Análisis filológico del poema Todas íbamos a ser reinas de Gabriela Mistral PDF

Title Análisis filológico del poema Todas íbamos a ser reinas de Gabriela Mistral
Author Judith L.
Course Literatura Hispanoamericana II
Institution Universidad de Almería
Pages 4
File Size 146.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 261
Total Views 337

Summary

Análisis filológico del poema ​ Todas íbamos a ser reinas ​ de Gabriela MistralTodas íbamos a ser reinasTodas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre ​el mar​: Rosalía ​ con ​ Efigenia y​ Lucila ​ con ​ Soledad ​.En el ​valle de Elqui​,​ ceñido de cien montañas o de más, que como ofrendas o trib...


Description

Análisis filológico del poema Todas íbamos a ser reinas de Gabriela Mistral Todas íbamos a ser reinas Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el  mar: Rosalía con Efigenia  y Lucila con Soledad.  En el valle de Elqui,  ceñido de cien montañas o de más, que como ofrendas o tributos arden en rojo y azafrán. Lo decíamos embriagadas, y lo tuvimos por verdad, que seríamos  todas reinas y llegaríamos al  mar. Con las trenzas de los siete años, y batas claras de percal1, persiguiendo tordos huidos en la sombra del higueral. De los cuatro reinos, decíamos, indudables como el Korán, que por grandes y por cabales alcanzarían hasta el  mar. Cuatro esposos desposarían, por el tiempo de desposar, y eran reyes y cantadores como David, rey de Judá. Y de ser grandes nuestros reinos, ellos tendrían, sin faltar, mares verdes, mares de algas, y el ave loca del faisán. Y de tener todos los frutos, árbol de leche, árbol del pan, el guayacán no cortaríamos ni morderíamos metal. Todas íbamos a ser reinas, y de verídico reinar; pero ninguna ha sido reina ni en Arauco ni en Copán…

1

1. m. Tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.

Rosalía besó marino ya desposado con el  mar, y al besador, en las Guaitecas, se lo comió la tempestad. Soledad crió siete hermanos y su sangre dejó en su pan, y sus ojos quedaron negros de no haber visto nunca el  mar. En las viñas de Montegrande, con su puro seno candeal2, mece los hijos de otras reinas y los suyos nunca-jamás. Efigenia cruzó  extranjero en las rutas, y sin hablar, le siguió, sin saberle nombre, porque el hombre parece el mar. Y Lucila, que hablaba a río, a montaña y cañaveral, en las lunas de la locura recibió reino de verdad. En las nubes c  ontó diez hijos y en los salares3 su reinar, en los ríos ha visto esposos y su manto en la tempestad. Pero en el valle  de Elqui, donde son cien montañas o son más, cantan las otras que vinieron y las que vienen cantarán: -"En la tierra seremos reinas, y de verídico reinar, y siendo grandes nuestros reinos, llegaremos todas al mar." 

El poema pertenece a la tercera obra de Gabriela Mistral, Tala, publicada en 1938. El título es muy clarificador con respecto a la temática del poema: Todas íbamos a ser reinas , título en el que encontramos una perífrasis verbal formada por el verbo ir en pretérito imperfecto, la preposición a y el infinitivo del verbo ser (íbamos + a + infinitivo); cuya finalidad es expresar la intención de algo que no se hizo: iban a ser reinas, pero al final no lo son. El título aparece 2 3

2. adj. Dicho del trigo de cualquier variedad: Que da harina blanca. 2. m. Sitio o paraje donde se cría y halla el salitre.

