Antecedentes, Evolución y Filosofía de la Auditoría en el Perú y el mundo PDF

Title Antecedentes, Evolución y Filosofía de la Auditoría en el Perú y el mundo
Author Anonymous User
Course auditoria financiera
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 40
File Size 479 KB
File Type PDF
Total Downloads 135
Total Views 292

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Ciencias ContablesANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y FILOSOFÍA DE LA AUDITORÍA EN ELPERÚ Y EL MUNDOCurso : Auditoría Financiera ILima - PerúÍndice Introducción Antecedentes de la Auditoría y Control Capítulo I 1. Etim...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Ciencias Contables

ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y FILOSOFÍA DE LA AUDITORÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO Curso

:

Auditoría Financiera I

Lima - Perú 2020

Índice Introducción

1

Capítulo I Antecedentes de la Auditoría y Control

2

1.1. Etimología 1.1.1. Etimología del término Auditoría 1.1.2. Etimología del término Control

2 2 2

1.2. Definiciones de la Auditoría y Control

3

1.3. Historia de la Auditoría en las diferentes culturas del mundo 1.3.1. Edad Antigua 1.3.2. Cultura China 1.3.3. Administración en Grecia 1.3.4. Edad Media en Venecia 1.3.5. Roma

4 4 5 5 6 7

1.4. Historia de la Auditoría y Control en el Perú 1.4.1. Época del Incanato 1.4.2. Época Colonial 1.4.3. Época Virreinal 1.4.4. Época Republicana 1.4.5. Época de la modernización y TIC

7 7 8 9 11 12

Capítulo II Filosofía de la Auditoría

14

2.1. Naturaleza de la Auditoría

14

2.2. Conceptos fundamentales de la Auditoría 2.2.1. Evidencia 2.2.2. Debido cuidado 2.2.3. Presentación adecuada 2.2.4. Independencia 2.2.5. Conducta ética

16 16 16 17 17 18

2.2. La Auditoría Financiera 2.2.1. Definición de la Auditoría Financiera 2.2.2. Objetivos de la Auditoría Financiera:

18 18 21

Capítulo III Creación de la Ley Británica

23

3.1. Síntesis de la Ley

23

3.2. La Auditoría en la cultura anglosajona

23

3.3. La Auditoría en Estados Unidos

24

3.4. Explosión de la Auditoría

25

Capítulo IV Evolución y modernización de Auditoría

26

4.1. Conceptos y modernos enfoques de Auditoría 4.1.1. Concepto de Auditoría Moderna 4.1.2. Nuevos enfoques de Auditoría

26 26 27

4.2. Auditoría de Sistemas Tecnológicos e Informáticos de la Comunicación 29 4.3. Herramientas de tecnología y comunicación 4.3.1. AutoAudit 4.3.2. ACL - Audit Command Language 4.3.3. CCH TeamMate

31 31 32 32

Conclusiones

34

Recomendaciones

35

Referencias

36

Introducción La auditoría es tan antigua como la humanidad y tan diversa como lo son las distintas civilizaciones del mundo y tiene su origen en la práctica de la contabilidad. Teniendo en cuenta el acelerado proceso evolutivo del mundo y que ha ido transformándose al mismo tiempo que la humanidad, en un determinado número de personas existe una gran distorsión sobre el origen, evolución y conceptualización de la Auditoría. El análisis que a continuación se presenta tiene como fin sintetizar los fundamentos y estructuras generales de la auditoría, por lo cual se centra en los antecedentes, evolución y filosofía de la auditoría en el Perú y el mundo para entender un poco las diferencias y características que se encuentran a día de hoy.

