AnatomÍa 1º de enfermeria apuntes PDF

Title AnatomÍa 1º de enfermeria apuntes
Course Anatomía
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 34
File Size 857.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 158

Summary

apuntes del primer cuatrimestre de anatomía de enfermeria ...


Description

ANATOMÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN La anatomía se encarga del estudio, la estructura y la forma del cuerpo humano. La anatomía se ha ido desarrollando a lo largo de los años gracias a la comprensión del fundamento de las distintas partes del cuerpo y órganos de éste. Los primeros conocimientos anatómicos se descubrieron gracias a papiros. HISTORIA DE LA ANATOMÍA En líneas de tiempo la anatomía se desarrolla de la siguiente manera:  

 



En 1600 a.C. en Egipto, la anatomía nace con Imhotep. En el 460 a. C en Grecia, Hipócrates creo las bases de la medicina (anatomía) y para ella realizaba disecciones a cadáveres de animal para sus demostraciones. En 335 a. C, en Alejandría, Herófilo comenzó a realizar disecciones en humanos. Esto supuso un gran avance en la medicina. En 130 d.C. en Roma, Galeno recopilo toda la información anatómica y la publicó. Esto sirvió de base para los posteriores médicos de los siguientes 1000 años. En el 1514 d.C. en Padua, Vesalio revisó el contenido descrito y añadió información.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA La anatomía requiere un vocabulario específico, técnico y preciso. Debe de ser de validez universal, que favorézcala comprensión entre los profesionales, y la terminología anatómica debe evitar interpretaciones ambiguas. -

Epónimo: nombre de una persona usado para designar una estructura anatómica concreta. Acrónimo: siglas usadas para designar términos anatómicos muy largos. Como por ej: ATM (articulación temporomandibular), SNC (sistema nervioso central), Etc.

NÓMINA ANATÓMICA La nómina anatómica es el listado oficial de los términos anatómicos aceptados por la comunidad científica internacional. Esta nómina ha sido revisada y modificada a lo largo del tiempo y en 2001 fue traducida al español. (mirar nombres en apuntes) POSICIÓN ANATÓMICA DE REFERENCIA

1

La posición anatómica de referencia es un sujeto erguido y en bipedestación, mirando al frente, con los brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia delante, y finalmente con los pies paralelos y los talones juntos. PLANOS Y EJES

PLANOS Y TERMINOS DE RELACIÓN Plano sagital. Plano vertical que atraviesa el cuerpo dividiéndolo en una parte derecha y otra izquierda. Distinguimos distintas posiciones: -

Medial / interna: cuando el miembro es más cercano al plano. Lateral / externa: cuando el miembro está más alejado al plano.

Cuando hablamos de músculos (los de la cara por ejemplo): -

Superficial: cuando se encuentra más cerca de la superficie. Profundo: cuando se encuentra más alejado de la superficie.

Plano frontal o coronal. Plano vertical que divide al cuerpo en una parte anterior o ventral y otra parte posterior o dorsal. 2

-

Posterior / dorsal: cuando el miembro se encuentra por detrás del plano. Anterior / ventral: cuando el miembro se encuentra por delante del plano.

En cuanto a la mano se usan otros términos: -

Dorsal: dorso de la mano. Palmar: palma de la mano.

Plano transverso o axial. Plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior o craneal y otra inferior o caudal. Los términos que se utilizan son: -

Proximal: miembro más cercano al tronco o al plano. Distal: miembro más alejado al tronco o al plano.

En cuanto al pie se utilizan otros términos: -

Dorsal: dorso del pie. Plantar: planta del pie.

TÉRMINOS DE MOVIMIENTO Plano sagital. En términos generales:  

Flexión: El ángulo de la articulación es menor. Extensión: El ángulo que se forma es mayor.

En términos de la mano:  

Flexión dorsal: El dorso de la mano se encuentra más cercano a la muñeca. Flexión palmar: La palma de la mano se encuentra más próxima a la muñeca.

