La seduccion de las palabras PDF

Title La seduccion de las palabras
Author Anna Sozio
Course Lingua spagnola III
Institution Università degli Studi di Napoli L'Orientale
Pages 10
File Size 98.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 143

Summary

appunti libro Alex grijelmo la seducción de las palabras ...


Description

Álex Grijelmo Álex Grijelmo nació en Burgos en 1956. Es periodista, y como escritor se ha dedicado al ensayo y a la divulgación lingüistica. La obra que vamos a analizar fue publicada en el año 2000 y se titula “ La seducción de las palabras”.

La seducción de las palabras “La seducción de las palabras” es una obra que se puede situar en el género ensayístico, ya que tiene una finalidad divulgativa. Se trata de un escrito en prosa, de caracter filológico, donde el autor realiza una interpretación personal y subjetiva del lenguaje y sus mecanismos de seducción. En la obra el autor se hace cargo del tema de las palabras desde ángulos variados. Según el autor, las palabras constituyen un elemento de poder, porque afectan la mente de quién las recibe. El autor desarolla este concepto de seducción de las palabras analizando dos aspectos principales, es decir 1) el concepto de las palabras profundas y 2) la seducción de los sonidos

1. El camino de las palabras profundas En el primer capítulo, Álex Grijelmo muestra los rasgos principales de los conceptos que se desarollan en su obra. Como escribe el autor, “las palabras arraigan en la inteligencia. […] viven en los sentimientos, forman parte del alma y duermen en la memoria” (Pág. 11): lo que viene a decirnos es que las palabras contienen el poder de evolucionar, de transmitirse de unas generaciones a otras a lo largo de la historia, tienen un contenido más profundo que puede depender de su herencia cultural. Una palabra o una expresion llevan una historia que no se puede simplemente parar al significado que nos ofrecen un diccionario. “El diccionario es solamente el pórtico de una palabra”, dice Grijelmo. De hecho, el diccionario define un término, su marca gramatical y sus caracteristicas lingüistica, pero no llega más allá. El escritor afirma que “las palabras llevan su proprio sambenito colgante”, y por eso, muchas veces, de algunos términos nos llega el carácter peyorativo (La expresión COLGAR EL SAMBENITO significa tener una mala reputacion por algo malo cometido, durante la Inquisicion el sambenito era una tunica de infamia); al rededor, hay palabras que tienen un “aroma radiante”. Una palabra tiene dos significados: 1) uno personal, que se liga a su vida, y 2) uno colectivo, que alcanza a toda la colectividad. El lenguaje se transmite a través un mecanismo genético, se hereda y se transmite de una generacion a otra. Los usos que una palabra tiene son diferentes y se quedan todos en nuestro subconsciente y, a partir de allí, se mueven los mensajes subliminales (o sea que se perciben por el cerebro sin darnos cuenta) que desarrolan la seducción de las palabras. “El nino percibe antes la logica del lenguage que su sonido completo”, afirma Grijelmo: por eso, dice “yo no cabo” en vez de “yo no quepo”, porque ha entendido las relaciones sintáctica y las aplica a todo el sistem. El aprendizaje del lenguaje no depende necesariamente de la inteligencia porque el habla es una esencia innata y se forma a través la imitación (de los adultos). La competencia en una lengua consiste en no saber porque se habla como se habla, porque un nativo habla su propia lengua de manera inconsciente. Por ejemplo, en la frase

