Aproximación A LA Definición DE Psicología Clíncia (Garbero) PDF

Title Aproximación A LA Definición DE Psicología Clíncia (Garbero)
Author Agustina Moreno
Course Psicologia Clinica
Institution Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Pages 9
File Size 228.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 128

Summary

Documento de Garbero sobre psicología clinica...


Description

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) Aproximación a una definición de Psicología Clínica La Psicología Clínica es una subclase o especie de la Psicología General, que es su clase o género. La Psicología General, intenta captar y expresar a su objeto en sus connotaciones abstractas, genéricas, desde una perspectiva teórica. Como sabemos, la Psicología como ciencia, es de carácter multiparadigmático o preparadigmático (Kuhn) y esta condición se aplica a la Clínica. Esto posibilita el punto fundamental de inflexión sobre su objeto y su riqueza en la plasticidad necesaria para poder captar no sólo lo general, lo numérico o cuantitativo, sino también toda la riqueza cualitativa y la capacidad inigualable de acercarse a la singularidad, a la unicidad, de los fenómenos que enfoca…El hombre, es sólo abordable por esta pluralidad paradigmática. Perspectiva multiparadigmática que se tramita a través de distintas escuelas psicológicas (varias de las cuales pueden participar de un paradigma común, mientras otras pueden responder a paradigmas diferentes; todas las cuales pueden entrar en interacción complementaria en algunos casos y en franca contradicción en otros). No es la contradicción la que debe ser resuelta. Lo que debe suceder es que tales contradicciones mantengan viva la llama de la dialéctica y no conduzcan a una situación dilemática, paralizante. Para que esto sea así, es necesario superar los prejuicios, las pretensiones de ser el poseedor del “único modelo correcto posible”. La Psicología Clínica es heredera del método clínico; pero también del método psicoanalítico, del método experimental, del método de los tests, del método epidemiológico, del método estadístico, del método histórico-social, etc. Su método es observacional, descriptivo, explicativo, comprensivo, inductivo y deductivo, nosográfico, nosotáxico, cuantitativo y mensurable; pero también cualitativo, estimativo… Se nutre tanto de las mediciones de las matemáticas, como del método comparativo constante -que no busca sino la construcción de conceptos, definiciones y categorías-. Desde el punto de vista epistemológico, en cierta medida se puede decir que pertenece a las llamadas ciencias histórico-sociales, pero las excede. Por eso sostenemos que su estatuto epistemológico no ha sido adecuadamente definido, ya que estas ciencias no llegan a indagar la subjetividad y la unicidad de un sujeto particular y se apoyan en demasía en documentos y restos arqueológicos. Mientras que en Psicología Clínica operamos directamente sobre un sujeto viviente, concreto y situado, desde el presente. La Psicología Clínica se halla en el vértice de confluencia de un complejo campo transdisciplinar y convergente, integrado por numerosas ciencias: antropología, ecología, biología, medicina, neurofisiología, psicofisiología, neurociencias, neurolingüística, sociología, inteligencia artificial, teoría del ordenador, filosofía, teoría de los sistemas, teoría de las crisis, etc. La Psicología Clínica investiga la conducta humana en sus correlatos etiológicos, en sus relaciones con sus designios tanto conscientes como inconscientes, en su situación en un campo, en sus interacciones grupales, en sus procesamientos de la información en los procesos de aprendizaje, en sus diversos condicionamientos, síntomas, metas, fines, ideales, prospectiva, etc. Esta especialidad no puede ser definida por su método debido a que es múltiple. Sin embargo, autores como Piaget, Lagache y Stern intentaron definirla a partir de su método. Tampoco puede ser definida Página 1 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) acudiendo a la distinción entre el método clínico -basado en observaciones directas- y el método experimental -en una situación estrictamente controlada-, porque en la actualidad existen estadios metodológicos intermedios casi continuos entre ambos (desde el límite de una observación