Angio cerebro y cuello PDF

Title Angio cerebro y cuello
Author Kevin Stalin
Course Tomografía Axial Computarizada
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 41
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 143

Summary

Download Angio cerebro y cuello PDF


Description

PROTOCOLO DE ANGIO-TAC DE CEREBRO Y CUELLO

Integrantes:  Lesly Amaguaña  Cerón Tatiana

Mgs. Norman Olmedo

1

Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................4 FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................4 JUSTIFICACION..............................................................................................................5 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................6 ANGIOTOMOGRAFÍA CEREBRAL..............................................................................7 ANATOMIA VASCULAR DEL CEREBRO....................................................................7 IRRIGACION ARTERIAL DEL ENCEFALO.............................................................7 DRENAJE VENOSO DEL ENCEFALO:...................................................................10 INDICACIONES CLINICAS.........................................................................................11 PREPARACIÓN PARA ANGIOTC DE CEREBRO......................................................14 PROTOCOLO DE ANGIOTC PARA CEREBRO..........................................................14 TÉCNICA DE BOLUS TRAKING.............................................................................16 PROTOCOLO DE ADQUISICION................................................................................17 PARAMETROS TECNICOS..........................................................................................17 TOPOGRAMA:...........................................................................................................17 CONTROL...................................................................................................................19 FASE ARTERIAL:......................................................................................................20 FASE VENOSA:..........................................................................................................21 RECONSTRUCCION.................................................................................................22 PROTOCOLO ANGIO TC CUELLO.............................................................................22 ANATOMIA VASCULAR DEL CUELLO.....................................................................23 DRENAJE VENOSO......................................................................................................25 INDICACIONES CLÍNICAS.........................................................................................27 PREPARACIÓN DEL PACIENTE.................................................................................32 PARÁMETROS PARA ANGIO TC................................................................................35 TOPOGRAMA:...........................................................................................................35 PRECONTROL-BOLUS TRACK:.............................................................................36 CONTROL:.................................................................................................................37 ADQUISICION CAROTIDAS...................................................................................38 FASE VENOSA:..........................................................................................................39 RECONSTRUCCION.................................................................................................40 CONCLUSIONES...........................................................................................................41 2

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................42

INTRODUCCIÓN

La angiografía a través de la Tomografía Computada, es un procedimiento no invasivo en el que se utiliza rayos X y medio de contraste endovenoso, para visualizar vasos sanguíneos del cuello o cerebro. proporciona imágenes de estructuras vasculares en cortes transversales y que nos permite reconstruirlas en imágenes en tres dimensiones. La tecnología multicorte permite la obtención de cortes más finos, lo que aumenta la resolución de las imágenes de angiografía por TC. Para esta técnica se utiliza una inyección de material de contraste por vía intravenosa, Este procedimiento es utilizado para evaluar y diagnosticar enfermedades de los vasos sanguíneos o condiciones relacionadas, tales como aneurismas, vasculitis, bloqueos o estrechamiento de arterias en el cerebro. La Angio-tomografía computarizada es un método sumamente eficaz en la evaluación de la anatomía arterial. La adquisición de imágenes isovolumétricas nos permiten estudiar con enorme precisión todo el árbol arterial, tanto en plano axial, como también en los planos coronal y sagital. Las reconstrucciones tridimensionales (3D) aportan información que resulta relevante en eventuales intervenciones quirúrgicas o endovasculares. Esta técnica nos permite, además, reconocer las patologías asociadas que exceden al sistema vascular. Aunque la angiografía convencional es un procedimiento invasivo que requiere una punción arterial, la angiografía por TC 3

proporciona la ventaja de la administración intravenosa del contraste. Las contraindicaciones de la angiografía por TC se relacionan con los riesgos asociados a la inyección del medio de contraste.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los estudios por tomografía computarizada nos permiten obtener imágenes de los vasos sanguíneos, haciendo uso de la ANGIO-TAC, este estudio nos proporciona información sobre la morfología y patologías de las diferentes zonas a estudiar. La angio- tomografía es una técnica no invasiva que con la utilización de medios de contraste yodados permiten el realce vascular, para lo cual necesitamos definir dosis de radiación óptimas para que la calidad de imagen sea la ideal, a su vez debemos seleccionar correctamente las técnicas que utilizaremos en una ANGIO-TAC de cerebro y cuello, como las técnicas de inyección de contraste y la cantidad del mismo, para garantizar el realce adecuado para el estudio FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los parámetros de calidad que se deben conocer para obtener el realce arterial en un protocolo de angio-tomografía de cerebro y cuello y asi obtener imágenes que sirvan de apoyo diagnostico?

