Apunte de Embriologia Clase 1 - FHAB medicina PDF

Title Apunte de Embriologia Clase 1 - FHAB medicina
Course Embriologia
Institution Fundación Barceló
Pages 21
File Size 336.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 152

Summary

Embriologia medica apuntes 1
Sobre embriologia de la fundacion barcelo sede de Buenos Aires...


Description

EMBRIOLOGÍA REBECA STEFANIE MENDES FOGACA FRANCO

MECANISMO BIOLÓGICO DEL DESARROLLO Conjunto de procesos biológicos que explican las transformaciones que se suceden en el embrión (slide). Un grupo de procesos que van a permitir el desarrollo del embrión. 5 procesos -

Determinación y diferenciación celular Crecimiento Motilidad Muerte celular Inducción.

Un grupo de células origina a un embrión. Células especializadas esta encargada de la creación de cada parte del cuerpo. Genes con homeobox o caja homeótica Gene: está localizado en el núcleo de la célula. material genético La acción de estos genes va a permitir la división del embrión en campos celular. Cada campo celular va a determinar la formación de tejido y de órganos específicos. Estos órganos específicos y estos grupos celulares están mapeados, hay un esquema que representa donde cada célula va a qué región del cuerpo. Ej.: una va a la cabeza, otra al brazo y etc. Cada una de las zonas va a estar codificado en lo que llamamos campos celulares. Estos genes van a dividir el embrión a lo largo de cabeza-cola, en bandas con distintas potenciales de desarrollo.  



La acción de estos genes conduce a la división del embrión en campos celulares determinados a originar tejidos y órganos específicos. Se presenta un esquema que define las principales regiones del cuerpo: la cabeza, el tronco, la cola y las extremidades. Estas regiones del cuerpo están codificadas en campos celulares. Estos genes dividen al embrión, a lo largo del eje cabeza-cola, en bandas con diferentes potenciales.

Cada uno va a originar un grupo de celular, cada grupo de celular va a originar tejido y órganos precisos. Inducción celular Uno de los primeros mecanismos biológicos del desarrollo. Esta inducción celular, permite que un tejido sea transformado en otro tejido. Hay un tejido que es el inductor y otro que es el inducido.

@rebecafrancom

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud FUNDACIÓN H. BARCELÓ

Tejido inductor: es el que mediante señales químicas que le envía al tejido inducido, le afecta de tal manera que este tejido inducido, originariamente destinado a formar una cosa, cambie para formar otra cosa totalmente distinta.   

Durante los fenómenos de inducción, una de las estructuras o tejidos embrionarios se ve obligado a seguir una vía de diferenciación, se lo denomina tejido inducido. La estructura o tejido con capacidad para obligar a otro u otros a diferenciarse en un determinado sentido es denominado tejido u órgano inductor. Proceso por el cual una célula incita a que otra se transforme en un nuevo tipo celular.

Acá tenemos un ejemplo en esta filmina, donde se bien todavía no conocemos todos los componentes, les voy a comentar que acá tenemos tres capas Ectodermo Mesodermo Endodermo En el día de mañana vamos a ver como se forman cada una de ellas. Notocorda: órgano inductor porque envía señales químicas hacía tejido subyacente (tejido que esta encima), la notocorda por ejemplo envía señales al ectodermo (que está destinada a crear piel) haciendo que se diferencie y forme la placa neural. El ectodermo se divide en u grupo celular que estará destinada a formar piel y otro grupo destinado a formar el sistema nervioso, primero en placa neural, que después pasa a ser un tubo neural, que futuramente será el sistema nervioso. En este ejemplo vemos: notocorda órgano inductor, y ectodermo órgano inducido a diferenciarse en dos tipos celulares, uno se diferencia en piel, y el otro en lo que va a ser el sistema nervioso. 