“Se escucharón los acordes del imno nacional” tendemos a ocultar la palabra “acorde”, porque simplemente nos remite a la música, y tendemos a pararnos sobre el “significado de superficie”, pero acorde ya que se refiere a algo específico de los instrumentos se refiere a un concepto más elaborado en el ambito musical, y entonces hablado de su “significado de profundidad”. (Acorde > acuerdo, con armonía entre sus partes, pag. 17) “Jose Antonio Marina dice que las palabras pueden ser psicoanalizadas porque se forman durante los siglos de manera intelligente pero tambien acumulando un significado emocional y colectivo” (Pág. 19) En este primer capítulo se hace referencia también a los sinónimos que no son nunca completos porque las palabras no sólo significan, también evocan; y palabras de conceptos iguales no evocan lo mismo si son dos palabras diferentes, evocan siempre algo difente: como por ejemplo > “comenzar y empezar” : los dos verbos tienen origenes diferentes, si yo digo “niño, no empieces con eso”, pronuncio una admonición, pero si digo “niño, no comiences con eso” estoy pronunciando un consejo. “Estudiar el lenguaje significa esudiar la psiquis humana” (Pág. 20), escribe la especialista Yolanda Fernández. Analizar por qué se prefiere una palabra a otra significa sumergirse en los gustos, las manías del cerebro humano. Muchos vocablos se vinculan si han tenido una relación durante su historia aunque tienen conotaciones diferentes, y actualmente no son sinonimo: por ejemplo las palabras “estricto y estrecho”: de modo que una persona estrecha de miras puede coincidir con alguien severo en sus juicios, estricto. Otro ejemplo puede referirse a las palabras “dirigir y derecho” porque el derecho es lo que dirige a la sociedad, la dirige derecha, directa. (lanza y lanzar; casa y casado; soltero y solitario; veda y veto .. ). Las palabras evolucionan juntos a la evolución humana y adquieren nuevos sentidos. Hoy en día, por ejemplo, los adjetivos están sustituyendo los adverbios: por ejemplo, solemos decir “hay que hacerlo rápido” en vez de “hay que hacerlo rapidamente”. El lenguaje se evoluciona, y hay palabras que desaparecen y otra que siguen usandose desde muchos siglos: “El idioma no se inventa, se hereda”, dice Fernando Vallejo: se hereda acumulando la riqueza que le atribuye cada generación. Por ejemplo, los romanos aportaron muchas palabras relacionada al mundo de la iglesia, o palabras que terminan en -mente. Algunas palabras solemos utilizarlas con el mismo significado, otras seguimos usandolas pero con significado diferente y otras han desaparecido. Algunas palabras llegan desde Ámerica, algunas desde el griego. “El lenguaje forma parte de la estructura de nustra inteligencia y la manera de comunicar es la manera en que pensamos y razonamos” (Ensayista José Antonio Marina). “LAS PALABRAS TIENEN UN PODER OCULTO PORQUE SU HISTORIA Y SU EVOLUCIÓN QUE FORMAN PARTE DE SU SIGNIFICADO ESTÁN ESCONDIDAS. Y POR ESO SEDUCE” (PÁG. 29) (concepto del subliminial). La seducción reside en su evolución y no en su simple función gramatical o en el significado que aparece a la simple vista. De hecho, cuando se pronuncia una palabra no se pronuncia también toda su historia, y es ésta ocultación que seduce. “Las seducción de las palabras es un arma terrible”.

2. Persuasión y seducción “Las palabras tienen un poder de persuasión y de disuasión” (PÁG. 31). Estos poderes pueden hacer cambiar el pensamiento del receptor en la medida en que éste se resista a hacerlo. En cambio, la seducción de las palabras es diferente de la persuasión: la seducción se dirige directamente a las emocioes de quien oye, no necesita de la lógica sino busca lo expresivo. Con éste poder de seducción, algunas palabras se parecen casi a un olor, un perfume que seduce. “Las palabras denotan porque significan y conotan porque se contaminan” y la seducción parte de la contaminación. La sedección de las palabras no busca el sonido del significante, que llega directo a la mente racional, sino el significante del sonido, que se percibe por los sentidos y termina en los sentimientos. Todo esto nos lleva a conocer la diferencia entre “palabras frías” y “palabras calientes” : las palabras frías trasladan precisión, y son la base de las ciencias; mientras que las palabras calientes muestran la arbitrariedad, y son la base de las artes. En este capítulo, el autorcompara la palabra seducción a la palabra fascinación que pueden servir ambas para algo positivo o negativo, pero de todos modos lo hacen de manera muy dulce, sin obligar.