En términos del pie:  

Flexión plantar: La planta del pie se aproxima a la pantorrilla. Flexión dorsal: El dorso del pie se aproxima a la espinilla.

Plano frontal o coronal. En términos generales:  

Aducción: acercamiento del miembro a la línea media del cuerpo. Abducción: alejamiento del miembro de la línea media del cuerpo.

Cuando se trata del cuerpo entero: 

Inclinación lateral (hacia la izquierda o hacia la derecha).

3

En términos de la mano:  

Aproximación: dedos próximos unos de otros. Separación: dedos alejados unos de otros.

Plano transverso o axial. En términos generales:  

Rotación externa: La rotación se dirige hacia el exterior. Rotación interna: La rotación se dirige hacia el interior.

En términos de la mano:  

Supinación: rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba / delante. Pronación: rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso de la mano hacia abajo / detrás.

Cuando se realiza con el cuerpo completo: -

Rotación derecha / izquierda.

Cuando intervienen los tres planos hablamos de la circunducción. Se trata de un movimiento circular de un miembro o parte del mismo alrededor de un eje formado por la articulación sobre la que rota.

CAVIDADES ORGÁNICAS Son espacios limitados existentes en el interior del organismo y su función es contener, proteger, separar y sostener a los distintos órganos. Las distintas cavidades que existen son: 1. Cavidad craneal: contiene al encéfalo y lo protege. Se encuentra dentro del cráneo. 2. Conducto vertebral: contiene a la médula espinal. Se encuentra dentro de la columna vertebral. 3. Cavidad torácica: Se encuentran las vísceras torácicas: pulmón, corazón… Se encuentran delimitada por la caja torácica: esternón, columna vertebral… 4. Cavidad abdominal: Se encuentran los órganos abdominales. En ella se encuentra el aparato digestivo, y está delimitada por el peritoneo (si pero no). 5. Cavidad pélvica: Es la cavidad más inferior. En ella se encuentran las vísceras pélvicas como el aparato reproductor. Hay otras cavidades que se forman dentro de éstas y segmentan su espacio interno crenado compartimentos. Éstas son las cavidades serosas, que se encuentran dentro de las cavidades orgánicas y son: 4

1. Cavidades pleurales, que contienen los pulmones. 2. Cavidad pericárdica. 3. Cavidad peritoneal. VARIANTES ANATÓMICAS DE LA NORMALIDAD Las variantes anatómicas cambian su anatomía pero no su función, es decir, sus estructuras pueden cambiar de tamaño o forma pero siguen conservando su funcionalidad. El 95% de las personas tienen ésta disposición: Apófisis transversa Agujero específico de las cervicales. Por el agujero grande pasa una arteria y por el pequeño pasan los nervios.

Aorta

Conductos biliares

5

TEMA 2. GAMETOS.



Femenino: Óvulo, se trata de una célula haploide, grande y con forma esférica. Es inmóvil y sus partes son las siguientes: -



Núcleo. Citoplasma. Zona pelúcida: Tiene un papel muy importante. Evita la polispermia (entrada de varios espermatozoides en el óvulo. Corona radiada: se encarga de proteger y nutrir el óvulo y está formada por una capa de células foliculares.

Masculino: Espermatozoide, se trata de una célula haploide, muy pequeña y móvil. En él distinguimos varias partes: -

-

Cabeza: Dentro de ella encontramos el acrosoma (2/3 de la cabeza) que se encarga de penetrar el óvulo y el núcleo que contiene el material genético. Cuello: Hay un gran número de mitocondrias. Cola: Es la parte más larga. Permite el desplazamiento del espermatozoide.

Ambas son células haploides, es decir, contienen 23 cromosomas, 22 de ellos son autosomas y el otro es un cromosoma sexual. Cuando se unen crean un organismo diploide (46 cromosomas).

