Analisis - el matadero - Resumen Principles and Practice of Law PDF

Title Analisis - el matadero - Resumen Principles and Practice of Law
Author Paulina Rodriguez
Course Comunicación Digital
Institution Universidad Panamericana Guatemala
Pages 11
File Size 76.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 151

Summary

Download Analisis - el matadero - Resumen Principles and Practice of Law PDF


Description

Colegio Mixto Monte Carmelo Quinto bachillerato en Computación sección “B” 2019

Lenguaje y Literatura Análisis literario de la obra “El matadero” Catedrática Rosa de Quan

Paulina Fernanda Rodríguez Villela Fecha: 24 de enero de 2019

Índice Introducción Vida del autor Análisis literario -

Resumen Movimiento literario: el Romanticismo Género literario Subgénero Personajes: principales y secundarios Ámbito Narrador Tiempo Temporalidad Analepsis Prolepsis Valores y antivalores Comentario Conclusiones Bibliografía

Introducción "El matadero", es una obra del escritor argentino Esteban Echeverría. La obra fue escrita entre la década de 1830 y 1840, pero no fue publicada hasta 1871. Es en “El Matadero” donde se comienza a emplear el tema de la civilización y la barbarie, como otras características que en un futuro se harían muy comunes en la literatura gauchesca y rioplatense. El relato trascurre durante la época cuaresmal en un matadero vacuno de Argentina en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Rosas, donde tras la muerte de un toro, un joven que es identificado como unitario, por no llevar luto por el reciente fallecimiento de la esposa de Rosas, es detenido para luego ser interrogado. El joven unitario mantiene una actitud desafiante y digna, mientras defiende su ideología, pero antes de que los federales puedan comenzar con la tortura, el joven estalla de rabia y muere. En “El Matadero” se muestra el enfrentamiento entre los federales y los unitarios, notándose a la ves las diferencia existentes entre ambos grupos. En este texto, Esteban Echeverria también muestra su punto de vista, en cuanto a cómo el ve a lo federales y a los unitarios. Esteban Echeverria muestra a los federales, que eran liderados por Rosas, como personas crueles, bárbaras, violentas.

Vida del autor (José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston Leroux. Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la Revolución de 1810. Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario estético. Algunos de los cantos de La cautiva fueron leídos, en el mismo año de su publicación, en el Salón Literario que dirigía Marcos Sastre (1809-1887). En efecto, en la Librería Argentina, propiedad de Sastre (quien después destacaría como pedagogo y autor de una singular novela, El temple argentino, publicada en 1848), se desarrolló en 1837 una serie de reuniones, convocadas por Echeverría, para exponer y discutir temas de índole política y literaria. Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Marcos Sastre y el mismo Echeverría fueron los más destacados y entusiastas miembros del Salón. El progresivo cariz político de la actividad del Salón provocó su clausura por parte del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Pero algunos de los contertulios siguieron reuniéndose en la clandestinidad, y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociación de Mayo, para la que Esteban Echeverría redactó las Palabras simbólicas, también conocidas como Credo o Creencia de la Joven Argentina. Se trata en realidad de un listado de quince enunciados que resumen el espíritu de la

nueva generación; fueron aprobadas en agosto de ese mismo año, cuando la policía del gobierno de Rosas ya había descubierto la actividad clandestina de la Asociación de Mayo. El primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Juan Bautista Alberdi publicó el Credo de Echeverría en el periódico El Iniciador, bajo el título de Código o declaración de los principios que constituyen la creencia social de la República Argentina. Ese mismo año se recrudeció la represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos, lo cual obligó a casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del destierro: Gutiérrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a Colonia primero y a Montevideo después, donde moriría años más tarde. En 1846, Echeverría publicó en esa ciudad el Dogma socialista, desarrollo doctrinario de los quince principios del Credo. Su contenido se vincula al ideario demócrata liberal, por lo que la palabra "socialista" del título debe entenderse en el sentido de "social". Los románticos rioplatenses (Echeverría, pero también Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y José Mármol) iniciaron así la búsqueda de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre unitarios y federales, al tiempo que luchaban contra el carácter autoritario del régimen rosista. En esas coordenadas se incluyen tanto el Dogma socialista como las Bases (1852) de Alberdi, el Facundo (1845) de Sarmiento y Amalia (1851) de Mármol. También el célebre relato de Echeverría El matadero (escrito entre 1838 y 1840, pero inédito hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en La Revista del Río de la Plata) debe ser visto en esta perspectiva, ya que a pesar de su consistente realismo es una alegoría sobre la violencia larvada en todos los niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras un planteamiento de apariencia costumbrista, se cuenta la historia de un joven unitario torturado por los rosistas. Obra sin duda singular, con ella se anticipó a modos de concepción, de realización y hasta de forma que luego serían empleados por el realismo y el naturalismo europeos. La obra de Esteban Echeverría puede resultar más relevante desde el punto de vista político que desde el literario; sin embargo, su valor es insoslayable en la constitución de la literatura argentina.

Argumentos

Análisis

Movimiento literario: el romanticismo Género literario: narrativo Subgénero: novela Personajes:  



El Juez: Es la representación de la justicia parcial donde este solo favorecía a Rosas. Matasiete: Era un hombre de pocas palabras y mucha acción, tratándose de violencia, agilidad, destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba. El joven Unitario: Representa un pensar diferente, la valentía, es equiparado con la situación del toro, pero en vez de miedo demuestra coraje, la forma en cual se describe su muerte es un poco irreal, esto es una exageración a propósito por parte del autor.

Secuencia: lineal Ámbito: urbano Narrador: testigo Tiempo: 1830 Temporalidad: 1 semana Analepsis: “Nunca ha faltado quien viole los mandamientos” Prolepsis: “Y la matanza seguirá” Valores y antivalores: libertad y ambición

Comentario El Libro habla sobre la desigualdad y la barbarie de parte de los Federales, durante el gobierno de Rosas, y de los unitarios. Cuenta sobre el conflicto económico-social que ocurría en la época, en donde la rivalidad entre unitarios y federales era tan impensable que solo provocaba violencia y muerte. Los federales, representados por las personas del matadero que seguían al juez (Rosas) se los describía como carniceros y degolladores del matadero. Eran quienes propagaban la federación Rosina. "No es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas". En cambio, se los define a los unitarios como “jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía. Todos los que no eran degolladores, carniceros, ni salvajes, ni ladrones. Eran hombres decentes y de corazón bien puesto, patriotas ilustrados, amigos de las luces y de la libertad". Este libro resulto muy complicado de leer por las palabras y vocabulario de un contexto del siglo XIX. Empecé a comprender la historia cuando busqué información para realizar este trabajo, ahí fue donde comprendí que el matadero hacía referencia al país, la gente del matadero a los federales, y el joven unitario a los unitarios en general.

Conclusiones      

Ejemplo del romanticismo rioplatense. Tiene un fuerte color local, con descripciones y personajes típicamente porteños. Refleja el habla de la clase popular argentina, recogiendo americanismos como el voseo. Hay una fuerte presencia de los sentimientos por sobre la razón. Es un cuento muy intenso con personajes muy pasionales y brutos, locos. Tiene un estilo libre, no sigue una estructura determinada. Hace principal referencia al poder político de Rosas, que se muestra como una fidelidad incondicional por parte de las clases más bajas. Es una situación de caudillismo y adoración al líder.

Bibliografía Echeverria, Esteban “El matadero – La cautiva” Editorial “Panamericana” Argentina 1833

PP 127...


Similar Free PDFs