3. Los sonidos seductores Los sonidos ejercen un papel fundamental a la hora de percibir las palabras. El sonido es un aspecto importante de la palabra: la voz expresa sensaciones, y permite vivir la parte mas irracional del lenguaje. El sonido (fonema) es el primero aspecto que seduce y es el elemento base que se encarga de hacer llegar los vocablos a nuestro cerebro. Como bien dice el autor: “El lenguaje constituye un hecho sensorial que recibimos con el oído o la vista”. A veces, a la hora de comprender una palabra entera bastan las primeras silabas gracias a la rapidez de nuestro cerebro, es decir reconocemos las palabras antes de oírlas enteras. (El cerebro humano es sobre todo una inteligencia verbal). La poesia ha siempre utilizado sonidos seductores y palabras que evocan belleza, y los poetas han demostrado, antes que los psicolingüistas, que las palabras suenan en nuestros oídos aunque las leamos en silencio. En las poesias, los sonidos tienen un fuerte poder evocativo. Después, los estudiosos del lenguaje han afirmado que la lectura de un texto va acompañada de una articulación interior que llaman “subvocalización”. No sólo vemos las palabras con sus letrase sino la escuchamo con sus sonidos. Y con los sonidos nos llegan los colores de los fonemas. El autor demuestra que las palabras se evolucionan en circulos si consideramos el ambito fonetico: la vocal U, por ejemplo, que caracteriza las palabras relacionadas a la luz, como “luz, iluminar, luminaria. Es necesario subrayar una diferencia y se puede hacer examinado un verso de Luis de Góngora: “Infame turba de nocturnas aves” , donde la acentuación del verso en las dos sílabas tur, en los dos golpes de la u, hace caer sobre el verso pinceladas de luz, per de luz negra. Luz negra que se desarolla en la palabra lugubre o luto.

La vocal A, por el contrario, se refiere al blanco: blancas son las letras a de clara, cándida, alma, alba. Y blancos son los “fantasmas” en sus “sábanas” blancas. La letra I se refiere al amarillo, en palabras como orina, livido, trigo. La O lleva los valores de negro, cuyo sonido se asocia con lo fúnebre porque “nekro” llegó al español desde el griego para nombrar a la muerte, y esto en palabras como carbón, luto, chocolate. La E parece, en cambio, una letra menos coloreada y se refiere al marrón: el marrón del café; la e del ciervo, del rebeco, de los árboles que marronean con sus maderas y que alfombran el suelo. Mallarmè resume diciendo que la poesia no se hace con ideas, sino con palabras. Como la seducción. Porque la seducción vive en la poesia (pág. 42). Esta teoría de sonidos y colores pero es sólo poética, no es una teoría científica. Los sonidos pueden evocar el color, pero también el tamaño. Por ejemplo, en literatura los diminutivo seducen. Los diminutivos utilizan la letra I (ínfimo, infantil, mínimo). Los aumentativos la A u O (megalómano, ampuloso, faraónico); la J (o G cuando adquiere esa misón fonética) y la CH se instalan en palabras de desprecio (paparruchas, chorradas, pendejadas); la R para palabras de energia y fuerza o para verbos que implican un nuevo intento (resurgir, romper, recomponer, irrumpir); y la S, en cambio, evoca la suavidad. Entonces: “LOS FONEMAS DE MUCHAS PALABRAS SEDUCEN PORQUE SE PERCIBEN CON LOS SENTIDOS MAS QUE CON LA INTELIGENCIA”. A veces, el valor fonético resalta por encima del valor etimológico: por ejemplo, la palabra HETACOMBE se usa mucho para hablar de una desgracia más que para hablar de un rito funerario. Es el sonido lo que se impone a la razón, por ejemplo, la palabra MINIATURA que indica algo pequeño, antes indicaba un colorante. Cuando damos un nombre a un perro lo hacemos porque nos gusta el sonido, antes del significado. En español existen muchas palabras nacidas por un sonido para representarlo a su vez, como murmullo, bisbeo, ronquido, que tienen letras que evocan sonidos. Todas estas son palabras seductoras si se emplean en el contexto adecuado, porque tienen un fuerte valor representativo y evocativo. Ese proceso que se relaciona con el sonido es fundamentale porque los sonidos influyen en la percepcion de los conceptos.