6

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

Está compuesto por:



Ovarios: Son las gónadas femeninas y en ellas se producen los óvulos. El aparato femenino consta de dos ovarios. Trompas uterinas u oviductos: Tienen forma de trompeta. Conectan los ovarios con el útero. Internamente está revestido por células ciliadas que ayudan a transportar los óvulos. El oviducto se divide en varias partes:



Útero: Aloja el embrión en su etapa germinal e interviene en su desarrollo y expulsión. Es un músculo formado por tres capas:



Epimetrio: es la capa más delgada. Miometrio: Musculo liso. Endometrio: Es la capa más interna, se trata de una capa musculosa donde se aloja el embrión, varía mucho durante la menstruación, se desprende una parte de él. Cuello del útero: Comunica con la vagina. Conducto por donde ascienden los espermatozoides (receptáculo). Vagina: Es muy elástica.   

 

7

CICLO OVÁRICO El ciclo ovárico dura unos 28 días aproximadamente y tiene 3 fases: 1ª Fase folicular: se trata del rápido crecimiento y maduración de un folículo en el interior del ovario. Dura aproximadamente unos 14 días. 2ª Fase de ovulación: Se rompe el folículo y se libera el óvulo. 3ª Fase lútea: El resto del folículo se degrada, y su duración es de otros 14 días. Si el óvulo no es fecundado es liberado al exterior junto con parte del endometrio en la menstruación. EMBRIOGÉNESIS Si hay fecundación, comienza la fase de embriogénesis que es el proceso de formación del embrión. FECUNDACIÓN Primeramente el espermatozoide tiene que romper el óvulo y entrar en el atravesándolo. Por ello se producen unas reacciones denominadas reacciones acrosómicas que son un conjunto de complejo enzimático. Estas reacciones también fortalecen la envoltura del óvulo una vez pasado un espermatozoide para evitar la poliespermia. La membrana del espermatozoide se fusiona con la del óvulo que se prepara para ser fecundado, después de la última meiosis. Luego se forma el pronúcleo femenino y luego el masculino. Ya tenemos 2 núcleos y se produce la degeneración de la cola y se rompen las membranas de los pronúcleos y se forma el cigoto. SEGMENTACIÓN Sucesivas mitosis, que conllevan una proliferación celular, es decir, aumenta el número de células aunque no aumenta el tamaño del cigoto. Durante el primer día ocurre la primera mitosis. Esto produce dos células llamadas blastómeras. En el segundo día ocurre la segunda mitosis: las dos blastómeras se vuelven a dividir originando cuatro blastómeras. Después entre el segundo y tercer día originan ocho y el tercer día, realizando la tercera mitosis se originan 16 blastómeras. El cuarto día tenemos dos masas celulares, una parte de esas masas se posiciona esféricamente y otra en uno de los polos (polo embrionario). Entre ambas masas hay una cavidad llamada blastocele. Y el conjunto de ambas masas forman el blastocisto, que sigue manteniendo la zona pelúcida. IMPLANTACIÓN El blastocisto llega al útero. Se libera de la zona pelúcida. En la segunda fase se aproxima al endometrio (5º día). 8

En la fase de adhesión (6º día) contacta con el endometrio de manera más aplanada y comienza la reacción decidual (evita que el blastocisto sea rechazado por el endometrio). En la invasión el trofoblasto se divide en dos capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. El blastocito se introduce en el endometrio (está totalmente hundido) (día 14). Se inicia la circulación placentaria. Simultáneo al proceso de implantación se desarrolla el embrión bilaminar. El embrioblasto (día 8) se diferencia en dos capas: una más externa, el epiblasto, y otra más interna, el hipoblasto. Epiblasto + hipoblasto = Embrión bilaminar Un par de días más tarde empieza a formarse una cavidad entre las capas del epiblasto, la capa amniótica. (10º día). Las células de color naranja (que forman el mesodermo extraenbrionario) se desprenden y organizan formando una hoja visceral unida al citotrofoblasto y otra unida al saco viterino. Cuando el blastocisto se trasplanta fuera del útero se da el embarazo ectópico. Esto puede acarrear grandes problemas a la madre. Los sitios más usuales donde se trasplanta el blastocisto y provoca estos problemas son: El ovario, la ampolla, la trompa uterina, el istmo, el cuello uterino y la más peligrosa, la cavidad abdominal. GRASTRULACIÓN. Desarrollo del embrión trilaminar (3ªsemana). El disco bilaminar se hace trilaminar mediante el proceso de gastrulación: formación de las 3 hojas embrionarias. El ectodermo comienza a invaginarse (en azul), hasta que finalmente se cierra formando el tubo neural. El noctocarda da lugar a la columna vertebral. Gracias a esto se forma:   

