Antonio Machado El crimen fue en Granada PDF

Title Antonio Machado El crimen fue en Granada
Author Sonia Incani
Course Scienza Politica
Institution Università degli Studi di Cagliari
Pages 3
File Size 155.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 158

Summary

Descrizione opera El crimen fue en Granada, della letteratura spagnola ...


Description

ANTONIO MACHADO- EL CRIMEN FUE EN GRANADA Este poema de Antonio Machado, perteneciente a “Poesías de la Guerra”, presenta en su estructura externa una distribución del contenido en tres partes de desigual extensión: 1) “I. El crimen”, de 14 versos; 2) “II. El poeta y la muerte”, de 17 versos; y una tercera parte, sin título y seis versos. El primer verso de la tercera parte aparece escindido o partido: “Se le vio caminar…” es interrumpido por una intensa pausa emocional que corta definitivamente la narración. El verso continúa (“Labrad, amigos,”) con elllamamiento o súplica al pueblo para que labre un túmulo de piedra en memoria de Federico Además, cada una de las tres partes comienza con el sintagma verbal “Se le vio” y el verbo caminar en distintas formas (1ª y 2ª parte), lo cual contribuye a dar sentido de unidad al poema. En cuanto a su estructura interna se observa que esta distribución tripartita del contenido responde a la intencionalidad épica y lírica que posee este poema de Antonio Machado. El uso de la misma rima asonante en los versos pares es la propia de los romances que, como es sabido, se caracterizan por una marcada intención narrativa al exaltar la memoria de un héroe popular; mientras que el llanto o la elegía por la víctima del crimen, Federico García Lorca, es el elemento que da la emotividad lírica al poema. Primera parte: I. El crimen (versos 1-14). El poeta narra poéticamente algunas circunstancias que rodearon al fusilamiento de Lorca. La llamada de atención al público (apóstrofe) de los versos 13 y 14 (Que fue en Granada el crimen / sabed –pobre Granada–, en su Granada) aporta emotividad lírica a esta parte del poema. Segunda parte: II. El poeta y la muerte (versos 15-31). Coincidiendo con la llegada de la luz del sol, Federico habla con la muerte: primeramente realza el carácter trágico de su muerte, seguidamente insiste en que su fallecimiento no le impedirá seguir cantando como poeta. Tercera parte: III (sin título, versos 32-37). Antonio Machado continúa la imprecación o llamamiento al público de los versos 13 y 14, pero ahora para suplicar al pueblo que labre un túmulo de piedra en la Alhambra, con el cual recordar eternamente que el crimen se produjo en Granada. TEMA Este poema de Antonio Machado es un llanto o elegía en honor a Federico García Lorca, al mismo tiempo que una condena o reprobación contra Granada, la ciudad natal del poeta fusilado durante la guerra civil. RESUMEN Antonio Machado en “El crimen fue en Granada” honra la memoria de Federico García Lorca. Este poema, dividido en tres partes, relata primeramente algunas circunstancias del fusilamiento de Lorca, en “¡su Granada!”; seguidamente, imagina un diálogo entre el poeta granadino y la muerte, y finalmente, invoca al pueblogranadino para que construya un túmulo en su recuerdo. MÉTRICA En cuanto a la estructura métrica del poema podemos decir que son versos de arte menor y arte mayor, formados por versos endecasílabos y heptasílabos, y por tanto es una silva arromanzada, porque tiene una rima asonante, en los versos pares para conseguir la sencillez y simplicidad que el autor quiere para su poesía. Esta es una de las preguntas favoritas de Machado.

