Las palabras y las cosas PDF

Title Las palabras y las cosas
Author Andres Castaño
Course Seminario. Epistemol. Ciencias
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 5
File Size 73.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 178

Summary

Foucault_Las palabras y las cosas...


Description

1

Reseña Sobre las tres dimensiones y las ciencias humanas

15 de septiembre de 2020

2 FOUCAULT, Michel (1968), Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, Argentina. Capitulo X: Las Ciencias Humanas (334 – 375)

Michel Foucault, nacido como Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926París, 25 de junio de 1984), fue un filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del Collége de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Tomado de (https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault) 10 de septiembre de 2020

De acuerdo al texto, este documento fue escrito desde la disciplina de la psicología. Palabras claves: Triedro de saberes, ciencias humanas, modelos, etnología, psicoanálisis. La tesis central del texto, corresponde a que Michel Foucault, nos da a entender que las ciencias humanas toma por objeto al hombre en su carácter empírico, es decir, no toma una posición, condición o característica del hombre para su desarrollo, por tanto, el autor entra en una discusión enfocada en reconocer a las ciencias humanas como una verdadera ciencia o no. El texto fue estructurado inicialmente con el planteamiento del triedro de saberes en donde el autor busca reunir los conocimientos o saberes del ser humano desde la epistemología, luego el autor se empeña en realizar una explicación ampliamente detallada de la forma de las ciencias, sus disciplinas de manera independiente manifestando entre sí, diferencias y

3 similitudes de manera simultánea con otras disciplinas. Continuando, el autor enfatiza y asienta lo anteriormente dicho explicando por medio de 3 modelos epistemológicos para así apuntar al desarrollo de su tesis central en cuanto a la validación de la ciencias humanas como una verdadera ciencia. Por último, el autor se enfoca en relacionar las ciencias humanas con la historia, el psicoanálisis y la etnología. Identificando el desarrollo argumentativo del texto, el autor pretende dar a entender que el hombre puede interiorizar una realidad en donde el mismo hombre no es el centro de la realidad. Según el autor, el ser humano es representado en dos papeles que son: las positividades y del empirismo. Después de ello, el autor explica que el ser humano ya no es el centro de la realidad y comienza a vivir en los modelos de producción y en las palabras que se emiten en cada lenguaje. Desde el siglo XIX, el campo epistemológico toma una división dirigiéndose a diferentes direcciones llamadas dimensiones, que en total suman 3 y son conocidas como el triedro epistemológico las cuales son: matemáticas y la física, ciencias del lenguaje, la biología y la economía y, la reflexión filosófica. La primera dimensión es de las matemáticas y la física, en donde, según el autor, se presenta en forma deductiva y lineal. Las ciencias humanas, en esta dimensión tienen una relación bastante clara y al mismo tiempo tiene un acercamiento limpio al saber positivo sobre el hombre. La segunda dimensión es de las ciencias del lenguaje, la biología y la economía. Las ciencias humanas, en esta dimensión tienen una relación con la necesidad del hombre de expresar lo que quiere decir en cuanto a las ciencias del lenguaje, esta expresión la hace por medio de ritos, creencias, mitos, significados y representaciones, en cuanto a la economía se relaciona con la necesidad del hombre de reglamentar y controlar.

4 La tercera dimensión es de la reflexión filosófica, su desarrollo es sobre el pensamiento de lo mismo, en su relación con las ciencias humanas, lleva al hombre a pensar al nivel de la finitud radical por lo que estas mismas quiere mostrar manifestaciones empíricas. El autor opta por presentar relaciones entre las mismas dimensiones dadas desde su eje central que es el hombre. Así de esta manera el autor invita al lector a identificar claramente que las ciencias humanas no hacen parte del triedro de saberes debido a su estrecha relación con cada uno de ellos, tanto así que podemos decir que se encuentra de manera implícita. Después de todo lo anterior, el autor muestra cómo las ciencias humanas tienen un carácter puramente formal y se relaciona con otras ciencias que también se centran en el hombre, en forma generan una duplicación la cual es sensible en dos niveles: en el primero aborda al hombre desde su comportamiento, actitud, gestos y frases existentes; en el segundo nivel conviene un saber que especula, esto un poco más que convertirlas en inexactas y vagas. Por último, el autor considera que lo anterior infiere que las ciencias del hombre ocupan el campo epistemológico en tres ciencias, las cuales tienen divisiones y se entrelazan entre sí. En conclusión, se ensaña en buscar la explicación más clara sobre el panorama realista sobre el abordaje de las ciencias humanas con respecto al hombre, lo cual implica profundizar en los 3 saberes naturales del hombre para así poder llegar a identificar la raíz de la problemática abordada y desarrollar un amplio tema que conduce al mundo a una conciencia diferente de pensamiento. El autor aporta a la psicología un despliegue y un panorama claro donde se puede identificar claramente el pilar del pensamiento humano desde 3 dimensiones aparentemente diferentes pero con mucha relación entre sí, todo esto para que desde la psicología se analicen los diferentes comportamientos del hombre y así poder encontrar fácilmente su pensamiento para abordar diferentes problemáticas y fácilmente encontrar soluciones.

5 Mis conclusiones como estudiante al leer el texto es que el ser humano no alcanza a dimensionar las diferentes dimensiones en las que nuestra mente se mueve, la práctica se hace de forma empírica, pero el conocimiento de causa trae riqueza abundante para la toma de decisiones en nuestra vida. Por último, el texto se empareja con la contaduría pública en el momento en que el autor aborda la dimensión de las matemáticas y la física y la dimensión donde está incluida la economía, siendo estas el pilar o raíz del pensamiento crítico y exacto de los números lo cual es el día a día de todo contador....


Similar Free PDFs