Endodermo (verde): tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas; vías respiratorias; vejiga urinaria y uretra; tiroides, paratiroides y timo. Ectodermo (rosa): tejido nerviosos, epidermis y sus derivados (pelo, uñas, esmalte dental). Mesodermo (amarillo): Esqueleto, musculatura, tejido conectivo, sangre, aparato cardiovascular y renal.

DESARROLLO EMBRIONARIO. Se caracteriza por un crecimiento rápido de órganos y tejidos (feto) a partir de las tres hojas embrionarias. Desde el 3º mes hasta el parto.

9

MÓDULO 3: NEUROANATOMÍA (TEMAS 3-7)

GENERALIDADES. SISTEMA NERVIOSO. Se encarga de recibir estímulos internos y externos. Tiene una función de integración (integra toda la información de los impulsos nerviosos), y también una función motora: Después de recibir los estímulos, el sistema nervioso crea las respuestas motoras a esos estímulos. Ejemplo: cuando ponemos una mano en el fuego el SN capta el estímulo y crea la respuesta de quitar la mano antes de quemarnos. Podemos dividir el SN según su función o su estructura: 



Estructuralmente: - SNC (Sistema Nervioso Central): - SNP (Sistema Nervioso Periférico): Funcionalmente: - SNS (Sistema Nervioso Somático) - SNA (Sistema Nervioso Autónomo)

DIVISIÓN FUNCIONAL El Sistema Nervioso Somático (SNS) se encarga de percibir estímulos de manera consciente y elabora respuestas motoras voluntarias. El Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo (SNA) percibe estímulos de manera inconscientes y elabora respuestas motoras involuntarias. Ejemplo: latidos del corazón. A su vez el SNA se divide en: -

Sistema nervioso simpático (SNS), que pone el cuerpo en alerta y estrés. Sistema nervioso parasimpático (SNP), que pone al cuerpo en calma y relajado.

TEJIDO NERVIOSO Está formado por tejido nervioso y éste a su vez está constituido por un entramado de células ectodérmicas de 2 tipos: Las neuronas que se encargan de la transmisión de información a través de la sinápsis y además forman redes, y la célula glial, que se encarga de la protección, soporte y nutrición, entre otras cosas. 

Células gliales: componen gran parte del sistema nervioso. Las que componen el tejido del sistema nervioso central son las siguientes: -

Astrocitos: se encargan del mantenimiento de la homeostasis y proporcionan nutrientes a las neuronas. 10

-

Oligodendrocitos: envuelven y protegen el axón de las neuronas. Microglía: tienen acción macrófaga (elimina sustancias de desecho). Células ependimarias: revisten el canal medular y los ventrículos laterales.

Hay otras que componen el SNP (sistema nervioso periférico) y son: -



Células de Schwann: Equivalen a los oligodendrocitos del SNC. Envuelven y protegen al axón y forman la vaina de mielina. Células satélite: Se sitúan alrededor del cuerpo de la neurona y lo protegen. Se encuentran localizadas en los ganglios periféricos.