Por otro lado podemos observar unos recursos estilísticos como, repeticiones en “torre y torre” y “yunque-yunque y yunque”; una personificación en el verso 15 “gitana muerte”, ya que le está otorgando una cualidad humana a la muerte; un símbolo en el 2 verso “guadaña” que es un instrumento de la muerte y simboliza la llegada de la muerte para Federico. También aparecen metáforas como “diste hielo a mi cantar” que significa que lo mata. Además, la muerte aparece perfectamente personificada. De los símbolos más comunes en Machado aparece el “caminar” de Lorca con la muerte porque este empieza una nueva vida junto a “Ella”. Hay que recordar que el camino en Machado simboliza el recorrido que se hace en la vida. En cuanto al estilo, es nominal, porque abundan los sustantivos y los adjetivos, lo que hace que el ritmo del poema sea muy lento , Machado utiliza la 1º y 3º persona verbal, la 3ª se observa en los primeros 5 versos cuando Machado habla de la muerte y le aporta objetividad, y la 1º en el resto del poema cuando Federico mantiene una conversación con la muerte y esto le imprime cierta subjetividad. Los tiempos verbales utilizados son el pasado y el presente que coincide en los mismos versos que la persona verbal. El poema presentapor un lado el modo indicativo que aporta objetividad al poema . Los adjetivos no son abundantes y los que hay son especificativos, por lo que le aportan objetividad y detallismo descriptivo al poema. En lo que refiere al léxico, Machado utiliza un léxico popular y en el que no se observa la recuperación del léxico arcaico y rural típico de la Generación del 98. En cuanto a los campos semánticos que se observan en el poema, podemos clasificarlos en tres campos, el primer campo es el del sonido: “sonaba”, “golpes”, “cantar”; el segundo campo es el del cuerpo: “ojos”, “cabellos”, “ labios”, “palmas” y el tercero y último campo es el de la muerte: “guadaña”, “hoz” “muerte”, “filo”. (te falta el apartado de la connotación y la denotación) La mayoría del lenguaje usado en el poema es denotativo porque las palabras tienen un sentido literal. Sin embargo, también se parecían un lenguaje connotativo presente, por ejemplo, en el uso de las metáforas y los símbolos ya comentados. COMENTARIO Antonio Machado fue un hombre y un poeta solidario con las penalidades, la pobreza, la injusticia y los horrores que sufrieron los españoles en las cuatro primeras décadas del siglo XX. Por eso se dolió terriblemente del miserable fusilamiento de Federico García Lorca, en los primeros días de la guerra civil española. Pero, como repite en tres ocasiones en este poema elegíaco, lo que más dolió al autor de Campos de Castilla es que el crimen fue en Granada, en su Granada. Es decir, sus propios paisanos, sus vecinos, sus ¿amigos?, aquellos a los que Federico veía pasar todos los días por la puerta de su casa e incluso llegaban a saludarse. Porque lo más horrible, cruel y sangriento de una guerra civil es precisamente que el enemigo contra el que se combate no es un extranjero invasor o un extranjero cuyas tierras han sido invadidas, sino los propios compatriotas o conciudadanos. Este hecho lejos de hacer el conflicto bélico o menos destructivo o menos mortal, lo hunde mucho más en la barbarie sanguinaria, en el exterminio brutal y en el genocidio despiadado. Ahí están los casos de Camboya (en los tiempos de los jémeres rojos), de Bosnia, de Ruanda, de Somalia o del Líbano. Ahí está que las primeras víctimas del horror nazi fueron los judíos alemanes, … Machado no vivió los horrores de Bosnia o de Ruanda, pero sí escribió en varias ocasiones contra el cainismo (Caín que mata a su hermano Abel), pero sísufrió la tragedia de la guerra civil española y se indignó contra la tremenda barbarie que supuso el fusilamiento de Lorca, porque sí, porque era un estorbo, un homosexual y poeta cuyo nombre debía ser borrado de la lista que alguna mente asesina escribió. En 1936, se produjeron en Espana multitudes de fusilamientos que era consecuencia de la situación aciaga que vivió Espana durante la denominada Guerra civil que se extendió desde 1936 hasta 1939. Durante este periodo se enfrentaron ambas contiendas, por un lado los ciudadanos declarados republicanos y por otro, los declarados abiertamente afines al bando nacional. Esta situación de

desconcierto, dio lugar al conflicto armado más cruel de toda nuestra historia que acabó con la vida de millones de personas, entre ellas, Federico García Lorca. Machado muestra el sentimiento que manifestaron algunos de los verdugos del poeta: `` todos cerraron los ojos´´, tal vez por vergüenza o por falta de valor, da igual, lo cierto es que a Federico le dispararon por la espalda y lo dejaron abandonado en medio del descampado de Víznar. Esta situación recuerda a la retratada por Goya en su obra Los fusilamiento del 2 de mayo, en la que una serie de hombres republicanos están siendo apuntados por un fusil. ¿Qué estarían pensando en ese momento? ¿Encontraría salida a esa desolación del momento? Francisco de Goya con este cuadro supo retratar como Antonio Machado el sentimiento de aquél que está a punto de morir.

Esto que hoy día nos parece un auténtico atropello a la integridad humana, sigue sucediendo en muchos países que siguen bajo el poder dictatorial del ejército. Esto conlleva a situaciones de extrema violencia donde inocentes mueren diariamente sin saber por qué. Prueba de ellos son los conflictos acaecidos últimamente en países orientales, conflictos que tienen un fuerte trasfondo político y que están acabando con la vida de personas inocentes. Federico García Lorca no es más que un ejemplo de muchas otras personas que como bien dice el poema: ` diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata´´, haciendo referencia metafórica a la llegada de la muerte. No hay nada que justifique la violencia porque todavía queda quién piensa que se puede solucionar algo con buenas prácticas, con el diálogo o con la palabra escrita, sin duda el arma más letal que tenemos y que le costó la vida a autores como el ya recordado Federico García Lorca....


Similar Free PDFs