Aplicación para el trabajo - Apuntes para el examen de Colbach PDF

Title Aplicación para el trabajo - Apuntes para el examen de Colbach
Course Herramientas Para El Aprendizaje
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 16
File Size 420 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 97

Summary

CAPÍTULO 1EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD HUMANAEn la prehistoria se alimentaba de frutos de árboles, raíces y otros vegetales; o bancos de peces dependiendo de su ubicación geográfica, por lo cual, no tuvieron que esforzarse para obtener su alimento. Al escasear este alimento simplemente emigraban a otra...


Description

CAPÍTULO 1 EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD HUMANA En la prehistoria se alimentaba de frutos de árboles, raíces y otros vegetales; o bancos de peces dependiendo de su ubicación geográfica, por lo cual, no tuvieron que esforzarse para obtener su alimento. Al escasear este alimento simplemente emigraban a otra ubicación en busca de este sustento, esta era la característica de ser nómada. Eventualmente el hombre desarrolló alternativas y elaboró instrumentos con los cuales pescaba y cazaba; con esto, su régimen alimenticio cambio, se crearon nuevas actividades que transformaron la naturaleza. Esto lo separó del trabajo de sustento que realizaban los demás animales. Esto estableció el trabajo organizado como actividad esencial y condición básica del hombre, puesto que le proporciona los medios para su sobrevivencia, confort y desarrollo, transformando los hábitos del ser humano. De esta forma el trabajo se ha definido como: a.

b.

c.

d.

Transformación de la naturaleza por medio del esfuerzo físico e intelectual para la satisfacción de las necesidades del individuo y la sociedad. Proceso entre la naturaleza y el hombre, en el que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materiales con la naturaleza. Es la obra que se realiza por cuenta y bajo dependencia ajenas a todo servicio que se presta en iguales condiciones. Es una actividad personal, prestada mediante contrato, por cuenta y bajo dirección ajenas, en condiciones de dependencia y subordinación.

A la parte de la parte física, el trabajo afecto o modifica los aspectos psicológicos y sociales del hombre; estableciendo al ser humano como un ente biopsicosocial. De esta manera, el trabajo visto desde el aspecto psicológico y efectuado de manera positiva, juega un papel fundamental en una adecuada salud metal. Puesto que el trabajo además de proporcionar el sustento, facilita el orientar y desarrollar nuestras capacidades cognoscitivas.

De la misma manera podemos determinar que al ser el humano un animal social necesita de los demás para poder satisfacer sus necesidades, lo que genera el desarrollo de las relaciones laborales y de producción. Así, el trabajo es la actividad mediante la cual el hombre transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades, convirtiéndose en un factor determinante para la evolución y desarrollo social de él y la sociedad. Las necesidades del hombre se pueden dividir en: 1. 2. 3.

Fisiológicas. Como beber, comer, respirar, etc. Psicológicas. Afecto, aprobación, curiosidad, etc. Sociales. Seguridad, comodidad, desarrollo, etc.

De estas necesidades las fisiológicas se califican como primarias y las psicológicas y sociales como secundarias. El que estas necesidades aparezcan depende de muchos factores tanto biológicos como sociales y psicológicos, como en enamoramiento donde puede darse el caso que no te tenga hambre o sueño. En otras palabras, aunque las necesidades permanecen a través de la vida del individuo, las formas para satisfacerlas se amoldan a la cultura en que vive, así como la motivación que tenga para realizarlas. MOTIVACIÓN La motivación ésta en función de comportamientos externos, por lo que una persona motivada realizara un mejor trabajo, puesto que la motivación es la voluntad de hacer algo, y esta a su vez condicionada por la habilidad necesaria para realizar la actividad y satisfacer la necesidad del individuo, considerándose una necesidad como una deficiencia fisiológica o psicológica, que hace que ciertos resultados parezcan atractivos. De la misma manera, la motivación puede inducirse a través de una conducta, que puede ser: 1. 2.

Cíclica. Resultado de una necesidad que puede ser psicosocial (soledad), fisiológicos (hambre o sed). Selectiva. Una necesidad que responde a una factor específico, por ejemplo cuando se ha ingerido aliento pero no agua, se buscara obtener agua en lugar de alimento o cualquier otro objetivo fuera del agua.

3.

4.

Activa y persistente. un organismo motivado no abandonará tan fácilmente su objetivo y en general, cuando mayor sea el motivo, mayor será la persistencia y actividad para lograr dicho fin. Homeostática. Como resultado del mecanismo de equilibrio natural de un organismo o medo. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SER HUMANO

a.

b.

c.

d.