recogido dentro del poema como anáfora ya que se repite en el verso 1 y el 33. Por lo tanto, el poema versará sobre una intención o deseo inicial -íbamos a ser reinas/ de cuatro reinos sobre el mar- pero que no se cumplió - pero ninguna ha sido reina -. Podemos dividir el poema en tres partes si nos atenemos al valor semántico de las formas verbales: ● La primera parte (vv. 1-32) está caracteriza por poseer la mayoría de sus formas verbales en condicional simple, (seríamos, llegaríamos, alcanzarían, desposarían, tendrían, cortaríamos, morderíamos ) expresando con ello las situaciones hipotéticas con las que sueñan las niñas. ● En la segunda parte (vv. 33-63) son predominantes las formas en pasado (ha sido, besó, comió, crió, cruzó, siguió, hablaba, recibió, contó, etc.). De esta forma se pone de relevancia el contraste entre los deseos de la niñez -expresado a través del condicional simple- y la no efectuación de los mismo -al explicar lo que ha ocurrido finalmente a través del pasado-. ● La tercera parte, constituida por las dos últimas estrofas, encontramos formas verbales en presente (son, cantan, vienen ) y futuro (cantarán, seremos, llegaremos) con lo que remarca la situación actual y la futura. En la primera estrofa asistimos a la presentación de las protagonistas: Rosalía, Efigenia, Lucila y Soledad, presentación donde la autora se incluye al incluir su nombre propio: Lucila. Aparece, además, el sustantivo más repetido a lo largo del poema, mar -9-, que bien aparece como: ● CCL: sobre el mar, al mar, hasta el mar. ● CCC: con el mar. ● CD: no haber visto nunca el mar, tendrían  (...) mares verdes, mares de algas. ● Atributo: el hombre parece el mar. Pero la simbología atribuido a este sustantivo cambiará a lo largo del poema, si bien, en primera instancia, el mar cosifica la felicidad, y por tanto, el deseo de llegar a él, más adelante se correlacionará con la figura del hombre y la infelicidad. En la siguiente estrofa se hace referencia al lugar donde se criaron las niñas, valle del Elqui , la autora lo caracteriza por el adjetivo ceñido , lo que da cuenta de que las niñas crecen dentro de unas convenciones ajustadas en las que el matrimonio y los bienes materiales se perfilan como elementos necesarios para alcanzar la felicidad, o alcanzar el mar. La siguiente estrofa vuelve a incidir en ese sueño infantil basado en la creencia de que matrimonio y la riqueza es sinónimo de felicidad: seríamos todas reinas/ y llegaríamos al mar. En la estrofa 4 aparecen elementos que hacen referencia a la inocencia y la virginidad -trenzas, batas claras, percal (que es una tela de algodón blanca)- y el juego -persiguiendo tordos- de las niñas. A continuación, aparece el primer elemento religioso, el Korán , con el que “el deseo” también se justifica a través de las convicciones religiosas: es el destino de las niñas casarse, y ahí radica su felicidad. Esto se enfatiza en la siguiente estrofa cuatro esposos

desposaría,/ por el tiempo de desposar, es decir, el sino de las niñas es casarse cuando lleguen a edad casadera pero no con hombres cualesquiera sino con “reyes y cantadores/como David, rey de Judá ” lo que pone de relevancia las altas expectativas que tienen las niñas del matrimonio. Las estrofas 7 y 8 hacen referencia a la riqueza en la que vivirán en el matrimonio, esta referencia es doble: por un lado la cosifica mediante elementos simbólicos “ellos tendrían, sin faltar,/ mares verdes, mares de algas,/ y el ave loca del faisán”, y por otra, la materializa en elementos vegetales reales -el árbol de la leche , el árbol del pan , y el guayacán-. La estrofa 9 es el punto de inflexión del poema concretado por la conjunción adversativa pero. A partir de este momento la autora ya no hablará de sueños sino de la realidad, de lo que ha ocurrido con estas niñas que tenían tantas esperanzas en el matrimonio. Rosalía terminó siendo viuda al casarse con un marinero que murió. Soledad primero tuvo que criar a sus siete hermanos y “sus ojos quedaron negros/de no haber visto nunca el mar ” o la felicidad; pero, además, después tuvo que cuidar a los hijos de otras, por lo que nunca se casó ni tuvo hijos. Efigenia persiguió a un hombre porque pensó que eso era la felicidad “el hombre se parecía al mar”. Finalmente, la única que consiguió llegar a ser feliz fue Lucila, a través de la locura o de su sinónimo literario la locura, porque solo a través de la palabra Lucila consiguió tener todo lo que quería: hijos, reino y esposo. En la estrofa 16 y 17, vemos la situación actual y futura del valle de Elqui donde se mantiene y se mantendrá ese sueño utópico del matrimonio al ser interiorizado por las niñas a través de la repetición de canciones populares tradicionales -cantan las otras que vinieron y las que vienen cantarán- tradición que no tiene acabamiento. Es reseñable que la autora para expresar esto no adopta un tono de abatimiento o de crítica sino que más bien el tono que usa es de aceptación, al dar por sentado que eso seguirá sucediendo una y otra vez, consiguiendo así, un final desesperanzador para las niñas del valle del Elqui....


Similar Free PDFs