 

Tejido inducido debe poseer “competencia” Este tejido inducido debe tener una competencia. Competencia hace referencia a que el tejido inducido debe ser susceptible a modificar su cambio evolutivo, su diferenciación evolutiva. Competencia se adquiere en un momento preciso del desarrollo. Existen límites de tiempo precisos para el efecto inductor. Esta competencia de modificar un tejido tiene un tiempo preciso y determinado. Una vez iniciada esa inducción, una vez iniciada va a continuar hasta que se logre la formación del “órgano” hay un límite de tiempo para que se termine.

Potencialidad y significado evolutivos 

Cuando un tejido es inducido a diferenciarse en un determinado sentido, su “significado evolutivo” aumenta en tanto que su “potencialidad evolutiva” disminuye

Potencialidad evolutiva: es la capacidad de un tejido o una célula de transformarse en diferentes cosas. A medida que una célula elige el camino que va a seguir, pierde potencial evolutivo, pierde la capacidad de diferenciarse de las otras porque ya eligió su camino. Pero 3

EMBRIOLOGÍA REBECA STEFANIE MENDES FOGACA FRANCO aumenta su significado evolutivo, es decir, aumenta su diferenciación hacia la función de la célula. 



La potencialidad evolutiva es la posibilidad de diferenciarse en distintos tipos celulares. Por ejemplo: el cigoto se va a originar todo un organismo, tiene la posibilidad de generar cualquier tipo de tejido, por lo tanto, su potencialidad evolutiva es alto. De esta manera, cuanto mayor sea el número de células diferentes que puede generar una célula embrionaria, mayor es su potencialidad. El cigoto sería la célula con mayor potencialidad evolutiva. A medida que aparecen o se diferencian tipos celulares constituyentes de los tejidos embrionarios, la potencialidad disminuye.

Diferenciación celular Diferenciación celular: es la capacidad de una célula originar distintos tipos de células, y dar células diferenciadas, estructural y funcionalmente. Todo eso depende de que la célula elija algún sector del ADN que va a poder leer y que va a poder desarrollar      



Origina células diferentes Depende del sitio del genoma que se expresa en cada célula Criterios: morfológicos, fisiológicos, evolutivos, bioquímicos La determinación: proceso por el cual las células reprimen algunos genes y expresan otros que le permiten diferenciarse a un determinado tipo celular. La diferenciación: describe la expresión morfológica o funcional real de la porción del genoma que permanece disponible para una célula. La diferenciación celular: conjunto de procesos por los cuales las células se van diversificando y diferenciando. Y por ende a la medida que se diversifica y se diferencia, adquiere significado evolutivo y pierde potencial evolutivo. Una célula “totalmente diferenciada” alcanzó su “significado evolutivo final”

Crecimiento    

Aumento de la cantidad o tamaño de células A partir de una célula se generan 10 billones Ciclo celular: - interfase: g1, s, g2; m (Division celular) (aumento de cantidad de celular) Clasificación: latentes, división continua, g0 (aumento de tamaño)

Este crecimiento si es aumento en cantidad de celular, hablamos de ciclo celular. 

 

El crecimiento diferencial determina que no todas las regiones y órganos de un embrión crezcan al mismo tiempo y en iguales proporciones. Cada uno va a respetar su tiempo determinado en el desarrollo embrionario. Hiperplasia: multiplicación celular Hipertrofia: aumento de tamaño de las células.

Motilidad y migración celular  

Proceso de movimiento celular Las células migran, se distribuyen, se reordenan.

@rebecafrancom

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud FUNDACIÓN H. BARCELÓ



Depende de dos procesos: Reconocimiento celular Adhesividad

Este mecanismo permite el movimiento celular, la célula se moviliza en el embrión, para ir a cumplir sus determinadas funciones. Las células migran, se distribuyen y se van a reordenar. Este proceso de migración depende de señales determinadas y de reconocimiento celular. 