1

Capítulo I Antecedentes de la Auditoría y Control 1.1. Etimología 1.1.1. Etimología del término Auditoría La auditoría, etimológicamente viene del verbo latino audire, que significa ‘oír’, que a su vez tiene su origen en los primeros auditores que ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación, principalmente mirando. Generalmente, es la acción de verificar que un determinado hecho o circunstancia ocurra de acuerdo a lo planeado, pero si se habla de la auditoría en una organización, se refiere a las pruebas que se realizan a la información financiera, operacional o administrativa con base en el cumplimiento de las obligaciones jurídicas o fiscales, así como de las políticas y lineamientos establecidos por la propia entidad de acuerdo a la manera en que opera y se administra. La finalidad de una auditoría es el certificar la confiabilidad de los Estados Financieros Contables para los usuarios en un periodo determinado, para lo que el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada para después generar conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación de las cifras que aparecen en dichos estados. 1.1.2. Etimología del término Control Control es cualquier medida que tome la dirección, el consejo y otras partes, para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. Los contables medievales recurrían al método del contrarotulus para revisar las cuentas mediante un registro duplicado. En la época en que los mercaderes venecianos crearon el sistema de contabilidad por partida doble --con sus registros de ‘debe y haber’, ‘pérdidas y ganancias’, ‘activo y pasivo’--, que perdura hasta hoy, solían utilizar dos rollos de papel: el deudor, que en el latín vulgar de la época llamaban rotulus ‘rollo de papel’ o de ‘papiro’, y el acreedor, que llamaban contrarotulus ‘rollo de verificación’.

2

Este último nombre pasó al francés como contrerôlle, que más tarde daría lugar a contrôle, de ahí salió la voz control, que pronto evolucionaría hacia su actual acepción de 'comprobación', 'inspección' o 'vigilancia' para adoptar, más tardíamente, el significado de 'dominio' o 'mando'. De contrerôle se derivó también controleur, nombre del oficial encargado de llevar la cuenta de los gastos en el arma de artillería, que llegó al español como contralor, usado para designar al ejecutivo responsable por los asuntos contablefinancieros en un unidad económica; y en algunos países es el nombre dado al funcionario o la oficina que se encarga de controlar los gastos públicos. 1.2. Definiciones de la Auditoría y Control La auditoría se origina como una necesidad de supervisión generada por el desarrollo económico, la complejidad industrial y la globalización de la economía, los cuales produjeron que existan empresas que manejen innumerables operaciones comerciales y de inversión en las que se separan los titulares del capital (los accionistas) y los que se ocupan de la gestión de la compañía. En ese sentido, la auditoría intenta brindar la mayor transparencia posible a la información económicofinanciera que mantiene una empresa hacia los usuarios internos y externos. La auditoría en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es confiable veraz y oportuna, en otras palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos se hayan observado y respetado; que se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Asimismo, significa evaluar la forma en que se administra y opera con el fin de aprovechar los recursos al máximo. (Sandoval, 2012, p.28) En otras palabras, la auditoría es una actividad consistente en la revisión y verificación de las operaciones económicas reflejadas en los registros y libros contables, así como en los estados financieros, todos estos, elaborados en el marco normativo de las normas internacionales de contabilidad y de auditoría. Por otro lado, el control se define como la evaluación de las acciones realizadas, para detectar posibles errores u omisiones respecto a lo previamente 3

planificado, estos errores u omisiones que deberán serán corregidos mediante la utilización de eficientes políticas y procedimientos. Así mismo, se puede definir al control como la regulación de actividades que una entidad estipula, el cual tiene como objetivo el aseguramiento de los objetivos de la organización, sin embargo, ello requiere una buena comunicación en cada departamento de la entidad y entre los departamentos mismos. 1.3. Historia de la Auditoría en las diferentes culturas del mundo Para Arguello (1976), “la auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas (egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho conocimiento poder tomar decisiones.” 1.3.1. Edad Antigua En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más remotos. Tenemos conocimiento de su existencia desde la época de la civilización sumeria y el pueblo azteca. La auditoría, en su forma más primitiva y simple, surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la política, religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más común, por la fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social estaban obligadas a pagar un tributo al que lo domina. Este tributo hoy se conoce como contribución, el gobernante requiere que los tributos que impuso sean pagados correctamente en el tiempo requerido para estar seguros de que dicho pago se realizaba; se designaban revisores los cuales ejercían una actividad de fiscalización. (Arguello, 1976) La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control 4

