De la migración a la plebe urbana PDF

Title De la migración a la plebe urbana
Author Alejandra Paredes
Course sociedad y medios masivos
Institution Universidad de Lima
Pages 3
File Size 56.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 329

Summary

DE LA MIGRACIÓN A LA PLEBE URBANA2 proyectos de modernidad: ambos con orígenes sociales democrático, liberal y privatista democrático nacional y popular La migración como fundador de la otra modernidad, características: - migrantes provienen de comunidades campesinas y familias de siervos, de hacien...


Description

DE LA MIGRACIÓN A LA PLEBE URBANA 2 proyectos de modernidad: ambos con orígenes sociales -

democrático, liberal y privatista democrático nacional y popular

La migración como fundador de la otra modernidad, características: - migrantes provienen de comunidades campesinas y familias de siervos, de haciendas situadas en provincias pobres. - no se centra solo en lima, va a la costa, sierra y ceja de selva - desplazamiento de campo a ciudad Ruptura histórica más importante de la sociedad, abre tendencias de evolución, supone ruptura de patrones conductuales. Esta ruptura se explica primero cómo un efecto del atractivo de lima, segundo por revelar expulsión de sociedad rural, crecimiento de población andina y comunera, escasez de tierras y expropiación y tercera por combinar atracción con repulsión. La decisión de migrar y la liberación de la subjetividad: Hay que conocer el grado de autoconfianza y su reacción a los desconocido para definir lo que pasó por la mente y corazón de los migrantes. En algún momento sentimental o dramático se optó por migrar, se definieron como hombres libres y modernos y optaron por la seguridad en vez del riego, cambio y por el futuro. Cambio de la noción del espacio: Hasta los años 50 había un inmovilismo del territorio sin embargo la migración cambió esto. Movilizarse era dominar el territorio Cambio de la noción del tiempo: La experiencia migratoria ayudó a darle un nuevo sentido al pasado y presente en función del futuro, el pasado se convirtió es prospectiva. consideraron el tiempo como herramienta para organizarse. Cambio de las orientaciones psicológicos-conductuales: La migración cambió los valores y actitudes, se descubrió el estilo cultural “cholo” que se caracterizaba por el trabajo duro, planificación del futuro y uso eficiente de recursos.

La confirmación del sentido de la migración por sus consecuencias:

4 cambios importantes vividos en el Perú, no son explicables sin la migración y cambiaron a la sociedad de los 50s -

urbanización

-

economía informal

-

cultura chola

-

organización popular

De la migración a la plebe urbana: entre nuevas dudas e intuiciones: La cultura chola y org popular creó un sujeto moderno informal, urbano, emergente y ciudadano. Las ciudades se crearon, se construyeron más viviendas y el sector privado creó miles de empresas informales que no rompían con la vida civilizada. La autoconversión de indios a cholos compiten con la cultura de las clases altas y medias Estrategia cultural para conseguir logros: Características: 1. Organización de una red de recibimiento y apoyo -

distritos, provincias o departamentos que acompañara la nueva identidad cultural

2. Articulación con ciudades de llegada y lugares de partida. 3. La relación productiva en una unidad económica familiar. 4. Una particular modalidad de “moral protestante”:basada en trabajo duro y ahorro 5. Meta mínima de reproducción tanto familiar como productiva cómo oportunidad al futuro 6. Combinación cambiante y heterodoxa de intereses familias y colectivos, privados y asociativos. 7. Estilo político pragmático, adaptativo, contestatario.

Institucionalidad plebeya e institucionalidad modernizadora A partir de los 50 se dejó la exclusión y marginalidad para pasar a la inclusión, La relación con la institucionalidad es ambigua, para franco los migrantes no pudieron

adaptarse por lo que desarrollaron sus márgenes como también en la economía. Entre los 50 y 75 las empresas informales se unieron con las modernas, las org lograron extender los servicios públicos. Pero tenía dos límites: la concentración del poder político y económico, y la explosión demográfica. Los límites fueron infranqueables y la crisis hizo que las estrategias sean de sobre vivencia. Estilos políticos y culturales: durante los 50 y 70 las relaciones poli y culturales se caracterizaban por una presión social al estado por reconocimiento legal y por una relación clientelista estable. La nueva cultura poseía cultura andina y relación de conflicto con la cultura dominante, cultura conflictiva. Registro de ausencia: discurso propio: En la plebe urbana no hay org políticas, no organizaron un discurso global por lo que no tuvieron un sujeto político. No hubo porque tenían compromisos populistas, era su idea de progreso. Franco dice que hubo falta de discursos por la ausencia de medios o instrumentos, si hubo apropiación de la lengua y tuvieron educación universitaria peor no hubo una clase intelectual. Franco dice que no necesitaban un discurso. El APRA e izquierda entran en crisis por no poder representar a la plebe urbana, franco dice que se estaría creando un proyecto de asociación popular democrática....


Similar Free PDFs