) X6: Consumo de los hogares (H%) X7: Tasa de cambio (TC)

Teniendo en cuenta las variables seleccionadas, consideramos que las crisis que mejor nos permitirán observar el impacto de las mismas sobre el PIB, son: La Crisis del Agro en 1992, para evaluar el impacto del consumo de los hogares y de las exportaciones e importaciones.  La Crisis de la Casa en el Aire en 1998-1999, para observar el impacto de la inversión (formación bruta de capital), el desempleo y el consumo de los hogares.  La Crisis de los TES en 2002, que permitirá analizar el impacto del gasto del gobierno y la tasa de cambio.  La Crisis del Petróleo en 2015, con la cual podremos observar el impacto que tuvieron las exportaciones y la tasa de cambio.



Contextualización al país de estudio CONTEXTO HISTÓRICO En el territorio colombiano surgieron diversas culturas precolombinas durante miles de años de formación cultural, entre las que se destacan los muiscas, los tayronas, los quimbayas y zenúes, entre otras. Posteriormente, durante el periodo de conquista y colonia por parte de España se estableció el Virreinato de la Nueva Granada con capital en la ciudad de Bogotá. Colombia surgió como país independiente en el año 1810 después de la Guerra de independencia que logró liberar al pueblo de la monarquía española. La historia del país ha estado marcada por una gran inestabilidad sociopolítica y varias guerras civiles; la más reciente se conoce como Conflicto armado interno, que comenzó en la década de 1960 y los principales actores fueron el Estado colombiano y las FARC.

CONTEXTO GEOGRÁFICO Colombia está ubicada en el Norte de Sudamérica; limita con el Mar Caribe, entre Panamá y Venezuela, y con el Océano Pacífico, entre Panamá y Ecuador. Cuenta con una población de aproximadamente 49.6 millones según los datos más recientes, y su capital es Bogotá. La extensión total del territorio es de 1.141.748km2 (Mincit, 2019), y dentro de él se puede encontrar una amplia diversidad de climas, suelos y ecosistemas, lo que le ha permitido explotar diferentes recursos para la producción como el petróleo, el carbón, las minas de metales y minerales, y los cuerpos de agua, así como desarrollar actividades como la agricultura y la ganadería.

CONTEXTO POLÍTICO En el ámbito político se destaca que Colombia es un Estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. La política colombiana se ha visto caracterizada históricamente por el protagonismo de partidos radicales, lo que ha tenido como consecuencia el surgimiento de diversos conflictos políticos y armados. Con la creación de la Constitución de 1991, se da inicio al multipartidismo, dando fin así al histórico bipartidismo de Conservadores y Liberales. Actualmente son 16 los partidos

políticos que cuentan personería jurídica en Colombia, entre los que más han destacado en las recientes contiendas electorales se encuentran el Centro Democrático, Colombia Humana, Alianza Verde y Cambio Radical.

CONTEXTO ECONÓMICO En cuanto a las características económicas del país, se puede resaltar que la moneda local es el peso colombiano (abreviatura: COP). Cuenta con un PIB alrededor de los 382 mil millones de dólares, del cual se obtiene un PIB per cápita (PIBpc) de 7700 dólares (Banco Mundial, 2018). En relación con la composición del PIB para el año 2018, el sector con mayor participación fue el de servicios, seguido de la industria y luego la agricultura. Se puede destacar que el sector terciario representó la mayor participación en el PIB, con 64,3% donde los principales componentes fueron el turismo y el comercio; el sector secundario tuvo una participación del 24,2%, donde se destacan los textiles, productos químicos, metalurgia y el cemento; y finalmente el sector primario representó el 11,5% del PIB, y sus productos principales fueron el café, carbón, petróleo, flores, caña de azúcar y ganado. Ahora bien, dos de los productos más característicos de la economía nacional son el petróleo y el café. De acuerdo con el Informe de Exportaciones del Ministerio del Comercio (Mincit) para diciembre de 2018, el petróleo representó aproximadamente el 33% del volumen total de las exportaciones, mientras que el café tuvo una mayor participación en el PIB aunque representó apenas el 6% de lo exportado. Otros de los principales productos de exportación fueron el carbón (16%), aceites de petróleo (7%) y flores (4%). En cuanto a las importaciones, el Mincit en su Informe de importaciones y balanza comercial para diciembre de 2018 señala que los principales productos de importación fueron los bienes con valor agregado de media y alta tecnología, que representaron el 50% del volumen total de las importaciones, seguidos de los bienes primarios y manufacturas basadas en recursos naturales (40%).

