Aportes de David Ricardo PDF

Title Aportes de David Ricardo
Author FRANCISCO ALDANA CUCHO
Course Economía
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 5
File Size 86.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 181

Summary

Aportes económicos de David Ricardo...


Description

David Ricardo 1. Biografía: Ricardo (1772-1823) procedía de una familia de judíos holandeses asentada en Inglaterra, y es catalogado como el principal representante de la economía política clásica fundada por Smith. A los 22 años, comenzó a trabajar por su cuenta como corredor de valores como su padre y fue, después de haber amasado una gran fortuna en poco tiempo, terrateniente y miembro del parlamento en 1819. Desde entonces gozó de un gran prestigio hasta su muerte. Su obra más importante fue Principio de economía política y tributación publicada en 1817, además de los numerosos ensayos que escribió entre los cuales, y el más conocido, The High Price of Bullion. Resulta interesante signar algunas características sobre El agente de bolsa judío literato. Ricardo carecía de todas las ventajas de una educación académica como la que había tenido su gran predecesor, Adam Smith, sin aminorar su estricto sentido científico, y contando además de una expresión profusa y condensada en la manera en que escribe y que exige mayor atención. Asimismo, contaba con el método deductivo con la que subsume, por ejemplo, el supuesto del Homo economicus, al razonamiento a priori en su obra los Principios, obra cuyo objetico esencial es explicar cómo la producción nacional se reparte entre las tres clases de la sociedad: Agrarios, capitalistas y trabajadores. Así, traeremos a conocimiento, en este pequeño resumen, las ideas más importantes que luego dejarán muchos problemas que resolver para sus sucesores y que enriquecerá la teoría económica.

2. La teoría del valor y del reparto: Ricardo va a negar que el valor del trabajo, que el capitalista contrata, sea mayor que la cantidad de trabajo incorporado en los salarios que paga por el trabajo, sino que ambas cantidades son iguales, y proclamará deliberadamente el principio fundamental y universal. Por ello, considerará que el valor de las mercancías se explica por la cantidad de trabajo necesario para su producción, como fue en la era precapitalista y como es en la actualidad. Asimismo, probará que el valor del costo depende del costo en trabajo de las mercancías examinando las variaciones del precio de los objetos y concluyendo que a todo incremento de la cantidad de trabajo necesaria para producir debe necesariamente incrementar el valor del objeto. También, advierte que es posible que las variaciones del valor de la moneda pueden ocultar los efectos de las variaciones de las cantidades de trabajo necesarios para la producción de las mercancías, y, por consiguiente, difícil de determinar el valor del trabajo introducida en la mercancía producida. Sin embargo, esto no quita aún que el bien esté determinado por su costo en trabajo, puesto que la moneda a su vez está determinada por la cantidad de trabajo necesario para la producción del metal que sirve para fabricarlo. Por lo tanto, el precio de un bien A expresa en consecuencia la relación de la cantidad de trabajo necesario para la producción de la unidad monetaria: el precio normal de un bien A será su costo en trabajo necesario por unida de costo en trabajo para la producción de la moneda. Además, Ricardo nos deja escritas algunas limitaciones de sus tesis. La primera, nos dice que, no obstante, algunas veces el valor de las mercancías no estará reflejado

por el costo en trabajo necesario, por ejemplo, el valor de una obra de arte. En esencia, solo se reflejarán en bienes que son reproducibles ilimitadamente. La segunda limitación refiere que la calidad de trabajo proporcionado por el obrero contribuye, juntamente con el tiempo de trabajo, a determinar el valor de un bien, así como lo había afirmado Smith. En ese sentido, la jordana de un joyero es más valiosa que la de un obrero ordinario porque el primero el valor que crea es superior a segundo. Finalmente, Ricardo ante la objeción de Smith en la que declara que en ultima instancia, por la utilización del capital en la manufacturación de los bienes, no es posible decir que el precio de una mercancía es proporcional a su costo en trabajo, el primero dirá que dicho costo en trabajo introducida a la mercancía está a título de primera aproximación, y comprende la ley a la esencia de los real por la cual la ley económica puede ser verdadera aunque esté en contradicción con algunos aspectos de la realidad.

