Apuntes Austin \"Como hacer las cosas con palabras\". PDF

Title Apuntes Austin \"Como hacer las cosas con palabras\".
Author Lucila Romero
Course Comunicación II
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 77 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 148

Summary

Apuntes tomados en clase teórica sobre el texto de Austin "como hacer las cosas con palabras". Primer parcial...


Description

TEÓRICA AUSTIN - “CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS” Teoría pragmática o performativa del lenguaje, se ocupa de pensar desde la filosofía el funcionamiento del lenguaje ordinario. Uso que las personas hacen del lenguaje en la vida cotidiana distinciones y señalamientos que vale la pena hacer sobre el lenguaje piensa el lenguaje en su acepción/? ordinaria común, los usos comunes del lenguaje, los usos ordinarios cotidianos del lenguaje piensa en el habla, no en la lengua en abstracción sino en la lengua puesta en funcionamiento a través del ejercicio del habla, a través de los ACTOS DE HABLA -Expresiones/enunciados performativos/realizativos: La reflexión que hace la lógica sobre el lenguaje es a partir de la cual considera que en el campo del lenguaje son privilegio de análisis un cierto tipo de enunciados en particular q austin va a llamar constatativos o descriptivos; dar cuenta de una realidad o de un estado de cosas. Sólo éstos tienen un verdadero interés teórico. Formulan describen representan un determinado estado de cosas, un determinado estado de hechos, una determinada realidad el mundo en tanto que pueden ser verdaderos o falsos. Para los lógicos la caract de los enunciados CONSTATATIVOS O DESCRIPTIVOS está en que formulan describen representan un determinado estado de cosa, de hechos, una det realidad del mundo en tanto que tales pueden ser enjuiciados en términos de v o f serán v si el enunciado coincide con el estado de cosas al que remite, refiere serán f si el enunciado no coincide. Ese estado de cosas es el referente del enunciado constatativo, existe con absoluta independencia de la instancia de su enunciación. La verdad se convierte en un vínculo con el método. -Expresión “promesa”: desde un punto de vista es técnicamente pertinente, no describe nada, no CONSTATA nada, no hay una realidad extralingüística que esa expresión describa constate, de cuenta. porque? porque esta expresión habla de algo que va a suceder en el futuro. la frase “prometo que” no es ni v ni f pero aun así tiene sentido. para la lógica sólo tienen sentido y son pasibles de análisis lógicos sobre el lenguaje aquellos enunciados de los q puedo formular su verdad o falsedad. austin dice q hay otros enunciados que no son ni v ni f “prometo que”no es ni v ni f la promesa, el prometer pero tmb otros vernos como jurar bautizar garantizar son verbos REALIZATIVOS O PERFORMATIVOS en la medida en que no existe la acción de prometer independiente de la expresión “prometo” de modo tal que la acción de prometer es equivalente a decir yo prometo sin esas palabras no hay acción por eso son expresiones realizativas performan una realidad construyen en vez de constatar una realidad o el mundo. construyen la realidad en vez de

