Análisis FODA - Nota: 10 PDF

Title Análisis FODA - Nota: 10
Course ADMINISTRACION I
Institution Universidad del Caribe
Pages 5
File Size 176.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 138

Summary

Ensayo sobre el análisis FODA...


Description

ANÁLISIS FODA

El presente ensayo estará dirigido primeramente a definir lo que es un análisis FODA, cuál es su objetivo, estructura y procedimiento de elaboración, para esto nos basaremos en la perspectiva de tres diferentes autores, comparando sus enfoques y puntos de vista. Posteriormente se explicará un análisis FODA que nos otorga la Secretaría de Educación Pública de una institución educativa como lo es una escuela primaria pública, para de esta manera lograr interpretar la parte teórica que se desarrolló en primera instancia con un ejemplo real. Las organizaciones trabajan gracias a una estructura, una misión y una visión, se trata de crear objetivos y dirigirlos por medio de estrategias hacia la consecución de las metas. Una de las herramientas que se tiene para conocer cuál es la posición de la organización es el análisis FODA, el cual auxilia al administrador para determinar qué aspectos son los que sustentan a la organización para cumplir con los fines, y cuáles son los que deben mejorarse para esto mismo. De acuerdo a Pérez Taja (2005): “el FODA es una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación y estrategia en las organizaciones.” Es decir, el análisis FODA permite estudiar los factores que son Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas para replantear las estrategias necesarias que se deben seguir para alcanzar las metas. Siguiendo esta perspectiva, Ramírez Rojas (2002), coincide en que la planeación estratégica permite a una organización aproximarse a la visualización y construcción de su futuro. Este mismo autor establece que el FODA es una herramienta auxiliar en el proceso de análisis de la forma en que opera una organización, sin embargo, Ramírez utiliza el concepto de Diagnóstico para esclarecer lo que es el FODA. Para los autores García López y Cano Flores (2000), previamente al desarrollo de un análisis FODA y sirviendo como cimiento para éste, es necesario identificar la planeación estratégica, la cual permite examinar a la organización y

situarla en un contexto determinado para determinar la visión, misión, objetivos, estrategias, metas, funciones y actividades.

García López y Cano Flores (2000) Para estos autores la técnica FODA se encuentra dentro de la planeación por lo cual ellos proponen una metodología para desarrollarla: 1) Integración del equipo de trabajo, 2) Diseño de una agenda de trabajo, 3) Sesión de trabajo (lluvia de ideas), 4) Selección y análisis de problemas, 5) Ordenamiento de problemas, 6) Evaluación de problemas, 7) Análisis comparativo FODA, 8) Alternativas estratégicas, 9) Plan de operación, y 10) Evaluación permanente. Habiendo entendido esto podemos regresar a lo dictado por Ramírez Rojas (2002), quien nos explica que una Fortaleza es algo en lo que la organización es competente, la Debilidad significa una deficiencia, algo en lo que la organización no se desempeña en su máximo y tiene desventajas; las oportunidades son factores del entorno que favorecen a la organización, mientras que las amenazas son circunstancias adversas que ponen en riesgo el alcance de objetivos. En complemento a esto García López y Cano Flores (2000), afirman que las fortalezas y debilidades se refieren a factores internos de la organización, mientras que las oportunidades y amenazas son circunstancias externas sobre las cuales la organización no tiene control pero que influyen y tienen impacto en ésta. Para Pérez Taja (2005), la planeación estratégica consiste en definir el ambiente en que se desarrollará la organización, englobando misión, visión, filosofía, objetivos, estrategias y metas, para de esta manera dirigir los planes que llevarán al alcance de la finalidad.

Siguiendo esta línea, el análisis FODA nos capacita para estudiar cuatro pilares sobre los que descansa la organización y los que impulsarán o frenarán el crecimiento de la misma, de aquí radica su importancia. Explicación del análisis FODA de una escuela primaria pública FORTALEZAS *Alumnado -No hay alumnos extra-edad -En los dos últimos años han mejorado los resultados de aprendizaje en español y en matemáticas. *Personal docente -Plantilla completa para 12 grupos de primaria. -El 50% presentó y aprobó su evaluación de desempeño. -Dos maestros nuevos ingresaron con plaza por concurso. -Hay disposición para innovar y desarrollar propuestas de clubes de Autonomía curricular. -Más del 60% está inscrito en los cursos en línea de Aprendizajes clave. *Gestión -El CTE tiene RME y se reúne regularmente. Y la escuela participa desde hace dos ciclos en el PENCE y la convivencia ha mejorado notablemente.

