Apertura Contable de una Sociedad Anonima/ Estructura de capital PDF

Title Apertura Contable de una Sociedad Anonima/ Estructura de capital
Author Monserrat Estrada
Course Contabilidad
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 3
File Size 134.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 133

Summary

Documento donde se encuentra un breve resumen acerca de los factores contables que intervienen en la apertura de una Sociedad Anónima:
ESTRUCTURA DE SU CAPITAL CONTABLE CONFORME A LA NIF B-4 Y REGISTRO DE REMANENTES...


Description

APERTURA CONTABLE DE UNA S.A La apertura de la contabilidad de una sociedad anónima S.A. comienza con la presentación del Balance inicial y sus asientos contables primarios de apertura como cualquier otra empresa en particular. No obstante, este tipo de sociedad es un poco especial a comparación de otras sociedades mercantiles ya que el aspecto contable de la sociedad anónima se diferencia por la exhibición de su capital, es decir, que a partir de los registros en el libro diario se suele segregar el capital autorizado, suscrito y pagado. Dichos asientos contables varían según como se quiera presentar el Balance de apertura, esta separación también se muestra en la presentación del Balance inicial. ETRUCTURA DE SU CAPITAL CONTABLE CONFORME A LA NIF B-4 El objetivo de la NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad de la información financiera entre distintas entidades. El capital social es la suma de las aportaciones a que se obligan los socios. Una vez fijado el capital social no puede libremente aumentarse o disminuirse, pues su permanencia lo garantiza la ley. El capital autorizado, es el capital máximo que puede emitir una sociedad de capital variable, y cuyo límite debe fijarse en la escritura, si se requiere aumentar entonces se deberá convocar a la Asamblea de accionistas y reformar los estatutos. La disminución del capital social se efectúa en los siguientes casos: a) Cuando el capital social con el que esta trabajando la empresa sea mayor al que requiere el objeto social. b) Cuando se acuerde amortizar pérdidas. La reducción del capital social no podrá efectuarse por las siguientes causas: a) Por violación a algún precepto legal

b) Por estar en contra de lo que establece los estatutos y medie oposición judicial de 1/3 parte de los accionistas. c) Por oposición de los acreedores de la sociedad, por considerar que dicha reducción ocasionará un perjuicio a sus intereses. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDAD DEL EJERCICIO Y MANEJO CONTABLE Documento que muestra los orígenes de las utilidades y la aplicación de las mismas en una Sociedad Mercantil, en un período determinado. El Consejo de Administración formula el proyecto de aplicación de utilidades, lo revisa el Consejo de Vigilancia y lo ponen a consideración y aprobación de la Asamblea de Socios o Accionistas. En su elaboración deben considerarse los siguientes puntos que señala la Ley General de Sociedades Mercantiles •

La escritura constitutiva deberá señalar la manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas.



De las utilidades netas deberá separarse anualmente 5% para formar la reserva legal, hasta que importe 20% del Capital Social.



La distribución de utilidades solo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente aprobados por la Asamblea de socios o accionistas. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación las pérdidas sufridas en ejercicios anteriores.



La distribución de utilidades y del capital social se hará en proporción al importe exhibido de acciones

REGISTRO CONTABLE DE REMANENTES El remanente, es un concepto referido a suma de dinero valorada como beneficios de un periodo anterior a la cual no se le ha asignado aún una aplicación o destino contable.

Ante la consecución de remanentes contables, a menudo las sociedades mercantiles tienen distintas posibilidades para la citada reasignación de los mismos en el siguiente periodo contable: • • •

Reservas voluntarias por parte de la empresa en cuentas asignadas para dichos casos o en la específica “Remanente”. Reparto de beneficios entre accionistas o propietarios. Reinversión o acometida de nuevos proyectos empresariales.

FUENTES DE CONSULTA Javier Sánchez Galán (09 de noviembre, 2019). Remanente. Economipedia.com http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernos/2010.05.pdf https://www.elcontadorprofesional.com/2020/08/contabilidad-de-una-sociedadanonima.html...


Similar Free PDFs