totalmente libre, no controlada, como ocurre en la investigación de un caso clínico único…hasta experimentos rigurosos, investigación social empírica, casuística cuantificada, etc.) La Psicología Clínica tampoco puede ser definida a partir de su objeto, ya que si suponemos que lo constituye “el hombre psíquicamente enfermo”, por un lado sería demasiado amplio ya que el “Enfermo mental” también es objeto de la psiquiatría, la psicopatología, la psicoterapia, el psicoanálisis, etc., al tiempo que por otro lado sería demasiado estrecho porque el objeto de la “moderna psicología clínica” no se limita a estos sujetos, sino que se extiende asimismo a la normalidad, a la educación, a la mediación, al rendimiento deportivo, etc. Por último, intentar definir a la Psicología Clínica por sus funciones también es impreciso porque cada vez se expanden y multiplican más. En el presente son numerosísimas, como así también son diversos los territorios que hoy abarca y, en ellos, las situaciones actuales y futuras posibles. Hacia una definición provisional de Psicología Clínica… Denominamos Psicología Clínica a toda psicología aplicada a investigar la conducta humana; considerada ésta en sentido amplio -en todos sus tipos y niveles de complejidad- que se manifiesta en las “tres áreas de la conducta”, internalizadas, -definidas por E. Pichón Riviere-: mente, cuerpo y mundo externo. Esta conducta será considerada en su nivel superior, simbólico; pero no con exclusividad, sino abordada desde una perspectiva policausal, que enfoque a su objeto como un ser “bio-psico-social”, “situado espacio-temporalmente”, lo que implica un cuerpo (“encarnado”), un entorno ecológico, social, cultural, geográfico y la encrucijada temporal entre su historicidad o diacronía y el momento actual, el presente, representado por la sincronía. Se trata así de un ser concreto, viviente, único, considerado por ella a partir de los conflictos generados por el solo hecho de su condición existencial y desde el más “normal” de los niveles hasta las más profundas patologías. Los niveles de situación de su objeto de estudio son: a) Culturalmente situado…por su condición de ser simbólico “atravesado por el significante”; siendo una connotación puesta de relevancia desde antiguo, reforzada por Freud y retomada luego para ser privilegiada por el fundador del estructuralismo -Lacan- en la sincronía del lenguaje. b) Socialmente situado…como función de estructura de grupo, de interacción sociodinámica con los otros miembros del microgrupo, del mesogrupo y del macrogrupo. c) Ecológicamente situado…como función del entorno físico-químico y biológico (“la biomasa”). Influyen en este nivel la soledad, la aglutinación, el silencio, los ruidos, la temperatura, la presión atmosférica, la presión de oxígeno, etc., que generan diversos tipos y niveles de confort o disconfort. d) Témporo-espacialmente situado…El recorrido de la especie en tanto heredero de una “filogénesis”, atravesado por el “código genético”, tanto en la diacronía de su “ontogénesis” como función de historicidad, por el devenir del grupo social y cultural de pertenencia, como por su finalismo, sus direcciones de sentido, proyectos e ideales construidos a partir del Deseo. Página 2 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) Especificación conceptual respecto a la definición desplegada: El significante “conducta” es abordado en un sentido amplio, el que incluye sus manifestaciones a nivel del pensamiento, de los afectos, del cuerpo, de las representaciones imaginarias, a nivel del sistema vincular de las interacciones grupales -su relación a la estructura del Edipo y a la ley social-. Este abordaje incluye tanto los fenómenos conscientes como inconscientes. Todo esto bajo las consideraciones de la “Teoría del Campo” de Kurt Lewin, ya que toda conducta ocurre en un campo que implica una compleja interacción en todos los niveles a todo lo largo del “Eje Salud-Enfermedad”, que permite incluir todo lo llamado normal y lo patológico. Aspecto Metodológico: Todos los métodos que describimos a continuación son complementarios, por lo menos en principio. Aunque por lo general cada uno de nosotros sólo utiliza algunos, al mismo tiempo obtenemos información variada proporcionada por otros investigadores y obtenida por otros métodos. 