administrativo. En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes. Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. Con el paso del tiempo, en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. 1.3.2. Cultura China En el año 1994 a. de C., durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. En el año 1766 a. de C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes. En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares. Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales. Finalmente, durante la dinastía Ming, entre 1368 y 1644, se menciona la Censoria (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración. 1.3.3. Administración en Grecia Grecia al ser una de las sociedades más innovadoras de su época, se vio en la tarea de crear un sistema contable y organizativo para manejarse a sí misma. Grecia creció tanto de forma gubernamental y de forma comercial y se vio obligada a crear sistemas contables de ambos tipos, y para las dos necesidades. En la antigua Grecia los negocios cambiaron un poco de como venían siendo. Se formaron sociedades esclavistas y todo lo que esto acarreaba. Los esclavos por 5

lo general venían de mano de obra de pueblos conquistados, como ha ocurrido históricamente, y hasta el fin de la esclavitud. Pero aun así el poder se concentraba en la tenencia de tierra y por ende la capacidad de explotarla, en aquella época las personas con alto poder por lo general tenían esclavos que hacían el trabajo pesado, evitaban que sus dueños tuvieran que hacerlo y por lo tanto verse inferiores a sus pares. A los griegos y romanos les preocupaba la auditoría de finanzas públicas o de los fondos del erario. Los griegos preferían que los auditores fueran personas esclavas, ya que las conclusiones de estos, bajo pena de tortura, eran más fidedignas que las que expresaban los hombres bajo juramento. 1.3.4. Edad Media en Venecia La asociación y la empresa en comandita fueron las dos formas principales de organizar los negocios en el renacimiento italiano. La práctica italiana antigua de pagar a los agentes una participación de las ganancias abrió el camino a la costumbre de pagar un porcentaje fijo de la transacción. Los elementos de la partida doble fueron usados en el libro mayor de los banqueros en 1340 y los libros de los comerciantes-banqueros florentinos de esa generación contuvieron algunos de los elementos. El arsenal de Venecia en un intento por alcanzar la calidad de las operaciones llevó una cuenta estricta de monedas, materiales y hombres. Con el surgimiento de diferentes problemas resultantes del crecimiento del Arsenal, la contabilidad fue la primera en ser reconocida y aceptada como una técnica de control en la administración de dicho negocio. De los libros de cuentas manejados, uno lo guardaba el director del Arsenal, que velaba por la caja en efectivo; y el otro era guardado por el Subjefe del cual el jefe de contadores registraba las partidas en el mayor. 1.3.5. Roma En la roma antigua, la auditoría estaba estrechamente ligada a los procesos e instituciones del derecho mercantil. En las “civitas romana” (monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los pontífices. 6

En la comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en manos de los ciudadanos. El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el cual era juez de lo divino y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor de los diferentes cultos privados y en especial del culto público; llevaba los archivos religiosos donde registraba los sucesos más notables relacionados con la vida del estado, redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de las personas, el pontífice interpretaba el derecho de la época. De lo anterior se evidencian dos cosas fundamentales: a) En el tiempo de las civitas no es posible encontrar la separación entre política, religión, derecho, economía y contaduría, las civitas centraban todo el poder. b) Hay un enorme parecido con lo que hoy se conoce como fiscalización privada parecido que está basado en el control de acciones privadas, emisión de dictámenes y procedimientos jurídicos. 1.4. Historia de la Auditoría y Control en el Perú 1.4.1. Época del Incanato El sistema social del incanato, estaba regulada en gran proporción por normas y preceptos éticos, los cuales mantenían de cierta forma el comportamiento social, las 3 leyes que regían de forma primordial fueron el ama sua, no robar, ama llulla, no mentiras y ama quella, no seas ocioso. Por otra parte, en la época del Tahuantinsuyo existió una variante de los sistemas contables típicos usados en la actualidad, estos se desarrollaban a través de los quipus, se conoce que este tipo de control se inició, ya que el imperio incaico necesitaba información fiable acerca de los recursos que poseían. Los quipus eran un conjunto de soguillas que se distinguían por sus colores y sus distintos nudos, de esta forma, cada una de las soguillas pudiera representar cantidades.