4

JUSTIFICACION

La tecnología helicoidal y posteriormente la tecnología multidetector ha permitido el desarrollo de los estudios de angiografía por TC. A la hora de realizar la adquisición y posterior reconstrucción. Al igual que en el resto de estudios de TC, hay una serie de parámetros relevantes para obtener el mejor resultado en un estudio para angio-tac. De la correcta elección de estos parámetros depende la calidad de imagen de los estudios obtenidos. Estos parámetros incluirán, resolución espacial, resolución temporal, resolución de contraste. Al mismo tiempo que como se implementan medios de contraste para una optimización en la obtención de imagen, deberá tomarse en cuenta la dosis implementada en la administración del mismo. Lo que permitirá la utilización de inyectores. Es indispensable determinarlos para esto se toma en cuenta dos casos, los que pueden ser controlados y los dependientes del paciente. Todo procedimiento que se realice para su posterior diagnóstico médico, debe ser debidamente justificado y sobre todo el beneficio debe ser mayor al costo de la realización. Al buscar este beneficio para el paciente, se debe asegurar el correcto desarrollo del mismo y el aseguramiento de que el proceso va obtener los resultados esperados, por esta razón se le suma inyecciones de prueba que permitan contar con la correcta permeabilidad de la vía por la que se introducirá el medio de contraste. Sin embargo, la realización del estudio no sería completa si no se implementa conocimiento anatómico por parte del licenciado. La presente investigación fue realizada para dar a conocer los aspectos más relevantes de una angio-tomografía de cerebro y cuello.

5

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un protocolo de ANGIO-TAC de cerebro y cuello, aplicando una técnica de adquisición óptima, teniendo en cuenta la anatomía, las múltiples indicaciones por las que se realiza y los parámetros técnicos idóneos para poder obtener imágenes diagnosticas de calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Dominar la anatomía radiológica básica de los vasos sanguíneos de cerebro y cuello para interpretar las exploraciones de ANGIO-TAC y distinguir la diferencia entre una imagen normal e imágenes con patologías.



Describir las indicaciones clínicas por las que se va a realizar un estudio de ANGIO- TC de cerebro y cuello, para determinar la adquisición de fase arterial y venosa



Analizar los parámetros de adquisición que se van a utilizar en las exploraciones de ANGIO-TAC, utilizando técnicas para el adecuado realce arterial y así obtener una imagen de calidad diagnostica.

6

ANGIOTOMOGRAFÍA CEREBRAL La angiotomografía (CTA), es una técnica no invasiva para visualizar vasos sanguíneos, se adquieren imágenes continuas en cortes finos con material de contraste, y se crean imágenes tridimensionales de los vasos intracraneales. (1)

Ilustración 1 Angio-Tac . Elaborado por Grupo 10 Soria ( 2015) pag.152

ANATOMIA VASCULAR DEL CEREBRO IRRIGACION ARTERIAL DEL ENCEFALO Las arterias carótidas internas se originan en el cuello a partir de las arterias carótidas comunes. La porción cervical de cada arteria asciende verticalmente a través del cuello, sin ramificarse hasta la base del cráneo. Penetran en la cavidad craneal a través del conducto carotideo en la porción petrosa del hueso temporal. Además de la arteria carótida interna el conducto carotideo contiene plexos venosos y plexos carotideos de nervios simpáticos. Las ramas terminales de la arteria carótida interna son las arterias cerebrales anteriores y media. Clínicamente las arterias internas y sus ramas se conocen a menudo como circulación anterior del encéfalo. Las arterias cerebrales anteriores se conectan entre sí mediante la arteria comunicante anterior. Cerca de su terminación las arterias carótidas internas se unen a las arterias cerebrales posteriores mediante las arterias comunicantes posteriores lo que completa el círculo arterial del cerebro alrededor de la fosa interpeduncular, la depresión profunda situada sobre la cara inferior del mesencéfalo, entre los pedúnculos cerebrales. (2)

7

Ilustración 2 Arterias Carotidas Internas Elaborado Grupo 10Fuente: https://www.slideshare.net/AlejandraMartnezMeza1/irrigacin-cerebral-61838804