EL MEDIO. Debido a que el ser humano es el resultado de innumerables factores como su ambiente familiar, laboral, político, religioso y cultural. LA HERENCIA. Como la transformación de las características físicas o la estructura genética de los padres a los hijos por medio de los genes. LA MADURACIÓN. Se refiere a la optimización de determinadas estructuras o procesos de crecimiento físico, que de manera importante influyen para dar a un desarrollo de conducta ordenado o sujeto a un tipo de conocido patrón conductual. EL APRENDIZAJE. Proceso por el cual la información proviene del medio, siendo asimilada, organizada y jerarquizada por los individuos para usarla y facilitar el procesamiento de materiales significativos o en la solución de problemas, o bien en la ejecución y desarrollo de conductas específicas. el aprendizaje se da como un producto de la interacción de un sujeto con el medio y con objetos de conocimiento nuevos, éstos no se reducen a lo material, sino que incluyen propiedades físicas, sociales y culturales.

3.

Existen instrumentos más sencillos como los usados por un artesano, más conforme se vuelven éstos más especializados y complejos (industria) es necesario crear un proceso que permita la optimización de los recursos e incrementar la productividad, ante esto se necesitó desarrollar una DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO . Dicha división social del trabajo puede ser: 1. 2.

3.

El trabajo es el medio por el cual el individuo satisface sus necesidades, es decir, es la actividad realizada por éste para elaborar objetos que satisfagan sus requerimientos. Mientras que un proceso es una serie de fases en las que se da un fenómeno. Por esto, el PROCESO DE TRABAJO es el conjunto de fases requeridas para la transformación que le hombre lleva a cabo a fin de convertir en un bien útil un objeto que se encuentra en la naturaleza. Durante dicho proceso, no sólo de transforma el objeto necesitado, sino también el medio natural. En este fundamentales: 1.

2.

proceso

intervienen

tres

elementos

ACTIVIDAD HUMANA (sujeto). Es el propio ser humano utilizando su ingenio y fuerza física para la transformación de su medio natural. OBJETO. El llamado objeto de trabajo se refiere al material o las reservas que se encuentra disponibles o no en la naturaleza.

División del trabajo simple. Establecida en base al sexo. División del trabajo compleja. Que desarrolla la especialización de los trabajadores al descomponer el proceso de elaboración del producto (bien) en operaciones sencillas. División del trabajo técnica. Se refiere a cómo los individuos se dividen las tareas dentro de un mismo proceso de trabajo con la finalidad de hacer eficiente la producción.

En este contexto, las empresas juegan un papel determinante, puesto son ellas precisamente las que promueven o modifican dichas divisiones. Las empresas se pueden clasificar en: 1. 2. 3.

PROCESO DE TRABAJO

MEDIOS. Se refiere a los instrumentos de trabajo utilizados para la transformación del objeto en el proceso de trabajo.

EXTRACTIVAS. Dedicadas a explotar los recursos de la naturaleza. INDUSTRIALES. Producen un bien o producto procesado. DE SERVICIOS. Se dedican a brindar asistencia a la comunidad, como las de transporte, de energía, las de servicios públicos, administrativos, de diversión, etc.

PRODUCTIVIDAD. Lo primero a distinguir es la diferencia entre productividad y producción.  PRODUCCIÓN. Es un hecho material, tangible, medible Toneladas, litros, pasajeros, huéspedes, etc.  PRODUCTIVIDAD. Es una relación que no puede verse, ni tocarse, pero que es de gran significación, porque indica la relación del producto que se ha logrado, con los recursos que ha sido necesario emplear para obtenerlo. A ese conjunto de recursos se le da el nombre de insumos. La productividad se expresa como: 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Aunque no exacta esta relación puede ofrecer parámetros de medición, la razón por la cual no es exacta se debe a qué al cambiarse todos los componentes del insumo, se combinan también sus efectos, por lo que sería difícil delimitar con nitidez los efectos parciales de cada componente.