DEBILIDADES *Infraestructura escolar -La escuela es un edificio de dos pisos con seis aulas por piso, construido en los años sesenta. No ha sido renovado últimamente y muestra bastante deterioro en acabados. El patio no está techado y en los meses de más calor se dificulta realizar actividades al aire libre. *Recursos -Las aulas de 5° y 6° grado tienen equipo de cómputo del programa “Enciclomedia”, al cual se le ha dado mantenimiento con el apoyo de la APF. Hay software que ya no funciona en las computadoras. -No se cuenta con recursos financieros de programas estatales o federales. -Los acervos bibliográficos de las bibliotecas de aula están muy desgastados y necesitan ser renovados.

OPORTUNIDADES *Padres de familia -El CEPSE funciona con regularidad y tiene buena relación con el CTE. -Hay un núcleo de padres muy activos que coopera con la escuela en actividades extracurriculares como la liga de deporte escolar (fútbol). *Coyuntura de reforma educativa -El CTE coincide en que es una buena oportunidad para innovar en aspectos pedagógicos y de clima escolar. Y también para que los profesores nos actualicemos. *Contexto -Hay un nuevo supervisor de zona. Por tanto, una oportunidad de construir una nueva relación que sea productiva para la escuela; más enfocada en garantizar el aprendizaje de los alumnos y menos

AMENAZAS *Padres de familia -Hay un grupo de padres, poco numeroso, pero muy crítico sobre las innovaciones. El año pasado fue difícil convencerlos sobre los beneficios para los alumnos de realizar investigaciones en equipo y visitas a la biblioteca pública. -En la comunidad no se comprenden bien las demandas de la sociedad del conocimiento a las escuelas y, por ende, la necesidad de promover cambios curriculares y en la gestión escolar tampoco se comprenden del todo. *Coyuntura de reforma educativa -En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes clave y, aunque 60% de profesores estamos inscritos en los cursos en línea, aún hay aprehensión

enfocada en asuntos administrativos.

de varios sobre los retos de poner en marcha la oferta para la Autonomía curricular.

Secretaría de Educación Pública, (2018). De acuerdo al objetivo que la escuela primaria se plantee, se debe analizar cuáles son las condiciones que sí van dirigidas a la consecución de metas (fortalezas y oportunidades), y cuáles lo impiden o entorpecen (debilidades y amenazas). Podemos observar que dentro de cada factor se definieron categorías, esto permite analizar las condiciones internas y externas de la escuela de manera más específica. Este análisis se debe realizar con base a las condiciones reales de la escuela, es decir utilizar estadísticas verdaderas que permitan observar las tendencias. En este caso tenemos que la escuela primaria ha presentado un desarrollo o crecimiento en cuanto a su nivel educativo y en cuanto a personal docente (lo cual puede ser consecuencia uno del otro), también apreciamos que la participación de la escuela es proactiva y busca innovar con las herramientas a su alcance para ofrecer una mejor experiencia educativa. Sin embargo, es en los recursos tangibles como lo es la infraestructura, que la escuela presenta vulnerabilidad lo que representa obstáculos para completar el proceso de enseñanza. Así como la ideología de la sociedad expresa una resistencia a los nuevos métodos educativos que la institución desea implementar ya que éstos son oportunidades.

Referencias García López, T., & Cano Flores, M. (2000). EL FODA: UNA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf

Pérez Taja, N. (2005). Análisis FODA. México. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/perez_t_n/capitulo5.pdf Ramírez Rojas, J. L. (2002). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. México. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf Secretaría de Educación Pública. (2018). Análisis FODA. México. Obtenido de https://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201802/201802-RSCmdTfwNuyaB-PresentacionAnalisisdeFODAPrimaria.pdf...


Similar Free PDFs