Análisis Sonata BWV 1030 Bach PDF

Title Análisis Sonata BWV 1030 Bach
Author JAVIER CORTES DEL PESO
Course Estructuras Del Lenguaje Musical
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 72.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 166

Summary

Download Análisis Sonata BWV 1030 Bach PDF


Description

Grado de Musicología – UCM – Estructuras del Lenguaje Musical – Javier Cortés del Peso

Análisis de la Sonata I BWV 1030, de Johann Sebastian Bach.

Esta obra pertenece al compositor alemán del periodo barroco, Johann Sebastian Bach. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos. Su abundante obra es considerada la cumbre de la música barroca. Destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos. La Sonata en SI menor para flauta transversal y clave de obbligato de Bach (BWV 1030) es una sonata en forma de trío en 3 movimientos: Andante, Largo e Dolce y Presto. La sonata se encuentra en la tonalidad de SI menor. Se trata de una composición polifónica, con una constate sensación de continuidad sin casi momentos de reposo o descanso. Hemos acotado la explicación del análisis armónico únicamente a los 20 primeros compases. El primer compás comienza con una alternancia de tónica y dominante (en algunas ocasiones aparece como VII), a un ritmo armónico marcado por corcheas. En el segundo compás vuelve a aparecer un primer grado, al que le sigue un segundo grado (función subdominante), cuarta y sexta cadencial y la dominante que resuelve en la tónica. Sin embargo, carece de carácter conclusivo, puesto que Bach enlaza esta cadencia con una progresión melódica a manos del clavecinista. Una peculiaridad de esta progresión son los cromatismos que Bach utiliza y que pueden llamar la atención del oyente. Esta progresión se extiende hasta el compás 4, donde en la última parte del mismo, se reanuda la frase inicial (tema anacrúsico). Los compases 5 y 6 son una repetición de los compases 1 y 2. Bach simplemente baja una octava la mano izquierda del clave para así obtener una mayor presencia armónica. En la mitad del compás 6 comienza una progresión armónica recurriendo a una serie de quintas. El modelo se extiende desde la mitad del compás 6 hasta la mitad del compás 7, construidos armónicamente por un primer y cuarto grado. La repetición del modelo se encuentra entre la mitad del compás 7 y la mitad del siguiente, construidos por un séptimo y tercer grado, ambos sin función armónica, ya que se trata de una progresión. En el compás 10 encontramos el final de la primera sección de la exposición temática sobre un quinto grado (semicadencia). Además, en

ese mismo compás escuchamos una escala natural eólica en la mano izquierda del clave. En el compás 11, diferenciamos el modelo de una nueva serie de quintas, formado por un primer y cuarto grado; y la repetición del modelo en el siguiente compás, por un séptimo y tercer grado (sin función puesto que se trata de una progresión). En el compás 13, tras el final de la progresión y la vuelta de la función armónica, aparece por primera vez en la obra un segundo grado napolitano o segundo grado rebajado, seguido de un quinto grado con séptima. En este mismo compás, concretamente en el bajo del clave, Bach utiliza la escala menor melódica. Durante los siguientes compases se utilizan funciones de tónica, dominante y subdominante, hasta llegar al compás 20, donde Bach finaliza esta segunda sección con una cadencia perfecta (V-I)....


Similar Free PDFs