La productividad se determina preferentemente en función del recurso humano, es decir, la cantidad producida por el trabajo humano en una determinada unidad de tiempo; esto debido a que es factible medir el rendimiento físico del trabajo de una persona en un determinado tiempo y que el ser humano a diferencia de los recursos físicos, no tiene restricciones. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑝𝑡) 100 =5 = 20 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑖𝑡)

(𝑝𝑡) 70 = 3.5 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑖𝑡) 20

En el siguiente listado se presentan descubrimientos que han ayudado a la transformación triangular (hombrenaturaleza-sociedad) que gira en torno al trabajo. Agricultura

Ganadería

Máquina de vapor

Creación de ciudades

Fabricación de telas (hilado)

Barcos para navegación

Uso del metal

Calculo por medio de números

La escritura

Cultivo y riego artificial

Rueda y transportación por rueda

(𝑝𝑡) 120 = = 6 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖𝑡) 20 De esta manera, con los mismos insumos totales se puede aumentar o disminuir la producción, y esto será la productividad. Aunque dicho aumento podría deberse a diferentes factores como una correcta planificación o la instalación de una nueva maquinaria.

PROCESO DE TRABAJO Generador de cambio social NATURALEZA Lugar de manifestación del trabajo

En la medida en que los vínculos sociales entre los hombres que trabajan se ven debilitados o son destruidos por los requerimientos impersonales del mercado y la burocracia, los trabajadores pierden los lazos y la comprensión común que hacen satisfactorio su trabajo y le dan sentido. En este caso, la rutina y las tareas repetitivas se vuelven monótonas e insatisfactorias. Hay evidencia empírica que demuestra que cuando los trabajadores dejan de tener en su trabajo relaciones sociales satisfactorias, declinan su moral, el disfrute de su trabajo y frecuentemente su productividad.

SOCIEDAD núcleo de transformación

MEDIO SOCIAL – Religión – Cultura – Familia

ORGANIZACIÓN La organización se puede analizar desde tres puntos de vista:

TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA SOCIEDAD. Es un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de sus intereses comunes, así como de su propio mantenimiento y preservación. Una sociedad es un grupo que funciona como un todo o como un sistema que opera. Sin embrago, los distintos componentes de la sociedad pueden verse en relación con le todo, ya que separados pierden su significado sociológico. Es en este sentido que le trabajo constituye un elemento que permite la interacción e interdependencia de los individuos en sociedad. NATURALEZA. Según Engels, el hombre modifica la naturaleza y obliga así a servirle, la domina. En general, a la gente sólo le interesan las utilidades económicas inmediatas de sus actos, sin hacer el menor caso de las consecuencias que aparecen más tarde y cuyo efecto se manifestará sólo gracias a un proceso de repetición y acumulación gradual.

 Etimológicamente proviene del griego que significa instrumentos.  La que se refiere a la organización como una entidad o grupo social  Como un proceso o etapa de la administración. De lo anterior determinamos que la organización establece la disposición y correlación de tareas que le grupo social debe realizar para lograr sus objetivos y utilizar eficazmente sus recursos. CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA: 1.

Lettere: “Una entidad social, dentro de la cual existe una relación estable (no necesariamente personal) entre sus integrantes con el fin de facilitar la obtención de una serie de objetivos o metas”.

2.

3.

Isaac Guzmán Valdivia: “Es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos en la realización de los fines que la propia empresa persigue”.

3.

Mario Sveravik: “Es el proceso de estructuras o arreglo de las partes de una empresa” Director de Fábrica

Consultor del director

Superintendente

Supervisor

TIPOS DE ORGANIZACIÓN: Organización lineal o militar. Caracterizada porque la actividad decisional se localiza en una sola persona, la cual toma las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, por ejemplo:

Obreros

4.

GERENTE SUPERVISOR

TRABAJADOR 2.

Asesor Jurídico

Presidente o Director General

IMPORTANCIA. La organización reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades, evita la lentitud e ineficacia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad y, además, es adaptable a cualquier grupo social.

1.

Organización Staff. A diferencia de la autoridad lineal o de poder, esta línea únicamente asesora, como se indica con líneas puntuadas en le siguiente ejemplo:

Organización por comités. Se basa en asignar las actividades administrativas a un cuerpo de personas que se reúnen y comprometen para discutir y decidir en común los problemas que se encomienden.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS:

Organización Funcional o de Taylor. Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de forma que cada trabajador, desde el gerente hasta el obrero, puedan ejecutan el menor número de funciones, por ejemplo:

Tomar tiempos

Abastecimiento

Mantenimiento

Adiestramiento

a.

Vertical. Los niveles de jerarquía se determinan de arriba hacia abajo, por ejemplo:

GERENTE GENERAL

Producción b.

Recursos Humanos

Ventas

Horizontal. En este, los niveles de jerarquía se establecen de izquierda a derecha, por ejemplo:

OBREROS

Producción

Itinerarios de trabajo

Control de calidad

Vigilar la disciplina

Tarjetas de instrucción

GERENTE GENERAL

Recursos Humanos Ventas

c.