4. Las palabras del amor “La conquista sentimental es el campo donde el ser humano pone todas sus dotes de seducción”, dice el autor. Muchos amantes quieren dar un valor evocativo y alto a los sentimientos para exaltar su propia relacción amorosa. El lenguaje amoroso busca sonidos suaves, palabras que encontramos principalmente en las obras poeticas, entre las más comunes: ojos, Dios, estrellas, silencio, luna. Las palabras “amar y querer”, las dos expresan un sentimiento, pero hay una diferencia porque “te amo” tiene un poder mucho más fuerte porque deriva directamente de “amor”; “te quiero”, en contra, tiene una conotación menos fuerte. Eso probablemente porque “amar” es de derivación romana, es mucho más antigua, mientras que “querer” es española y es más reciente, y no tiene el mismo valor evocativo. “Amor” se aplica a los sentimientos más sublimes: puede ser el amor por dios o por la partia. El dicho “hacer el amor” hoy se refiere solo al acto sexual, mientras que antes significaba más “enamorarse”, y eso ha sido por la influencia del

inglés. Hoy, se compone del verbo hacer que implica un acto mecanico. A veces, se utiliza solo “hacerlo” y eso elimina el elemento seductor. ( LEUHB en indoeuropeo significaba amar y sentir placer también). También la palabra “amante” puede tener el mismo problema de “amor”: ahora, ya no significa solo “personas que se aman”, sino se refiere a menudo a relacciones extraconyugales. El proceso que se actua es el siguiente: las palabras llegan a nuestro intelecto mediante el sonido. El cerebro identifica las unidades léxicas y morfológicas, y después se asocian a un significado mediante nuestro diccionario mental. Aprenderemos así los significados de las palabras con la experiencias de su contexto. Son de destacar en este capítulo figuras literarias como la sinécdoque tramposa, las metáforas o los circunloquios, seductores por naturaleza según Grijelmo. Por ejemplo, se prefiere decir “quiere que durmamos juntos esta noche?” en vez de decir “quieres tener sexo conmigo esta noche”. La metafora es seductora por naturaleza porque nos lleva a una realidad más imaginada. Si yo digo “quieres despertarte conmigo mañana?” oculto todo lo que puede pasar por la noche y es todo más intrigante; en este caso estoy utilizando una sinecdoque, o sea me refiero solo a una parte de la situación. Otro ejemplo de metafora se puede desarollar con la palabra tesoro” compuesta por “oro” que permite la evocación metafórica de esa imagén. “LA SEDUCCIÓN DE LAS PALABRAS DEPENDE DE LOS CONCEPTOS QUE LAS ACOMPAÑARON DURANTE AÑOS, ASÍ QUE MÁS ANTIGUAS SON, MÁS CAPACIDAD DE SEDUCCIÓN HAN ADQUIRIDO” (PÁG. 74). Cuando se utilizan palabras como chupar, empujar, palabras más seductoras pueden sustituirlas; así que podemos decir “quieres besarme ahí?”; tampoco utilizaríamos palabras como “meter o penetrar”, sino “quieres que entre en tí?”: entrar en una persona implica también la dimension moral y espiritual. Cuando el cerebro percibe una palabra tiende también a hacer referencia a los contextos en los que esa palabra se emplea, porque solo conociendo la circustancia en la que se emplea podemos aprender y memorizar una palabra. El lenguaje del amor dispone de muchas palabras que se seducen por sí mismas, como pecho, boca o labios. La palabra “ternura” es también seductora en el ambito amoroso, incluye cariño, afecto y sentimiento, el deseo de abrazar, acariciar. Las palabras “frias” suelen estar excluya del lenguaje amoroso, y son sobre todo palabras más tecnicas y nuevas; si digo: “me gustan tus gafas” es totalmente diferente que derir “me gustan tus ojos”. Otra palabras seductora es “abandonar”: si digo “no me abandones” en el ambito de la separación en el amor, abandonar seduce más que “divorciar o separar”.

El lenguaje nos sirve sobre todo para formar nuestro pensamiento y son importantes también en el mundo del sentimiento para poderlo expresar. “No tener palabras para expresar el sentimiento significa no poderse apropiarse de ello”.