Método Clínico: Eleva a nivel metodológico la observación, el relato espontáneo y la interrogación. Toma al hombre como una totalidad sin disociarlo del campo. Se trata de una observación sistemática en la que entra en juego el E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) del observador.



Método Experimental: Aísla al ser humano de sus situación vital para colocarlo en un medio al que se supone bajo control absoluto. Se somete al objeto de estudio a procesos de E R, con el objetivo de investigar las relaciones CE de manera lineal, pura, separada de otras incidencias.



Método de los Tests: Es heredero del método experimental pero adaptado a la naturaleza del hombre y de la psicología, por lo cual difiere del método de la fisiología. Se aplica en una situación bajo control, con un encuadre particular y con procedimientos pautados, para realizar observaciones en el terreno de lo objetivable.



Método Psicoanalítico: Analizante y analista se reúnen bajo un encuadre, en el que se enuncia la regla fundamental: la libre asociación. Permite la instauración de una dialéctica analizante-analista, que oculta otra más profunda, la que subyace entre consciente-inconsciente del sujeto. Esta espiral dialéctica parte de un existente, luego surge una hipótesis interpretativa, a la que continúa un emergente situacional, que es seguido por una forma de verificación-falsación intrasubjetiva por parte del sujeto analizante, que vuelve a precipitar el emergente -que no es otra cosa que un nivel superior del existente- y así se sigue. Esta secuencia en espiral de tesis-antítesis-síntesis pone en juego habla, escucha, observación, ocurrencias, asociaciones, sueños, introspección, señalamientos, interpretaciones, cenestesia, etc., todo lo cual se despliega en un proceso que se desarrolla en un plano de intersubjetividad, en una situación bicorporal pero con tres “presencias”. El psicoanálisis es esencialmente estructuralista y gira alrededor del lenguaje. Incorpora una técnica específica que

Página 3 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) enriquece y acota el método clínico. Hacemos hincapié en la importancia del Psicoanálisis como aporte teórico y técnico, sin el cual la Psicología no hubiera podido desarrollarse como lo hizo. El papel revolucionario del descubrimiento del inconsciente para el análisis de la problemática humana es tan importante como el de la Ley de gravedad en Física. Es innegable su importancia fundamental en el universo formativo del psicólogo en general y del clínico en particular. Sin el psicoanálisis su instrumento de operación se vería gravemente incompleto. 

Método Historiográfico: Es el propio de las ciencias histórico-sociales. En la Psicología es posible utilizar documentos, pero en general se trabaja con el sujeto vivo y en presencia y con sus producciones actuales; por lo que este método es secundario en su importancia.



Método Epidemiológico: Proviene de la Medicina, en especial de la “Salud Pública” o “Medicina Sanitaria”. Es subsidiario del Método Estadístico. Muchas patologías de la conducta o de la esfera psíquica provienen de causales epidemiológicas y no pueden explicarse por el “caso individual”, siendo insuficientes los otros métodos expuestos.

En síntesis, la Psicología Clínica excede al Método Clínico.

Niveles de Prevención, Niveles de Acción, Funciones y Campos de la Psicología Clínica: Niveles de Prevención: Primario, Secundario y Terciario. Niveles de Acción: -Niveles de complejidad: Individual (Psicosocial) Grupal (Microsocial y Sociodinámico) Institucional y Comunitario (Mesosocial) Sociológico (Macrosocial) Niveles Etarios: Niños, Adolescentes, Adultos, Tercera Edad. Niveles Psicopatológicos: Ej.: psiconeurosis, neurosis de carácter o caracteropatías, psicopatías, perversiones, psicosis, demencias, discapacidades mentales y físicas, fenómenos psicosomáticos, hipocondría, etc.

Funciones: psicoprofilaxis, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, educación para la salud, psicología clínica aplicada (mediación pericial, intervenciones en el ámbito sanitario, del deporte, laboral, educacional, etc.) Página 4 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) Al afirmar que la Psicología Clínica es aplicable a todos estos campos, no queremos decir que un psicólogo clínico está habilitado para ejercer en todos estos campos con idoneidad de especialista. Lo que queremos sostener es que todo especialista debe ser primero un buen psicólogo clínico, para poder luego realizar el perfeccionamiento en su formación en una de estas áreas específicas, que lo convierta en un especialista. Es necesario considerar que, en general, cuando decimos “Psicología Clínica”, por antonomasia solemos referirnos a la aplicada al campo asistencial, sin advertir que se trata solo de uno de sus campos de aplicación.

Salud Mental, Niveles de Prevención y Psicología Clínica Prevención primaria: El objetivo fundamental es preservar la salud e impedir o retardar -todo lo posible- la aparición de enfermedades, conflictos o conductas patológicas. Sus instrumentos son el diagnóstico precoz y la información así como el abordaje terapéutico por medios psicofarmacológicos a cargo de médicos, acompañados de medios psicoterapéuticos, que posibiliten el desarrollo o la recuperación de los padres -quienes son importantes gestores psicohigiénicos y psicoprofilácticos en la medida en que su influjo recae sobre la familia y los niños-. Entonces, en este nivel, el psicólogo desarrollará fundamentalmente tareas de diagnóstico precoz, de psicohigiene y psicoprofilaxis, de información y de educación. Prevención Secundaria: El objetivo fundamental es la superación del episodio crítico, cuando la psicopatología ya se manifestó. Requiere como instrumentos todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas. Al igual que el anterior nivel de prevención, exige la sinergia en un campo interdisciplinar interactivo y complementario. Prevención Terciaria: El objetivo es la rehabilitación del paciente que padece un trastorno desde hace ya mucho tiempo y, como consecuencia del mismo, ha sufrido una disminución de sus funciones biológicas, psíquicas, sociales, laborales, etc. Se intenta la detención del avance de la pérdida funcional y la recuperación -aunque sea en grado parcial- de las funciones perdidas o la creación de funciones supletorias que permitan compensar en algún grado o por otra vía la pérdida sufrida. Su intervención también tiene como objetivo operar para que se elabore el duelo necesario por la discapacidad o la limitación, de modo que el sujeto pueda aceptarla y reintegrarse a la sociedad. El psicólogo clínico puede diagnosticar, evaluar la profundización o remisión del nivel de la pérdida funcional, asesorar, realizar seguimientos, etc. e intervenir con técnicas psicoterapéuticas individuales, grupales, etc.