ARTERIAS VERTEBRALES

Las arterias vertebrales comienzan en la raíz del cuello (las porciones prevertebrales de las arterias vertebrales) como las primeras ramas de la primera porción de las arterias subclavias. Las dos arterias vertebrales suelen tener tamaños desiguales: la izquierda es de mayor calibre que la derecha. Las porciones cervicales de las arterias vertebrales ascienden a través de los agujeros transversos de las seis primeras vértebras cervicales las porciones atloideas de las arterias vertebrales (en relación con el atlas C1) perforan la duramadre y la aracnoides y atraviesan el agujero magno. Las porciones intracraneales de las arterias vertebrales se unen en el borde caudal del puente para formar la arteria basilar. El sistema arterial vertebrobasilar y sus ramas a menudo se denominan clínicamente circulación posterior del encéfalo. La arteria basilar así llamada por su estrecha relación con la base del cráneo asciende por el clivus la superficie inclinada desde el dorso de la silla turca hasta el agujero magno a través de la cisterna pontocerebelosa hasta el borde superior del puente. Finaliza al dividirse en las dos arterias cerebrales posteriores. ARTERIAS CEREBRALES Además de aportar ramas a las porciones más profundas del encéfalo, las ramas corticales se las arterias cerebrales irrigan una superficie y un polo del cerebro. Las ramas corticales de:

8

 La arteria cerebral anterior.- irrigan la mayor parte de las superficie medial y superior del cerebro y el polo frontal.  La arteria cerebral media.- irriga la superficie lateral del cerebro y el polo temporal.  La arteria cerebral posterior.- irrigan la superficie inferior del cerebro y el polo occipital.

Ilustración 3 Arterias cerebrales Elaborado grupo 10 Fuente: https://www.slideshare.net/AlejandraMartnezMeza1/irrigacin-cerebral-61838804 CIRCULO ARTERIAL DEL CERBRO El círculo arterial del cerebro (de Willis) es un círculo vascular aproximadamente pentagonal que está situado en la superficie ventral del encéfalo. Es una importante anastomosis en la base del encéfalo entre las cuatro arterias (dos vertebrales y dos carótidas internas) que irrigan el encéfalo. El círculo arterial está formado secuencialmente, en dirección anteroposterior, por:  La arteria comunicante anterior  Las arterias cerebrales anteriores  Las arterias carótidas internas  Las arterias comunicantes posteriores  Las arterias cerebrales posteriores

Los diversos componentes del círculo arterial del cerebro emiten numerosas ramas al encéfalo.

9

Ilustración 4 Poligono de Willis Elaborado Grupo 10 Fuente: https://www.slideshare.net/AlejandraMartnezMeza1/irrigacin-cerebral-61838804

DRENAJE VENOSO DEL ENCEFALO: Las venas que drenan el encéfalo, de paredes delgadas y desprovistas de válvulas, perforan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre para finalizar en los senos venosos de la duramadre más próximos, cuya mayor parte drena a su vez en las venas yugulares internas. Las venas cerebrales superiores, en la cara superolateral del encéfalo, drenan en el seno sagital superior, las venas cerebrales inferior y media superficial, de las superficie inferior, posterior y profunda de los hemisferios cerebrales, drenan en el seno recto, transverso y petroso superior. La vena cerebral magna (de galeno) es una vena única situada en la línea media; se forma en el interior del encéfalo por la unión de dos venas cerebrales internas y finaliza al unirse con el seno sagital inferior para formar el seno recto. El cerebelo esta drenado por las venas cerebelosas superior e inferior, que drenan las caras respectivas del cerebelo y desembocan en el seno transverso y sigmoideo. (2)

Ilustración 5 Drenaje Venoso Elaborado Grupo 10 Fuente: https://www.slideshare.net/sayatoti/cerebro-6954132

10

INDICACIONES CLINICAS ANEURISMA Es una dilatación permanente y localizada de una arteria que tiene un aumento en su diámetro de, al menos, el 50%, que provoca un debilitamiento de su pared por afectación aterosclerótica y predispone a la arteria enferma a una posible rotura espontánea. (3)

Ilustración 6 Aneurismas Elaborado Grupo 10 ARTERIOSCLEROSIS Es un endurecimiento de las arterias que va estrechando su luz hasta llegar a la oclusión, esto sucede cuando los depósitos de grasa y colesterol se acumulan en las paredes de las arterias produciendo un estrechamiento progresivo pudiendo llegar a cerrarlas por completo, disminuyendo el flujo sanguíneo al tejido.