Neuronas: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso que están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora. La neuronas se dividen en una serie de partes: - Cuerpo neuronal o soma: Es donde se encuentra el núcleo y los orgánulos. - Dendritas: Se sitúan alrededor del soma. - Axón: Es por donde se transmite el impulso nervioso.

El conjunto de axones forma un fastículo, y un conjunto de fastículos forman un nervio. TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO El estímulo llega a las dendritas, pasa por el soma, y luego al axón. Éste axón transmite la información al órgano afector o a otra neurona. A la forma de transmisión de información por la neurona se denomina anterógrado (hacia delante). SINÁPSIS Es el lugar de contacto virtual entre la neurona (parte terminal o axón) y el músculo o neurona. Un mismo axón es capaz de inervar varias fibras musculares. Hay 2 tipos de sinapsis (Neuromuscular e interneuronal): -

Sinápsis neuromuscular: en la que la unión se realiza entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. Cuando un impulso eléctrico o potencial de acción recorre el axón de una motoneurona, al llegar al botón terminal o sináptico se irá a producir una onda de despolarización la cual va a estimular a los iones calcio que se encuentran en la hendidura o espacio sináptico a que se adhieran a la membrana presináptica o inclusive que algunos ingresen al interior del botón sináptico y que provoquen el acercamiento de las vesículas sinápticas a la membrana presináptica. De una forma u otra las vesículas se aproximan a la membrana, se fusionan a la misma y por exocitosis liberan al neurotransmisor al espacio sináptico.

11

-

Sinápsis interneuronal: Existen 2 elementos, el elemento presináptico, que se corresponde con el axón terminal y otro postsináptico, que se corresponde con las dendritas. Entre ambos elementos existe un espacio llamado hendidura sináptica, donde se liberan los neurotransmisores. Cuando el estímulo llega al final del axón se liberan los neurotransmisores y estos llegan a la otra neurona. Las neuronas se encuentran formando redes complejas, no se encuentran aisladas.

Otras de las cosas que forman el tejido nervioso son las sustancias gris y blanca:  

Sustancia gris: está compuesta por somas neuronales. Sustancia blanca: formada por un conjunto de axones.

Están distribuidas de distinta forma. En la médula espinal, la sustancia gris se encuentra centralmente y la blanca periféricamente. Mientras que en el cerebro la situación se invierte, es decir, la sustancia blanca se dispone más centralmente, en la parte más interna, y la sustancia gris se localiza periféricamente, formando la corteza cerebral. Además en el cerebro hay acumulaciones de sustancia gris por debajo de la corteza, formando núcleos.

TEMA 3. MÉDULA ESPINAL. Forma parte del sistema nervioso central. Se encuentra protegida por las meninges y la columna vertebral. Las membranas meninges son 3, están superpuestas y de más externas a más interna se localizan: -

Duramadre: Es la más resistente. Aracnoides: Es la membrana intermedia Piamadre: Es la más interna y está en intimo contacto con la médula espinal.

Entre la aracnoides y la piamadre existe un espacio llamado subaracnoides. La médula espinal se extiende desde la base del cráneo hasta el comienzo de la vertebra L2 (segunda lumbar). La parte final de la médula espinal se llama cono medular. A partir de él hay una prolongación que continúa hasta el cóccix. Es una prolongación de las meninges, concretamente de la duramadre. Ésta continuación se llama filumm terminal.

12

Entre vertebras salen los nervios espinales. Están por toda la columna, un par por cada vertebra. Éstos nervios (a sus prolongaciones, al conjunto de raíces de los nervios) se agrupan formando la “columna de caballo”. La sustancia gris de la médula espinal está formada por dos columnas que se unen formando una especie de mariposa en la parte media. Cada columna está formada por el asta posterior, que es la zona más estrecha y alargada, el asta anterior, zona más ancha y con forma más irregular y el asta lateral, que se encuentra entre las dos anteriores, aunque ésta solo aparece desde la D1 hasta la L2, es decir hasta que finaliza la médula espinal. -<...


Similar Free PDFs