Circular. La jerarquización se muestra en niveles representados del centro a la periferia, por ejemplo:

3.

Producción

GERENTE GENERAL

En relación al “ Modelo Económico”, este considera la política económica adoptada por el gobierno y que necesariamente influye en la organización social del trabajo; por ejemplo, el modelo actual conocido como “Modelo Neoliberal”

Recursos Humanos

Ventas

Por último, hay que considerar el Factor Tecnológico que no sólo ha transformado la ejecución de los procesos de trabajo, sino que ha transformado a la sociedad en su conjunto. 4.

SISTEMA POLÍTICO. Hace referencia la forma como el estado ejerce su autoridad sobre la sociedad, por ejemplo, el tipo de gobierno (que puede ser una dictadura o un gobierno democrático). De la misma manera, refiere las leyes que regulan la convivencia entre los individuos.

5.

FACTORES SOCIALES. De otros muchos, dos sobresalen:

TIPOS DE GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES: 1.

2.

Formales. Creadas con la finalidad de cumplir ciertos aspectos específicos y realizar tareas concretas relacionadas con los objetivos creados por el grupo social. Informales. Consecuencia de la continuación concreta de factores formales y de necesidades humanas. Son creados y radican dentro de la organización formal. Recordando que estos grupos se conforman en base a gustos, afinidades o ideas de individuos. Estos grupos se crean por a libre voluntad, por ejemplo: grupos musicales, equipos de futbol montañismos, etcétera.

COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Los factores que influyen en la forma como se presenta la organización social del trabajo en cualquier sociedad moderna. 1.

INDIVIDUALES. Son la serie de elementos que están presentes de manera individual en los sujetos y que determinan en gran medida la manera como se insertan en la organización social del trabajo. Por ejemplo: “Relación con los medios de producción” hace relación a la diferencia que existe entre los individuos que tienen que vender su fuerza de trabajo y los individuos que a compran, en otras palabras, si son dueños o no de los llamados medios de producción.

2.

AMBIENTALES. Formados por todos los factores del medio ambiente natural que determinan los tipos de recursos naturales con que cuenta una sociedad para el desempeño de ciertas actividades productivas.

ECONÓMICOS. Aquí el elemento relacionado con el “Modo de producción” hace referencia a la forma como los individuos producen en sociedad, divididos en cinco modos: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

a.

b.

CLASES SOCIALES. Las cuales se definen a partir de si los individuos son dueños o no de los medios de producción, de donde la condición de uno y otro los hace diferentes pero complementarios entre sí. CULTURA. Si se parte de la acepción de que cultura es: “Todo lo que se aprende”, entonces las particularidades de qué aprendemos, cómo lo aprendemos, en qué condiciones y qué pensamos acerca de lo que hacemos, responden necesariamente a una cultura colectiva que se manifiesta de manera individual.

De esta manera, la relación hombre-trabajo se da en el contexto de una organización social que condiciona a los caminos a seguir en las relaciones laborales, dependiendo del desarrollo social.

Los elementos que integran las fuerzas productivas son:

CAPÍTULO 2 LAS TRANSFORMACIONES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO EN DISTINTOS MOMENTOS HISTÓRICOS

2. 3.

4.

5.

Es la forma en que una sociedad históricamente determinada produce sus bienes materiales y comprende la interacción de la técnica y el hombre. Unidad de las fuerzas productivas (aspecto técnico), y las relaciones de producción (aspecto social). “…las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas que se basan –como sabemos- en un determinado tipo de propiedad de los medios de producción, constituyen en su conjunto lo que denominamos modo de producción”.1 “…Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción forman conjuntamente el modo de producción”.2 Unidad de las fuerzas productivas (aspecto técnico) y las relaciones de producción (aspecto social). Al formar la estructura o base, determina en última instancia a los demás aspectos (superestructurales) de la sociedad. El modo de producción equivale a la forma como una sociedad históricamente determinada se organiza para satisfacer sus requerimientos materiales.3

FUERZAS PRODUCTIVAS. Algunas definiciones sobre este concepto fundamental son: a.

b.

c.

Fuerza humana o fuerza de trabajo Medios de producción que, en determinados periodos de la historia, existen gracias al capital, entre ellos tenemos: a. b. c. d. e. f. g.

Algunas definiciones sobre el concepto de MODOS DE PRODUCCIÓN son: 1....


Similar Free PDFs