Ilustración 7 Arterioesclerosis Elaborado Grupo 10 TROMBOEMBOLISMO El trombo-embolismo se refiere a la migración de un trombo producido en algún lugar del sistema vascular a otro punto distinto del torrente sanguíneo. Se produce una oclusión del vaso en el que queda alojado el trombo y sus manifestaciones clínicas dependen del sitio de la oclusión. Existen dos fuentes principales de trombos en el sistema vascular: trombosis venosa y trombosis arterial. 11

Ilustración 8 Tromboembolismo Elaborado Grupo 10

VASCULITIS Es una inflamación de la pared de los vasos sanguíneos que puede ocurrir cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los vasos sanguíneos por equivocación.

Ilustración 9 Vasculitis Elaborado Grupo 10

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV) Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente. (4)

12

Ilustración 10 (Acv) Elaborado Grupo 10 MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA CEREBRAL Es una maraña de vasos sanguíneos anormales que conectan las arterias y las venas en el cerebro. Una malformación arteriovenosa puede manifestarse en cualquier lugar de tu cuerpo, pero se produce con mayor frecuencia en el cerebro o la columna vertebral. (3)

Ilustración 11 Malformación arteriovenosa cerebral Elaborado Grupo 10

13

PREPARACIÓN PARA ANGIOTC DE CEREBRO Debe informar al médico o al licenciado encargado del examen si sufre de alguna enfermedad, alergia a algún tipo de medicamento y si está tomando alguna medicación en especial para que así se pueda tomar las mejores decisiones y evitar cualquier contratiempo. PREPARACION DEL PACIENTE: 

Ayuno de 6 horas



Examen de creatinina



Consentimiento informado



Comprobar pedido radiológico



Observar datos del paciente (5)

POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE ●

Decúbito supino



Brazos a lado del cuerpo PROTOCOLO DE ANGIOTC PARA CEREBRO



El paciente debe tener una vía canalizada, permeable



Probamos la vía, aplicando solución salina.



Lo colocamos en el gantry alineándolo correctamente.



Empezamos realizando el Topograma.

MATERIALES:

 Catlón #18 Ilustración 12 Catlón Elaborado Grupo 10

 Inyector

14

Ilustración: 13 Inyector de medio de contraste

 Llave de 3 vías

Ilustración 14Llave de tres Vias Elaborado Grupo 10

 Solución salina  Medio de contraste no iónico de baja osmolaridad y de alta concentración.

 Contraste yodado no iónico. Dosis: 80 a 150ml. Inyector automático. Flujo de 3.5 a 6ml/s. Presión: 300 psi

Ilustración 15 Precontrol Elaborado Grupo 10

TÉCNICA DE BOLUS TRAKING

15

La técnica del bolus tracking es otro método para obtener una fase arterial óptima. Se ubica la región de interés (ROI) y se escoge el umbral de mayor realce arterial según la necesidad del médico. Esta técnica consiste en la medida automática de la selección del área de interés y cuando se ha obtenido el umbral deseado, la máquina se dispara automáticamente. (1)

POSICIONAMIENTO. El paciente debe estar en decúbito supino con la cabeza hacia el Gantry y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, la cabeza debe estar simétrica es decir no virada completamente derecha. CENTRAJE:   

Plano Axial: 2 cm por encima del vértex Plano Sagital: línea media del cuerpo Plano Coronal: Conducto auditivo externo

Ilustración 16 Centraje Elaborado Grupo 10

PROTOCOLO DE ADQUISICION SECUENCIA DE ESTUDIO SIEMENS 64 CANALES 16

⮚ TOPOGRAMA ⮚ PRECONTROL ⮚ CONTROL ⮚ ADQUISICION PARAMETROS TECNICOS

TOPOGRAMA: Se selecciona la región a estudiar, en un solo barrido. Como norma general se usa un topograma lateral( en los equipos de adquieren 2 topogramas AP y lateral). (1) La extensión del topograma va a variar dependiendo si quiero hacer la ubicación del ROI en la carótida común o en cayado de la aorta. (4) En este protocolo haremos la ubicación del ROI en el cayado de la aorta por lo tanto los límite...


Similar Free PDFs