Existen dos grandes tipos de migración celular: La quimiotaxis: el estímulo para que las células migren siguiendo la presencia de una sustancia soluble (moléculas quimiotácticas), en la matriz extracelular. La hipotaxis: la migración celular se produce siguiendo un gradiente de concentración de moléculas no solubles de la matriz extracelular, como la fibronectina y la laminina. Durante la hipotaxis, la migración se produce por camios en el citoesqueleto (seudópodos) que contienen receptores para las moléculas de la matriz. La hipotaxis también es una migración, pero lo que cambia es el tipo de señalización se siguen moléculas no solubles de la matriz extracelular

Muerte celular 

 

Programada o apoptosis (muerte celular programada): la muerte celular será una vez que haya cumplido su función, o sea, no es una muerte accidental, es una muerte programada, porque hay células que tienen que cumplir su función en un determinado momento y posterior a este momento ya no son necesarios, con lo cual la célula está programada para que después de cumplir su función muera. La célula está destinada a morir Sufre condensación del núcleo y posterior fragmentación. Condensación citoplasmática. La célula empieza a condensarse a contraerse, se compacta y se contrae su material genético hasta que se fragmenta en cuerpos apoptóticos que luego son fagocitados por células de defensas.

Ciclo sexual femenino    

Cambios cíclicos cada 28 a 30 días que experimenta el aparato reproductor femenino. Comienza en la pubertad (menarca 12 a 13 años) Finaliza en la menopausia (47 a 50 años) Cambios hormonales producidos por el hipotálamo, adenohipófisis y los ovarios. Cada una de estas estructuras segrega un contenido hormonal que va generando de forma cíclica estos cambios del tracto genital.

Se divide en 2:  

Ciclo ovárico (fase folicular y fase lútea) Ciclo endometrial (fase menstrual, fase proliferativa a estrogênica o f secretora, fase isquêmica)

FSH: hormona estimulante del folículo: lleva a cabo el crecimiento del folículo. 5

EMBRIOLOGÍA REBECA STEFANIE MENDES FOGACA FRANCO LH: hormona luteinizante: hace un pico cerca del día 14, eso nos indica que está altamente vinculada con la ovulación. Ambas hormonas son liberadas por la hipófisis, son hormonas gonadotrofinas que llegan a la hipófisis y la estimula para que se libere fsh y LH. Estas hormonas actúan sobre el folículo y sobre el cuerpo lúteo, y cada una de estas dos estructuras ováricas produce hormonas, el folículo produce estrógeno, el cuerpo lúteo produce progesterona. De haber fecundación el cuerpo lúteo se mantiene aproximadamente hasta la 4 mes, hasta que la placenta esté en condiciones de producir las hormonas necesarias. El estrógeno y la progesterona actúan sobre el endometrio determinando las diferentes fases del ciclo. 1 fase del ciclo: flujo menstrual y fase proliferativa (estrógeno) folículo 2 fase del ciclo: fase secretora, fase isquémica cuando caiga la concentración de progesterona (progesterona) cuerpo lúteo.

Ciclo ovárico Etapas: -

Crecimiento folicular: fase folicular o estrogénica Ovulación Formación del cuerpo lúteo: fase lútea o progestágena

La mujer no nace con células madre, capaces de realizar mitosis, como sucede en el aparato reproductor masculino. La mujer nace con ovocitos primarios, detenidos en profase 1 alrededor de células planas que definimos como folículos primordiales. Una vez que llegamos a la porta a, estos folículos primordiales empiezan a cambiar, por un lado, el ovocito primario va a avanzar a ovocitos secundarios detenido en metafase 2, que va a estar presente en todos cito folículos y estos ovocitos secundarios que van a estar en metafase 2 va a ser el que salga en la ovulación. Folículo primordial – ovocito primario metafase 1 – las células van cambiando, lo que antes eran células planas, ahora son células cubicas, de una sola capa, después se aumentan la capa y se forman otra capa de células cubicas, se siguen proliferando cada vez más, hasta formar un espacio lleno de líquido denominado antro, y en este punto ya llamamos de folículo secundario, este antro va creciendo y va separando esta capa de células que forman en la pared y las que rodean el ovocito, y cuando estas capas están bien definidas, tenemos un folículo maduro, preovulatorio de Graff, de más o menos 21 – 22mm, donde tenemos el antro muy agrandado, la pared formada de células foliculares, el ovocito secundario detenido en metafase 2, rodeado por células denominadas células de la corona radiada, y estas células que pegan el ovocito a la pared que se denominan, cúmulos óvulos o cumulo ovigeo. Una vez que sale el ovocito, queda toda la pared del folículo vacío, se pierde el líquido del antro folicular, y empieza lo que es la formación del cuerpo lúteo.