Revisión de literatura Consideramos oportuno realizar una revisión de estudios previamente desarrollados acerca del impacto que las variables seleccionas para este estudio tienen sobre el comportamiento del PIB. Para nuestras variables de la balanza de cuenta corriente (importaciones y exportaciones) podemos remitirnos a la Ley de Thirlwall (1979), en la que se plantea que un aumento de las exportaciones generará un crecimiento económico y, por el contrario, un aumento de las importaciones tendrá efectos negativos sobre el crecimiento económico. Precisando un poco más en las exportaciones, podemos destacar lo dicho en el trabajo de Ocampo, Sanchez, Hernandez y Prada (2004) en el cual se explica que el aumento y diversificación de las exportaciones es fundamental al momento de explicar el crecimiento económico, especialmente de sectores como la industria y el agro. También podemos tomar en cuenta lo dicho por Concha (2002), quien concluye en su investigación que al generarse un aumento en las exportaciones per cápita, se evidencia un crecimiento en el PIB y un mejoramiento de los Índices de Desarrollo Humano. Por parte de nuestra variable de importaciones, podemos tener en cuenta lo planteado por Prebisch (1950) que, aplicando el modelo de Industrialización por Sustituciones de Importaciones a Latinoamérica, concluyó que las importaciones tienen un efecto perjudicial sobre el crecimiento del PIB. Podríamos también destacar lo planteado en el modelo macroeconómico keynesiano del cual se podría entender que, debido a que las importaciones entran de forma negativa en la balanza comercial, un aumento de estas implica un menor crecimiento económico. Relacionado con estas variables, tenemos a la variable de tasa de cambio, que tiene gran influencia sobre la balanza de cuenta corriente pues es un factor determinante en el comercio internacional. Tal como se plantea en Carlin y Soskice (2006), donde se explica que una apreciación (depreciación) del tipo de cambio, afectará el equilibrio de la balanza comercial pues se evidenciará un nivel de importaciones mayor (menor) al de exportaciones. Por su parte, en el trabajo de Echavarría y Arbeláez (2003) se concluye que en Colombia las apreciaciones han tenido efectos positivos sobre la inversión y las utilidades de las firmas. Siguiendo ahora con la revisión de literatura a cerca de nuestra variable de desempleo, sería oportuno revisar el trabajo realizado por Garcia Y Soto (2016) del cual podremos

obtener una perspectiva del comportamiento histórico del desempleo en Colombia. En este se expone que el desempleo en Colombia ha sido una de los temas macroeconómicos más discutidos, ya que las altas tasas obtenidas históricamente en esta variable han generado importantes efectos negativos sobre el desarrollo y crecimiento económico del país. En cuanto al impacto del desempleo sobre el PIB podemos remitirnos a lo planteado en la ley de Okun (1962), donde se es explica que la tasa de desempleo y el crecimiento económico, mantienen una relación negativa. Esto se debe a que altas tasas de desempleo tendrán como consecuencias un menor nivel de producción, que se encuentra condicionada a la fuerza de trabajo. En cuanto al impacto de la formación bruta de capital sobre el PIB, nos podemos dirigir al trabajo desarrollado por Reina (2016) en su trabajo para Fedesarrollo, en el cual destaca que la inversión tiene una relevante importancia a nivel macroeconómico y en el crecimiento económico. Resalta que la inversión puede influir sobre la generación de empleos y en el aumento de la competitividad y la productividad, lo que tiene como resultado el favorecimiento al crecimiento económico. Para nuestra variable del gasto gubernamental, podemos dirigirnos a lo planteado por Keynes (1936), quien en su hipótesis plantea que teniendo en cuenta la rigidez a corto plazo de los precios, un aumento del gasto del gobierno estimulará la demanda, lo que a su vez provocará un incremento en la actividad económica. Por otra parte, tenemos también lo expuesto por Wagner (1883), quien consideraba que el crecimiento económico provenía del aumento, en mayores proporciones, del gasto gubernamental. En la Ley de Wagner se plantea que el crecimiento del gasto del gobierno deriva de la presión por progreso por parte de la sociedad, lo que genera el aumento en gastos públicos tales como la salud o la educación. En el caso del impacto económico que tiene el consumo, nos podemos remitir a lo planteado por De la Dehesa (1994) quien plantea que “las variaciones del consumo tienen consecuencias a corto plazo muy importantes en las variaciones de la producción, de la renta, del empleo y, por tanto, son determinantes fundamentales de los ciclos económicos” (p. 1). Podemos destacar también lo dicho por Caporaso y Levine (1992) quienes exponen que en la teoría macroeconómica keynesiana el consumo tiene un papel, debido a que por medio de este se estimula de la demanda y, por lo tanto, esto provoca una cadena de valor que genera más consumo y, de esta forma, se consigue estabilidad en el sistema productivo.