7

Los quipucamayoc eran los indicados a realizar los quipus, es decir, ellos realizaban la función de brindar la información económica de aquella época, ya que ellos consolidaron la información contable sobre la base de datos brindados por otras zonas. Posteriormente, surgía la necesidad de verificar y supervisar si la información revelada por los quipucamayoc era fiable y exacta, en ese sentido, los llamados tucuyricuq, ellos realizaban las funciones de evaluación, inspección y analizaron el grado de cumplimiento de los mandatos imperiales por parte de los gobernadores de los 4 suyos y luego lo reportaban, estos mandatos se realizaban en los ámbitos políticos, sociales, económicos, militar, de religión, etc. Es importante recalcar las características del quipu, este consistía en un cordón grueso, del cual pendían muchos cordones verticales, con diferentes nudos y colores, por ejemplo, se usaba el amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, carmesí para el inca, negro para indicar el tiempo y gris para registrar los potenciales acontecimientos de guerra. Los quipus reflejaban gran cantidad de información que el inca debía conocer con exactitud. A través de esta información brindada, el imperio incaico redistribuye los alimentos hacia las regiones que carecían lo mencionado, además del conteo de la población, las noticias de las fuerzas enemigas, etc. Cabe recalcar que los chasquis también brindaban información adicional. 1.4.2. Época Colonial En la época colonial, surge cambios drásticos respecto a la esencia y los objetivos de la auditoría y del control, ya que en este periodo los aspectos morales y éticos que eran primordiales y muy respetados en la época del incanato, ya no tenían o se reduciría en gran proporción su impacto por la llegada de los españoles, en ese sentido, lo que se prioriza a partir de ese momento, era el aspecto tributario, es decir, el cumplimiento forzado de la recaudación tributaria. Por otro lado, también destacaba la búsqueda del dominio de nuevas regiones o zonas, es decir, el dominio territorial y el apoderamiento para beneficio propio de los recursos incautados fue un objetivo fundamental por parte de los españoles, ello se realizaba ya que buscaban implantar nuevos modelos

8

económicos, sociales y políticos ya que así obtendrían poder, reconocimiento e ingresos por lo recaudado. Los responsables de verificar el cumplimiento de las distintas disposiciones estipuladas por la corona española fueron los comendadores, los corregidores y la casa de contratación. En ese sentido, a estos niveles orgánicos de control de la corona española, también se les añade los “confesionarios”, puesto que fueron un medio eficaz y eficiente que brinde información de gran importancia a las autoridades españolas. Entre las obligaciones del corregidor se encontraba la vigilancia de la recaudación de tributos y el envío de los indios a las minas a cambio de un salario, su instrucción, y su evangelización, ellos debían proteger a los indios frente al abuso de los españoles, sin embargo, ello no se realizó así, ya que, por ejemplo, les cobraban doble tributo. Por otra parte, la casa de contratación se encargaba de organizar el comercio de indios y todo lo relacionado a este, es decir, se debían inspeccionar, controlar y registrar con fines recaudatorios todo aquello que entraba y salía del territorio, por ejemplo, supervisaban y organizaban las flotas que salían y la contratación de las tripulaciones. 1.4.3. Época Virreinal En este periodo resaltó una de las entidades con más poder, la cual tenía una importante influencia por sobre el rey, ellos lo asesoraban en las finanzas coloniales, era el Consejo de Indias, creado por Carlos I en 1524, se conoce que su autoridad se extendía a todos los ámbitos del gobierno: legislativo, judicial, militar, eclesiástico, comercial y financiero. Para encargarse de los asuntos financieros, cuatro consejeros conformaban el importante subcomité de finanzas (los que realizaban la contabilidad). De esta manera se menciona acerca de las principales funciones que cumplía esta entidad acorde con Kenneth (2020) “Sus obligaciones específicas incluían el despacho de visitadores a los distritos de las cajas de las Indias, la eliminación de la corrupción y el fraude, y ...


Similar Free PDFs