3. Teoría de la repartición: Ricardo establecerá la renta a los propietarios de las tierras según el principio que dice que el valor de cambio es igual a su costo marginal; esto es, el valor de cambio depende de la mayor cantidad de trabajo que están obligados a emplear los que carecen de grandes facilidades para la producción. Este principio, no es defendible por lo que se refiere a los productos manufacturados porque dicho principio haría que las empresas menos desfavorecidas tiendan a desaparecer, de manera que no podemos considerar sus costos como la base de fijación de los precios. Volviendo a la renta de los propietarios de las tierras, siendo a esta, aplicable el principio anterior, diremos que, puesto los diferentes costos o calidades distintas de las tierras en las que se producen, y puesto que el precio de venta del artículo corresponde al costo en trabajo más elevado, los propietarios de aquellas tierras en las que los costos son menos elevados deben exigir a sus arrendatarios que se les pague una suma que corresponde a la diferencia entre los costos de producción efectivos y los costos de producción marginales o máximos que una tierra de baja calidad puede tener. Por ello, la renta a los propietarios de tierras depende de la diferenciación de las condiciones de calidad de la producción agrícola según sus terrenos. Luego, Ricardo, después de deducir la parte de la renta nacional a los arrendatarios, continuará su solución en la determinación de los salarios quedando como resto las utilidades para los capitalistas. Para ello, Ricardo primero considerará al trabajo como mercancía, cuyo precio natural será una remuneración para su subsistencia y para el mantenimiento y la reproducción del “stock de mano de obra” existente. De esto, Ricardo hace una acotación diciendo que tal precio de los salarios no es absolutamente fijo ni constante, esta puede variar según las costumbres y hábitos del pueblo, como fiestas en especial o aquel trabajo que en el lugar se considere valioso. Según la opinión de Ricardo, dicho salario natural tiende a elevarse por el crecimiento de los salarios reales sobrevenidos por la mayor necesidad de conseguir ciertos bienes y servicios a lo largo de nuestra historia. Además, valiéndose de la tesis de Malthus, explica que el incremento del número de obreros tiene una progresión más rápida que la demanda de trabajo, y que, en tal sentido, el precio corriente de trabajo,

que necesariamente no es igual al precio natural, será superior a esta si la demanda de trabajo es mayor que la oferta; inferior en el caso contrario. Sucede en la realidad, desgraciadamente, que el crecimiento de la oferta de trabajo es mayor al crecimiento de la demanda, y por tanto el precio corriente de trabajo, según aquella ley natural, irá disminuyendo y será inferior al precio natural. Esto explicaría, según Ricardo, la difícil situación de los asalariados a mitad del siglo XIX. Finalmente, las utilidades para el dueño del capital no serán sino lo que queda de la renta nacional luego de deducidos la renta a los propietarios de las tierras y los salarios. En tal sentido, mientras el precio de un bien se mantenga fijo, invariable, las utilidades se definirán según el alza o baja de los salarios.

4. Problemas del Comercio Exterior: Su contribución al análisis del comercio internacional es una de las cuestiones que aportó su genio deductivo, aunque, no obstante, eso significó que sus conclusiones sean válidas, y, por consiguiente, fueron criticables. a) Teoría de los costos comparados Ricardo va a formular una ley denominada “de los costos comparados”, según la cual un país A venderá a los demás aquel producto cuyo costo es menor con respecto a otro producto que le convendría intercambiar con otro país, B, al cual le sea relativamente menos costoso producirlo. De esta manera, según Ricardo, ambos países obtienen ganancias gracias al intercambio y, por consiguiente, ventajoso para los países que lo practican. Sin embargo, tal conclusión, no es realmente provechoso para una nación, puesto que ella, al ver más beneficioso traer productos del exterior, desprotegerá a las industrias nacientes que a través del tiempo por la mejoría de sus técnicas de producción o la introducción de mayor tecnología podrán reducir sus costos y forjar un desarrollo, y dejar de seguir siendo un país agrícola más o menos desarrollado. En tal caso, se verá con buenos ojos la protección de las industrias nacientes. b) La teoría del equilibrio automático de la balanza comercial Para esta cuestión, Ricardo se adhiere a la teoría cuantitativa del dinero, en la que, en un régimen de moneda convertible para las salidas de metal precioso, dicta, para un país deficitario de balanza comercial, que cuanto menos metal precioso haya en un país habrá cada vez más una disminución de los precios por la mayor demanda de dinero, o que es lo mismo, por una menor circulación del dinero, y por tanto una estimulación para las exportaciones y una paralización de las importaciones, y viceversa cuando se trata de un país superavitario. De esta manera, se reestablecerá el equilibrio de la balanza comercial. Este argumento a favor del librecambismo fue esencial para el establecimiento e la idea de que ningún país debería preocuparse de su balanza comercial vigilando sobre todo las importaciones. Por ello, para los librecambistas el laissez-faire es la mejor política para un país.

