Una sociedad de organizaciones PDF

Title Una sociedad de organizaciones
Author brenda nieva
Course Sociología de la Organización
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 64.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 130

Summary

Download Una sociedad de organizaciones PDF


Description

Una sociedad de organizaciones Charles Perrow Integrantes

Brenda Tamara Nieva

871.334

Tomás Alejandro Nissero

878.277

Sofía Molla

891.945

Héctor Nicolás Caffarini

889.222

Charles Perrow presenta dos puntos para entender a la sociedad de organizaciones 1. Las organizaciones son el fenómeno más importante de la sociedad contemporánea, si no entendemos éstas, no entendemos de que se trata la sociedad actual. 2. Las organizaciones han absorbido a la sociedad. Esto quiere decir que participamos por las organizaciones o no hay participación social. Antes hacíamos las cosas nosotros mismos desde ir a comprar una pizza, pero además ahora tenemos gente que la trae por nosotros como es el caso de los nuevos servicios de delivery basados en plataformas y aplicaciones digitales como Rappi y Glovo, que constituyen el punto de los que podríamos denominar capitalismo de plataformas. La dependencia salarial de la que habla Perrow, la cual desarrollaremos más adelante, hace que sobre todo las personas más sumisas de la sociedad resignen condiciones de trabajo a cambio de seguir teniendo un salario o quienes pierden su empleo se vean obligados a aceptar cualquier trabajo disponible, incluso a pesar de un nivel de precarización que potencialmente podría poner en riesgo su vida. Hoy las organizaciones lo hacen todo por nosotros y nosotros lo hacemos por las organizaciones siendo asalariados, pero no nos damos cuenta porque lo tenemos tan naturalizado que ni siquiera nos ponemos a pensar en los riesgos que tiene que correr otras personas tan sólo por traernos un delivery. El autor nos marca tres características que tiene la Burocracia que surge con la Revolución Industrial: 1. Dependencia salarial: se crea la figura del asalariado, del “esclavo asalariado” como se refiere Perrow en una parte del texto. Aumentó la dependencia hacia las organizaciones. Se empleó a niños, mujeres, inmigrantes, campesinos desplazados, como mano de obra. La presencia masiva de personas que trabajan para satisfacer sus necesidades vino con la Revolución industrial. Esta dependencia salarial implico fuerza de trabajo dócil que hubo que domesticar. 2. Externalidades: para el autor las externalidades son los costes sociales de la actividad no incluido en el precio de los bienes o de los servicios, y los que subvencionan esto suelen ser las partes más pobres o débiles de la población. Entre algunas de las externalidades podemos mencionar la contaminación, los costes de transporte para desplazarse al lugar de trabajo, conglomerados urbanos con epidemias, villas, enfermedades, etc. Debido a esto es que surge el Estado benefactor, nace el sistema hospitalario, los gremios, partidos políticos de izquierda y las estructuras de las organizaciones. 3. La difusión de la burocracia industrial: comienza la producción en masa, las fabricas traían a los trabajadores, los volvían asalariados, los limitaban en espacio y tiempo, le dan un sistema de supervisión que controla el trabajo. Las formas de esta organización eran mediante el control, las jerarquías, la estandarización, la especialización y la formalización. Uno podría pensar que el nacimiento de las grandes organizaciones fueron producto del crecimiento de la sociedad y de ésta teniendo nuevas necesidades. Pero lo cierto es que son las organizaciones quienes crearon esas necesidades, las fueron moldeando, haciéndonos creer que necesitábamos tal cosa. ¿Por qué no decir que también moldearon nuestro estilo de vida?, podemos verlo en la constante búsqueda de aceptación social. Detengámonos un segundo en esto, para ponerlo más fácil pensemos en el capítulo “Nosedive” de la serie Black Mirror, donde se ve una sociedad “aparentemente” futura en la que todos sus integrantes puntuarán las acciones y comportamientos a través de sus dispositivos móviles estableciendo valoraciones unos a otros, la cual les permitirá

acceder a cierto estátus social y a cierto número de ventajas en su día a día. En el episodio vemos a la protagonista buscando oportunidades de incrementar su puntuación para llegar al status social anhelado y a su vida de ensueño. Pero una serie de sucesos pone en prueba su paciencia y la eterna sonrisa se trasforma en desesperación e irritación, lo que la lleva a expresar sus verdaderos pensamientos y sentimientos, en fin, a conocer su auténtica libertad. El capítulo está planteado como una sátira a nuestra obsesión por las redes sociales, especialmente en plataformas como Instagram, donde se muestra lo mejor de cada uno, como una idea de lo que es una vida feliz y las fotos subidas por los usuarios son calificadas por los seguidores mediante los Likes. Pero volvamos de nuevo al texto, al final el autor se plantea si la difusión de la burocracia fue la única manera de conseguir los rendimientos que cita Max Weber como la velocidad, calculo, predictibilidad, entre otras. Y concibe dos caminos alternativos: una orientación artesanal, aminorando el desarrollo económico y limitando el volumen de bienes, pero a cambio aumentando su calidad y reduciendo el coste social, y una aproximación completamente taylorista. Se nos hace difícil pensar en otra alternativa que no sea el camino de la burocracia y las grandes organizaciones, más que nada por la naturaleza misma del ser humano. Podríamos detenernos en más aspectos tratados en el texto como ser las organizaciones manejando presupuestos tal elevados y cumpliendo roles del Estado, por ejemplo, empresas antes manejadas por éste pasando luego a manos privadas como fue el caso de Aerolíneas. ¿Pero cuál sería el problema? Bueno, que somos diferentes según de qué lado nos vean. Para el Estado somos ciudadanos, y podríamos decir que su fin es nuestro bienestar entre otras cosas. En cambio, para la empresa, somos clientes y los objetivos serán otros. No queremos ondear mucho en este aspecto, ya desarrollamos nuestro punto en párrafos anteriores. Para cerrar este capítulo y de lo que hemos estado hablando, nos parece conveniente citar un párrafo del texto “... la organización redefine las necesidades del ciudadano de formas organizativamente convenientes, que incluyen la necesidad de un control fácil. La persona se convierte en un «caso» o sus necesidades son desatendidas; el trabajador o bien se convierte en un cómplice del contrato salarial o se queda sin ingresos. Esto supone despojar a la sociedad de la persona para satisfacer las necesidades de la organización.”...


Similar Free PDFs