Análisis relato \"El gato negro\" PDF

Title Análisis relato \"El gato negro\"
Author Rebeca M. Lopez Iglesias
Course Comunicación, signos y significación
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Pages 6
File Size 108.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 155

Summary

Análisis estructural del relato de Edgar Allan Poe...


Description

ANÁLISIS ESTRUCTURAL – El gato negro, Edgar Allan Poe  HISTORIA -Argumento: Un hombre psicópata es condenado a la horca y relata por escrito los sucesos que lo llevaron hasta ese punto con el fin de justificar sus acciones y persuadir al lector para que se sienta identificado con sus actos. El hombre era un amante de los animales, pero en cuanto empieza a tener inestabilidad mental provocada por el alcohol empieza a ser violento con sus mascotas y con su esposa supersticiosa. Al empeorar su estado mental, el hombre le saca un ojo a su amado gato y finalmente lo termina matando, pero por el temor de las supersticiones y relacionar la muerte del gato con el incendio en su casa consigue un gato con las mismas características para reemplazarlo, pero al estar hundiéndose cada vez mas en el alcohol decide matar al nuevo gato, pero termina matando a su esposa. Al perder toda su humanidad, esconde el cuerpo de la mujer en una pared, pero cierto día su mente lo traiciona y golpea la pared en el justo lugar, hecho que provoca que su gato que estaba dentro con el cuerpo empiece a maullar, provocando que los policías descubran toda la verdad. La narración nos muestra el transcurso del hombre desde que era una persona amorosa y feliz hasta que perdió completamente su humanidad y se vuelve una persona despiadada sin sentimientos. Cabe destacar que su inestabilidad mental va progresando a la par con su problema de alcoholismo. También la narración nos muestra hechos impropios de una realidad ordinaria por ejemplo el gato con poderes sobrenaturales como la reencarnación, la magia y la sed de venganza, estrechamente relacionados con la creencia del hombre en sus supersticiones. Estos hechos nos confirman la inestabilidad mental del hombre. Entonces el problema de alcoholismo que iba creciendo en el hombre está a la vez altamente relacionado con el miedo que lo estaba consumiendo. El tema del relato es el alcoholismo

Personajes

Importancia

Función

Psicología

El hombre

Principal

Protagonista

Plano

El gato

Secundario

Antagonista

Complejo

Ambiental

Incidental

Plano

La esposa del hombre -Actantes:

DESTINADOR Gato

ADYUVANTE Alcohol

OBJETO Matar

SUJETO Hombre

Forma de presentarse Por si mismo Por otro personaje Por otro personaje

DESTINATARIO Hombre

OPONENTE Esposa

 DISCURSO -Espacio – ambiente: El hogar del hombre y su esposa donde había amor, paz, serenidad, donde gozaban de lujos, tenían sirvientes y tenían la felicidad que les proveían sus mascotas reflejaba la sana salud mental del hombre. Pero el hogar completamente quemado, donde solo quedaron los cimientos, donde perdieron todas sus pertenencias, a sus sirvientes y a sus mascotas, reflejaba el estado de decadencia de la mente del hombre. El sótano es el reflejo de la completa perdida de humanidad del hombre. Las paredes de material poco resistente, el falso revestimiento que se podía caer en cualquier momento pero que no mostraba ninguna imperfección es la clara representación de la falsa seguridad de la mente del hombre que ya había caído completamente pero que no quería darse cuenta.

Como tal en toda la obra se puede percibir el aire melancólico, de inseguridad. Dando como consecuencia la percepción de un ambiente de terror.

-Temporalidad: La narración es cronológica porque el narrador va contando los hechos importantes y lineales que ocurrieron como antecedente a su pena de muerte. Va contando desde que era un niño hasta que lo descubrieron por el asesinato de su esposa sin interferir en el orden de los hechos. Pero es sumamente importante decir que en sí la historia es una analepsis ya que el narrador escribió el manifiesto cuando estaba a punto de morir, entonces todo es un recuento de lo vivido “antes de”. La narración es imprecisa ya que el hombre usaba frases como: “Una noche” “Cierto día”, logrando que los lectores no sepamos cuanto tiempo transcurrió entre un hecho y otro. En mi parecer pienso que la historia se dio en la época del romanticismo por la melancolía, el dolor y la cólera que se puede percibir en el relato. También lo que me hizo confirmar que fue en una época así fue la mención de esta frase: “Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo”. El hecho de que tuviera un sirviente es nulo en una época contemporánea.

-Narrador: 

Focalización interna: porque se cuenta el relato desde el punto de vista de “el hombre”, entonces no conocemos toda la información de la historia y no sabemos si es verdadera, lo que conocemos está influenciado por su visión de los hechos, y la manipulación que trata de hacernos al justificar sus actos.