5. Los símbolos de la publicidad La fuerza de la publicidad no reside solo en las imágenes sino también en las palabras que se utilizan, y sobre todo el valor simbólico que se le atribuye; palabras como “horizonte” que indica la meta más deseada en la vida, o “libertad”, asociada al sol o al mar. “Éste valor simbólico de las palabras se añade a los factores de seducción del lenguaje” (PÁG. 95). Las palabras que se asocian a un producto permiten comprarlo: la libertad es una palabra utilizada, a menudo, en las publicidades. Recordamos que también el poder fonetico contribuye, y no solo el poder del significado; por ejemplo, muchos mensajes publicitarios se envian en otra lengua, en inglés por ejemplo, y eso seduce, porque subraya que se trata de algo que viene de otro país, y entonces es auténtico y también porque éste poder oculto seduce también cuando se utilizan términos técnicos; pero eso se puede considerar también un abuso de poder, porque él que vende sabe que el receptor no podrà entender: de hecho, los tecnicismos pueden manipular, y en éste caso decimos que las palabras frias son útiles. Otra palabra que seduce en las publicidades es “futuro”, también en el ámbito político o en la poesia, por ejemplo en el verso de Gabriel Celaya “la poesia es un arma cargada de futuro” la palabra futuro anula la negatividad de arma. En éste contexto es importante el utilizo de las metaforas: por ejemplo “la cocacola, la chispa de la vida” no es como la chispa, sino es la chispa, entonces no usa una similitud sino una metafora. O también el uso del adjetivo posesivo. Entonces, las seducción de las palabras en el contexto publicitario no hace mucho referencia al sonido, sino más al significado. En muchas publicidades se utilizan mensajes sublibinales, y estas imagenes pueden entrar en el cerebro sin que nosotros estemos concientes.

6. El poder de la palabra, las palabras del poder Este capítulo se presenta mediante un juego de vocablos, por el que “el poder de la palabra” también representa “las palabras del poder”. La intención de seducir con las palabras ha llegado también al ámbito económico y político; la propaganda nazista se caracterizaba por palabras manipuladas para la seducción; según la manera de hablar de una persona, se puede entender su inclinación política; Ahora las palabras seductoras de los nazis son, para nosotros palabras de horro, como por ejemplo “limpieza etnica” o “ solucion final” para referirse al exterminio de los judios. Para extraer el poder de las palabras se utilizan una serie de técnicas:

1. LA CONTADDICCIÓN EFFICAZ: Como bien indica su nombre, se trata de estructuras dotadas de términos antitéticos, términos que se contraponen (Hielo abrasador, fuego helado). Los términos antiteticos se usan mucho para la manipulacion politica. Si digo “me comprè un libro que leerè ayer” leerè ayer es una situacion imposible, por eso captura la atención del lector, lo seduce. Un economista o un politico utiliza esta seducción a través los contrarios: por ejemplo, para ocultar problemas economicos dicen “hemos experimentado un crecimineto cero”, parece una contradicción. Segurament,e en el sentido nacional entendemos que no se ha crecido, pero la palabra crecimiento adquiere un valor subliminal, seductor. Esa misma tecnica fue utilizada, por ejemplo, por el grupo terrorista ETA. ETA hablò de “carcel de pueblo”; de “impuestos rivolucionarios” para hablar de extorsiones mafiosas con las cuales exigia dinero. Además, el término “daños colaterales” es una manera alternativa que se ha utilizado en las ultimas guerra por no hablar de victimas civil 2. LAS PALABRAS GRANDES: La politica seduce el pueblo a través el utilizo de palabras “grandes” de conceptos abstractos e importantes como “paz, libertad, justicia”. Son palabras grandes porque todos los seres humanos pueden identificarse con ellas. Éstas palabras tienen un grande poder porque cada persona las consideras de manera diferente, a segunda de su experiencia: como cuando digo “tengo el coche rojo” o “tengo el pelo rojo” se trata de rojos diferentes, así el pueblo puede tener conceptos diferentes de libertad del que el politico presenta. La frase “se repartian las instituciones” adquiere un valor negativo porque éste verbo da la idea de repartir un botín. El pueblo cuando se da cuenta del engano llama “mentiroso” al politico. 3. LAS PALABRAS LARGAS: Los sonidos inf...


Similar Free PDFs