Los Niveles de Acción de la Psicología Clínica: El Nivel Psicosocial o “Individual”: El psicólogo clínico puede tomar como punto de referencia para su función al sujeto, que fenomenológicamente se nos representa como una “individualidad”, que interactúa con un grupo mínimo y básico de dos: el encuentro entre psicólogo y paciente. Pero si observamos a mayor profundidad, en una “situación psicoanalítica”, se trata de un “sujeto” en una Página 5 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) interacción esencial, internalizada, con su “grupo interno”. Además esta interacción implica un vínculo “bicorporal” pero “tri-personal” -al decir de E. Pichón Riviere- por la inclusión necesaria de un “tercero”, implícito en la situación edípica, “que se constituye como obstáculo presente en el efecto-ruido que distorsiona la comunicación”. La tercera “persona” incluida proviene del grupo interno del paciente…es una construcción surgida del imaginario vincular y experiencial establecido durante el curso de su vida “en convivencia con su grupo familiar primario”. Por esto es que hablamos con mayor propiedad al referirnos a este nivel como el nivel psicosocial de abordaje. El Nivel Sociodinámico o Grupal: El psicólogo clínico puede tomar como objeto de su quehacer a un grupo. Puede tratarse de un grupo familiar o de un grupo terapéutico constituido por personas que provienen de distintas familias o de un grupo cuyo objetivo no es enfrentar conflictos psicopatológicos ni demandar tratamiento psicoanalítico grupal, sino que es demandar aprendizaje o esclarecimiento en un determinado terreno gnoseológico, para lo cual se constituye un grupo operativo. En este último caso el psicólogo clínico funciona como coordinador de un grupo centrado en la elaboración de las ansiedades que provoca una situación de aprendizaje. En este nivel el psicólogo clínico deberá instrumentar no sólo teorías y técnicas psicodinámicas generales, sino también constituir su E.C.R.O. en base a la Psicología Social y poseer un adecuado entrenamiento en técnicas de coordinación de grupos, provenientes tanto de la Psicología Social, como del Psicodrama y de la Sociometría. Cuando decimos Sociodinámico, nos referimos a la dinámica de los microgrupos (aquellos constituidos de tal modo que sus integrantes puedan interactuar de modo directo, cara a cara, a través de la mirada y la voz, lo que permite organizarse y trabajar en un “círculo”). El Nivel Institucional remite a estructuras tales como hospitales, escuelas, fábricas, empresas o cualquier otra que pueda presentar conflictos que perturban su accionar. A nivel macroscópico, muestran cierta similitud aparente con los fenómenos psicosociales. La Psicología Clínica puede aquí desarrollar su tarea bajo técnicas de análisis institucional, técnicas sociométricas, técnicas psicodramáticas, grupos operativos, entrevistas, cuestionarios, etc., que permitan descubrir los entretejidos o los conflictos entre liderazgos formales e informales, grupos instituidos e instituyentes, rumor, boicot, prejuicios, resistencia al cambio, sujetos depositarios, víctimas expiatorias, etc. Sus intervenciones se orientan a propiciar el cambio, dinamizar estereotipos, restablecer los canales de comunicación, favorecer el insight, resolver posiciones dilemáticas y estimular la dialéctica, etc. El Nivel Comunitario también es propicio para ciertas intervenciones de la psicología Clínica. Como ejemplo podemos citar lo propuesto en relación a los distintos niveles de prevención. Una tarea posible e importante es trabajar en programas de “Educación para la salud”, a través de los medios masivos de comunicación. Como es posible deducir, la Psicología Clínica se articula necesariamente en un Campo Transdisciplinar. En cada uno de estos ámbitos el psicólogo clínico debe introducirse en un universo teórico y práctico particular, altamente especializado, con lenguajes técnicos diferentes. Así, debe conocer cada uno de estos destinos a los que direccionar sus informes y devoluciones de modo diferencial.

Página 6 Documento para uso interno de Cátedra “Psicología Clínica”-Fac. de Psicología-U.N.S.T.A. Susana H. Díaz Puertas

Síntesis basada en Documento de Prof. Psic. Juan Garbero (U.N.T. – 2001) Lugar de la Psicología Clínica respecto a la Psicología General y al campo de las Especialidades La Psicología General es teórica y abstracta. A diferencia de ella, consideramos que es Clíni...


Similar Free PDFs