@rebecafrancom

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud FUNDACIÓN H. BARCELÓ

Fase folicular Del día 0 al 14 Este crecimiento folicular es estimulado por la fsh, que llega de la hipófisis. Fsh -

Estimula a los folículos primordiales 600 mil a 800 mil desde el nacimiento, y en la pubertad llegaban 40 mil. Folículos primarios Folículos secundarios o antrales donde aparece el antro Folículo maduro o de Graff este folículo produce más estrógeno que el resto al producir más estrógeno, desencadena en la hipófisis un pico de LH

Ovulación (día 14) pico de LH aumento fsh Se expulsa: el ovocito con la corona radiada y zona pelúcida. Captado por las fimbrias de las trompas y por los movimientos ciliares que lo desplazan en dirección al útero. Recordando que la trompa uterina contiene fimbrias hacen un movimiento de atracción que permite atraer el ovocito adentro de la trompa uterina. Una vez que el ovocito llega a la trompa uterina esperará ser fecundado y en base a eso se verá que ocurre, mientras tanto vamos a ver que sigue ocurriendo en el ovario. Este folículo que quedó remanente va a entrar en lo que es: la fase lútea. La formación de cuerpo lúteo.

Fase lútea: -

El folículo ovárico roto se llena de sangre “folículo hemorrágico”. Luego se transforma en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Cuerpo amarillo secreta pg./ estrógenos actúan en el endometrio del útero preparando la implantación de blastocisto. Si no hay fecundación se transforma en cuerpo blanco o albicas (tejido fibroso)

En este cuerpo hemorrágico, las células foliculares de la pared ingresan adentro de este espacio lleno de sangre y se llena de lípidos, formando el cuerpo amarillo o el cuerpo lúteo. Es el que estará produciendo la mayor cantidad de progesterona, y menor cantidad de estrógeno, y que mantendrá el endometrio grueso y secretando una implantación. Sino ocurre la fecundación el cuerpo lúteo envejece y se transforma en cuerpo albicas, porque es una cicatriz del cuerpo lúteo. Ciclo endometrial -

Cambios producidos en el endometrio del útero por los estrógenos y progesterona secretados por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo. 7

EMBRIOLOGÍA REBECA STEFANIE MENDES FOGACA FRANCO Se divide: -

-

Fase menstrual: se pierde el endometrio al no haber fecundación. Fase proliferativa o estrogénica: estrógenos del día 5 al 14. Hace que el endometrio crezca y prolifere. Fase secretora o progestacional: mayor concentración de progesterona, el endometrio se vuelve secrétate con glándulas más tortuosas, y al no haber fecundación, aproximadamente día 25, se pierde la progesterona, porque el cuerpo lúteo no recibe el mensaje de no envejecer. Baja la progesterona y pierde el estímulo para que el endometrio siga grueso. Y volvemos a la fase menstrual. Fase isquémica

Estructura del endometrio -

Capa basal: nunca se modifica y regenera la capa funcional Capa funcional: puede engrosarse, adelgazar, desaparecer, se modifica

Está formada por un tejido epitelial, que contiene una gran cantidad de glándulas y vasos sanguíneos, gran irrigación. Fase menstrual:

-

Del 1 al 4 día de csf (ciclo sexual femenino) Disminución brusca de los estrógenos y progesterona producidas por el cuerpo lúteo del ovario Perdida de la capa funcional del endometrio El endometrio es muy delgado

Fase proliferativa o estrogénica:

-

Cuando finaliza la fase menstrual Es regulada por los estrógenos Endometrio aumenta el espesor Regenerando la capa funcional Las glándulas uterinas aumentan en numero Las arteriolas y vénulas regeneran

Fase secretora (comienza el día 14)

-

Luego de la ovulación Regulada por la progesterona principalmente, también estrógenos Glándulas endometriales crecen y acumulan glucógeno, mucina y lípidos en su interior Las arteriolas se vuelven espiraladas Anastomosis entre arteriolas y vénulas

Fase isquémica

-

Cuando no hay fecundación El cuerpo lúteo degenera Disminuyen los estrógenos y progesterona. Hay isquemia No hay secreción en las glándulas uterinas

@rebecafrancom

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud FUNDACIÓN H. BARCELÓ

-

Las arteriolas se contraen (VC vaso constricción) Necrosis y desprendimiento de la capa funcional.

Si hay fecundación

-

No hay ciclo sexual Endometrio pasa a la fase gestacional El sincitiotrofoblasto secreto GCH Mantiene el cuerpo lúteo para que secrete los estrógenos y progesterona No se produce la menstruación

El cuerpo lúteo, no envejece, ¿cómo no envejece? La estructura que se va a implantar en el endometrio que se llama blastocitos, va a secretar GCH, esa GCH va a dar la orden para que siga liberando LH y se mantenga la viabilidad del cuerpo lúteo para que siga liberando estrógeno y progesterona para mantener la gestación.

GAMETOGÉNESIS Y FECUNDACIÓN Ciclo celular El ciclo celular es una secuencia de sucesos que conducen a las células a crecer y proliferar; se encuentra regulado para evitar que los diferentes descontroladamente y células con ADN dañado se dividan. El ciclo celular comprende una serie de eventos moleculares morfológicos y funcionales perfectamente orquestados que culminan con la proliferación de las células. Su duración promedio es de 16 a 24 horas y consta de 2 períodos bien caracterizados: -

Interfase División o mitosis

Mitosis en el caso de células somáticas Meiosis en el caso de célula de la línea germinal (óvulos y espermatozoides) La interfase se divide en 3 fases Fase g1: crecimiento inicial - fase de crecimiento, síntesis de proteína y de RNA. - duración de entre 6 a 12 horas - la célula dobla su tamaño debido a la continua síntesis de todos sus componentes Si este ciclo termina bien, y de manera correcta, avanzamos a la próxima fase s. Fase s: replicación del DNA 9

EMBRIOLOGÍA REBECA STEFANIE MENDES FOGACA FRANCO

-

Es la fase de replicación, síntesis del DNA, donde el DNA original de la célula madre es copiado de forma idéntica para generar dos copias del DNA original. - Esa fase posee varios puntos de control para controlar que la copia sea idéntica a la original y que no haya errores. - Como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. - Duración: 6 a 8 horas

Fase g2: crecimiento final y preparación del aparato mitótico -

También es una fase de crecimiento, donde sigue generando proteínas, incorporando nutrientes y duplicando el RNA. - Duración: 3 a 4 horas. Nota: las células que no se dividen, no ciclan están detenidas en la fase g0. División Fase m: -

Es la división celular en la que una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas - Profase, metafase, anafase, telofase, y la citocinesis.

La duración de todo el ciclo es de aproximadamente 24 horas. Cabe resaltar que durante la segmentación del cigoto los blastómeros se dividen, pero no hay crecimiento celular, de forma que los gastos aumentan en número, pero van disminuyendo de tamaño, y como resultado el embrión no incrementa su tamaño. Nota: la célula (cigoto) no necesita crecer pues parte de una célula muy grande el cigo...


Similar Free PDFs