Metodología S ELECCIÓN DEL PERIODO DE ESTUDIO La presente investigación, tal como se ha mencionado posteriormente, se desarrolló teniendo en cuenta los datos de exportaciones, importaciones, desempleo, consumo de los hogares, gasto gubernamental, formación bruta de capital y tasa de cambio durante el periodo 19912018. Se decidió estudiar este periodo debido a que 1991 representó un año importante de cambios políticos para Colombia con la creación de una nueva Constitución en el año antes mencionado. Esto trajo consigo diversos cambios económicos bajo muchas de las políticas que nos siguen rigiendo hoy en día, por lo cual consideramos pertinente llevar el periodo de estudio hasta el año más reciente, 2018, según la posibilidad de una óptima obtención de datos. Con esto podremos observar los comportamientos de estas variables en años donde se cuenten con políticas económicas iguales o, al menos, lo más similares posibles. S ELECCIÓN DE VARIABLES Exportaciones e importaciones: se decidió hacer uso de estas variables pues nos permitirá realizar un análisis de como la balanza de cuenta corriente (Sus importaciones y exportaciones y las cantidades de estas mismas) ha tenido impacto sobre el crecimiento de la economía colombiana Tasa de Desempleo: la inclusión de esta variable nos permitirá evaluar como la condición de uno de los componentes más importante del mercado laboral colombiano, el desempleo, afecta sobre el PIB. Formación Bruta de Capital (IK): esta variable nos posibilitará observar de que forma la inversión (teniendo en cuenta que este es uno de los principales componentes de la inversión) impacta sobre el nivel del PIB colombiano. Gasto del gobierno (G%): incluir esta variable en nuestra investigación nos permitirá observar si el gasto del gobierno puede influir, o no, sobre el crecimiento económico y en qué medida. Consumo de los hogares (H%): se sabe que el consumo tiene un gran influencia sobre el crecimiento económico, sin embargo, el uso de esta variable nos dará la posibilidad de evaluar específicamente cuanto se verá influenciado el nivel del PIB únicamente por el consumo de los hogares y no por el consumo agregado. Tasa de cambio (TC): Esta variable nos permitirá visualizar de que forma la competitividad de precios en los mercados internacionales que se ve determinada por la tasa de cambio, tiene un efecto sobre el crecimiento económico en Colombia.

O BTENCIÓN DE DATOS

Luego de hacer la selección de las variables que se consideraron pertinentes y necesaria para desarrollar este estudio, se realizó una búsqueda y recopilación de datos tomadas del Banco Mundial, donde pudimos obtener los datos imprescindibles para poder desarrollar nuestro modelo para el periodo 1991-2018.

AÑO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIBT 150684,85 156779,95 165223,19 174830,36 183925,80 187707,05 194145,95 195252,16 187043,73 192514,50 195744,70 200646,11 208507,97 219627,75 229964,65 245554,89 262372,09 270917,68 274183,38 286103,65 307168,12 319157,06 333732,54 349512,46 359843,86 367355,18 372319,35 381885,05

X%

M% 19,09 16,52 15,18 15,00 14,53 15,20 14,84 15,01 18,35 15,92 15,39 14,82 16,58 16,77 17,02 17,78 16,47 18,15 16,42 16,37 19,30 18,83 18,10 16,63 15,65 14,72 15,09 15,93

D 14,44 17,09 20,99 20,92 20,96 20,84 20,76 20,90 17,80 16,75 18,51 18,17 19,94 19,09 20,51 21,97 20,71 21,10 18,72 17,95 20,22 20,04 19,91 20,85 22,71 21,49 20,17 20,83

10,12 9,44 7,80 8,25 8,72 11,81 12,14 15,00 20,06 20,52 15,04 15,63 14,19 13,72 11,87 11,53 11,20 11,27 12,07 10,98 10,11 9,74 9,05 8,57 8,30 8,69 8,87 9,11

IK 35134,64 50237,23 69428,67 87974,92 93311,39 82095,41 81566,03 76420,74 46899,43 52650,85 57086,13 62834,91 69969,88 77794,76 87714,85 104486,38 119093,41 128251,48 121981,95 132579,69 157812,89 163163,01 173127,63 193532,84 191305,00 190994,00 184948,00 191420,97

G%

H% 11,76 13,13 14,05 14,47 14,95 17,99 19,92 20,31 22,16 16,47 16,57 16,04 15,61 15,68 14,00 13,92 13,76 13,17 13,80 13,78 13,37 13,49 14,11 14,24 14,81 14,54 14,90 15,20

TC 64,48 66...


Similar Free PDFs