representarla. modifica la realidad. el vínculo con el oyente se modifica, expectativas, proyectos. “realizar la realidad” “yo corro” no es lo mismo, los realizativos son auto referenciales hacen referencia a sí mismos siempre. No los voy a encontrar por fuera del lenguaje. Son verbos difíciles de representar x ej corporalmente. Solo se realiza la acción en el orden del discurso. Las expresiones realizativas son expresiones que al decirlas en ciertas circunstancias en ciertos contextos llevamos a cabo o realizamos una acción, expresiones con las q hacemos algo en las que se advierte que todo decir es hacer dice Austin. Lejos de describir la realidad la construyen, la realizan. Los performativos están indicados siempre en primera persona y en voz activa. son verbos que están siempre enunciados en primera persona del modo indicativo singular y en voz activa xq remiten siempre a un acto de habla. -¿Existen realmente los constatativos o descriptivos o solo hay en el lenguaje performativos? no hay determinados verbos como en los realizativos. Los enunciados importantes y que tienen sentido son aquellos de los q puedo formular su v o f por ejemplo “yo corro” es descriptivo xq advierte sobre una realidad a la que remite. Cotejar las palabras con la realidad para decir si es v o f. En la medida en que todo enunciado incluye yo pienso que yo tal cosa, entonces todo enunciado es performativo ,el verbo perfo puede estar explícito o implícito en el enunciado. hay una parte que no está dicha y que remite al sujeto a aquel que se apropia de la lengua para producir un discurso aquel que produce un enunciado en un aquí y ahora ese yo corro remite a esa posición de sujeto de modo tal que implícitamente ese enunciado tiene un performativo yo digo que corro yo afirmo que yo corro sostengo que yo corro. todo enunciado tiene 2 partes: Una primera compuesta por un performativo que puede ser implícito o explícito Una segunda parte que compone el enunciado por el contenido proposicional de la expresión. cada vez que uno produce un acto de habla en ciertas circunstancias ciertos contextos está haciendo algo. Todos los enunciados son performativos para Austin “todo decir es hacer” el carácter realizativo del lenguaje no subyace pura y exclusivamente en esos verbos performativos sino que el carácter realizativo o performativo es extensible a todos los actos de habla.

2da parte/ conferencia 2 Austin piensa en términos de actos de habla. Para él tmb los actos de habla no son caóticos, individuales y no son algo que no pueda analizarse, todo lo contrario en los actos de habla se actualiza la lengua se pone en escena el lenguaje la significación y los actos de habla precisan de la concurrencia de la institución social (las condiciones de felicidad). En los actos no habla no nos encontramos con un ejercicio individual ni heteroclito ni no pasible de ser analizado por las ciencias del lenguaje, todo lo contrario. la significación para funcionar como tal los performativos

para funcionar como tales precisan de un contexto, de condiciones de felicidad, que son colectivas, son condiciones sociales. La performatividad pasa a ser un rasgo característico de TODO EL LENGUAJE. -¿En qué sentido se puede afirmar que todo decir es hacer? Esquema teórico en el que todo acto lingüístico contiene o se compone de 3 instancias, fuerzas o 3 actos que se realizan al mismo tiempo cada vez que hablamos: -LOCUCIONARIA: Se realiza cuando el enunciador hace uso de la lengua y de sus aspectos fonológicos semánticos léxicos y sintácticos convencionales. Hace referencia a usar el lenguaje en su manera convencional. Vínculo arbitrario entre ciertos sonidos y ciertos sentidos y también las formas convencionales de su uso, (por ejemplo las formas convencionales referentes a la entonación. Modo en que nosotros modulamos los enunciados. manera impersonal por ejemplo “algo más” verduleria, almacen. ese uso convencional requiere de cierta modulación). Incluye los aspectos convencionales que van desde los semánticos léxicos incluyendo la entonación. La dimensión de la significación es la locucionaria. -ILOCUCIONARIA: Es el acto que llevamos a cabo PORQUE decimos algo. Por haber articulado ciertos sonidos en su vínculo convencional con ciertos sentidos y por haberlo hecho de una manera modular específica con una entonación particular. Dijimos algo y estructuramos ese decir de forma convencional. (dudar, amenazar, felicitar, vender, interrogar, enseñar, aprender.etc. sigue ejemplo algo más?. Preguntar con amabilidad por ejemplo) -PERLOCUCIONARIA: Remite a los efectos o a las consecuencias del acto de habla. Pueden ser deseados, queridos, buscados o todo lo contrario. Es el nivel en el que aparece el otro, el que “sufrirá, advertirá” las consecuencias de lo que digo. Efectos concretos consecuencias concretas del acto de habla *Las tres dimensiones que componen un acto de habla. Cada vez que hablamos, participan estas dimensiones.*...


Similar Free PDFs