Primera persona: Lo notamos en oraciones como “Me casé joven…” “Me destaqué por la docilidad” “Me costaba mucho...”



Homodiegético: porque el narrador es el mismo hombre protagonista del relato, él está dentro del relato. “No espero ni pido que alguien crea el relato que me dispongo a escribir… Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto una serie de episodios domésticos que me sucedieron”



Protagonista: porque “el hombre” esta contando los hechos que le pasaron a él, es el personaje principal de lo que esta pasando, es su manifiesto de los hechos domésticos que él vivió.



Subjetivo: porque “el hombre” nos aporta sus sentimientos o trata de influirnos con ellos por lo menos, se puede notar en las excusas que muestra en cada párrafo donde al exponer emociones de culpabilidad trata hacernos sentir empatía hacia él.



Visión limitada: porque no conoce todo lo que está pasando ni lo que piensan los demás personajes y tampoco el trasfondo de los hechos ocurridos, de hecho, se pregunta porque esa enfermedad (alcoholismo) se iba agravando y porque el gato actuaba tan cariñoso con él. Principalmente porque es una persona humana y sería imposible ser omnisciente.

Todas estas características en el narrador tienen el fin de comprender al hombre (protagonista) como un “humano” que tiene sentimientos como todos los demás, tratando de hacernos sentir identificados, entonces el narrador de este tipo es esencial y vital para lograr este propósito. Con un narrador omnisciente la esencia de la historia cambiaria totalmente y ya no sería “el manifiesto que el hombre esta escribiendo hacia nosotros”, si no un plano muy ajeno.

-Análisis semántico: Para hacer un seguimiento correcto del análisis se debe tener en claro los siguientes puntos:  

El análisis semiótico de un texto debe considerar al sistema en su conjunto. Una parte importante del análisis semiótico es dividir los textos en unidades mínimas de significado, luego agrupar dichas unidades en clases paradigmáticas, y finalmente clasificar las relaciones sintagmáticas que vinculan estas unidades.



El análisis de las relaciones paradigmáticas ayuda a definir el “valor” de los elementos específicos en un texto.



Las relaciones sintagmáticas son las distintas formas en que los elementos del mismo texto pueden relacionarse entre sí.



La prueba de conmutación se usa con el fin de identificar significantes distintivos y definir su importancia, determinando si un cambio a nivel del significante conlleva a un cambio a nivel del significado.

Al hacer una exhaustiva leída al relato y por medio de la prueba de conmutación encontré el primer significante importante: la superstición, específicamente de que los gatos negros son brujas metamorfoseadas, él hombre menciona: “mi mujer, que en el fondo era supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas…” el miedo que proviene del hombre por haber matado a su gato proviene de este hecho, si no hubiera existido esta creencia no habría razón de la decadencia drástica de la mente del hombre por lo tanto es un paradigma esencial. Y aunque nunca se menciona que el hombre es supersticioso se da por hecho su ausencia. El segundo paradigma esencial que encontré fue: “le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol”, este sintagma contiene el paradigma ahorqué, si no hubiera ahorcado al gato, el gato no hubiera muerto, la reencarnación del gato no tendría la mancha en forma de horca ni habría una venganza que lo llevara a ser condenado a la horca. El significado del relato cambiaría completamente. En el siguiente sintagma: “Una noche en que borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame” Si acaso el paradigma a medias hubiera sido “totalmente”, el resultado

habría cambiado a que no hubiera encontrado al sustituto de su gato por tanto no hubiera matado a su mujer y por consiguiente no hubiera terminado condenado. Y el sintagma que une el hecho anterior de conocer al reemplazo de su gato con el sintagma de matar a su mujer fue: “descargué un golpe que hubiera matado al animal instantáneamente de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria” si no hubiera encontrado a el reemplazo no hubiera matado a su mujer. En otras palabras: Si no se hubiera vuelto alcohólico no hubiera querido matar a su gato, si no mataba a su gato no tenía que encontrar un reemplazo, si no encontraba el reemplazo no tendría ganas de matarlo también, y si no tuviera esas ganas no hubiera matado a su esposa y por último, si no mataba a su esposa no hubiera sido condenado a la horca. Si simplemente no hubiera existido el paradigma alcohol en el sintagma: “Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?” toda la cadena de sintagmas posteriores no habría sido posible. El significado del sintagma del texto no sería el mismo. Y simplemente sin todos estos hechos (sintagmas y paradigmas) el hombre no hubiera escrito el manifiesto en otras palabras el relato. Y recalco el tema del relato: el alcoholismo. Así como fue un paradigma de partida para los hechos ocurridos, persistió y tuvo una influencia y papel clave como significante en todo el relato....


Similar Free PDFs