5. Teoría de la evolución económica: Ricardo reducirá a una única condición necesaria y suficiente de los factores del crecimiento económico: la existencia de una tasa media de beneficio suficientemente elevada. Afirma que, si se genera beneficios suficientes, habrá ahorros abundantes y un aumento del empleo y una mejora progresiva de las técnicas de producción; un desarrollo económico.

Esta condición, no obstante, ha sido aprisionado por una negación a los problemas del mercado. Ricardo, primero, niega que el crecimiento de las economías capitalistas esté subordinado a la apertura de nuevos mercados, pues toda producción está destinada a consumir o venderse. En este punto, Ricardo no advierte que cierto incremento de la cantidad producida se debe a que prevén y proveen a mercados de otros sectores. Asi también, negará la importancia del comercio exterior, que Smith había defendido, arguyendo que, si bien es útil para generar ciertos ingresos, no es necesario para el desarrollo económico puesto que el país que deje de importar un bien que es relativamente más costoso para él, este aun así podrá proveerse de aquel por sí mismo, aunque con mayor costo de producción. En ese sentido, la economía no podía ser perjudicada por la insuficiencia de los mercados exteriores, de manera que la cuestión del crecimiento económico queda dominada por el problema de la evolución de la tasa de beneficios. Asimismo, para Ricardo su teoría de los salarios, expuesto anteriormente, la cual concluía que los salarios tienen una tendencia a la baja, no es un factor que finalmente determinaría una amenaza para los beneficios del capitalista. Ante ello, Ricardo considera la evolución de las rentas de la tierra como la principal amenaza para ellas. Dice que ante el crecimiento de la población se hará necesario más tierras cada vez menos fértiles, provocando así un incremento de la renta de los propietarios de la tierra y, en consecuencia, de la renta nacional. Sin embargo, tal crecimiento en la renta a los propietarios, evidentemente, no favorece las utilidades de los capitalistas sino las estanca y luego las disminuye. Por ello, Ricardo piensa que tarde o temprano la renta nacional alzará un estado estacionario de la economía, estableciéndolo, como ley fundamental de la evolución de la economía (lo cual, para Marx, es la contradicción más fundamental del capitalismo). Ante esta situación pesimista del futuro, Ricardo da alternativas para la demora de las consecuencias de esta ley. Primero, pide la supresión de los derechos de aduana para impedir la alza de precios del trigo, y, en consecuencia, la baja de la tasa de beneficios. Segunda, la posibilidad de una crisis, como una guerra, que imposibilitaría la sobreproducción provocando que todos renunciasen al consumo y la producción de los bienes suntuosos, mermando la cantidad de otros bienes. Lamentablemente, en la realidad sucedió lo contrario: en Inglaterra el desarrollo del capitalismo fue interrumpido por una crisis de sobreproducción. Por último, afirma que mientras el maquinismo se desarrolla de manera lenta no provocará una rotura del empleo bruscamente, aunque lo ve como recelo puesto que provocaría un paro.

6. Alcance de la mano de obra de Ricardo: En conclusión, Ricardo, a pesar de ser promotor del liberalismo económico y de la política librecambista en Gran Bretaña e impulsar el capitalismo inglés, no fue capaz de comprender la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista, puesto que consideraba las leyes económicas como unas leyes naturales de validez universal. Asimismo, la importancia de Ricardo es la de todos los grandes precursores científicos. De su obra se tienen origen de varias corrientes de pensamiento, como la marxista. Aquella preocupación por el problema de los valores relativos estimuló el interés por la determinación de los precios individuales, llegando a ser el problema más importante de la economía en la última parte del siglo XIX....


Similar Free PDFs