Apuntes capítulo 2 del libro Metodología de la Investigación Cualitativa PDF

Title Apuntes capítulo 2 del libro Metodología de la Investigación Cualitativa
Course Método de Análisis Cualitativo
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 23
File Size 792.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 132

Summary

Resumen del capítulo dos del libro Metodología de la Investigación Cualitativa, de Rodríguez, Gil & García (1996), evaluado en el control 1 del curso Metodología de Análisis Cualitativo, con la profesora Rocío Cerda.
En este se definen los métodos cualitativos, se habla de la fenomenología qu...


Description

CONTROL 1 MÉTODOS CUALITATIVOS 1. Metodología de la investigación cualitativa, capítulo 2. Rodríguez Gil I. Métodos Cualitativos. Resulta difícil determinar cuáles son los métodos de investigación cualitativa y establecer una tipología de ellos debido a que: (1) hay una alta proliferación de métodos que pueden adjetivarse como cualitativos, (2) las distintas disciplinas que se aproximan a esta metodología establecen su propia impronta metodológica y (3) El propio significado del concepto método, que engloba otros procesos como aproximaciones, técnicas, enfoques, etc. Aunque muchos de los enfoques cualitativos que describen unos autores y otros son casi idénticos, su utilización va de acuerdo con la teoría.> potencialidades y debilidades para determinados propósitos son distintos. Wolcott (1992) ofrece una imagen de este entramado metodológico en donde representa las distintas estrategias cualitativas en la investigación educativa como un árbol que hunde sus raíces en la vida cotidiana y parte de tres actividades básicas: experimentar, vivir, preguntar y examinar. A partir de esto se definirán las diferentes ramas y hojas de la investigación en donde el investigador elige la más óptima para realizar su trabajo. (Depende de la naturaleza de la investigación) Carácter instrumental del método: El método es la forma característica de investigar que es determinado por la intención y el enfoque que se desea dar. Surgen bajo concepciones y necesidades de los investigadores quienes trabajan desde una disciplina, a cual a su vez, determina la utilización de métodos concretos y los temas a tratar. 2. Fenomenología: Hay que situar su raíz en la Escuela de pensamiento filosófico (Husserl) a comienzos del siglo XX. Su objetivo es constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo al modelo de ciencias naturales, pero diferenciándose por su carácter contemplativo. La investigación fenomenológica destaca el énfasis sobre lo individual y la experiencia subjetiva: “ La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad” Van Manen (1990) sentido y las tareas de este tipo de investigación son: 1. Es el estudio de la experiencia vital, del mundo, de la vida, de la cotidianeidad. (cotidiano se define como la experiencia no categorizada/conceptualizada) 2. Es la explicación de los fenómenos de la consciencia. Ser consciente implica transitividad, intencionalidad. Ser consciente de algo. 3. Es el estudio de las esencias. Se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. La esencia de un fenómeno es universal, es un intento sistemático de develar las estructuras significativas internas del mundo de la vida. 4. Es la descripción de los significados vividos existenciales. Procura explicar los significados en los que estamos inmersos en la vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, opiniones sociales, frecuencia de comportamientos, etc.

5. Es el estudio científico-humano de los fenómenos. Puede considerarse ciencia en sentido amplio, un saber sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo. 6. Es la práctica atenta de las meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación todos los días. 7. Es la exploración del significado del ser humano. Qué es ser en el mundo, que quiere decir ser hombre, etc. 8. Es el pensar sobre la experiencia originaria. La fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.

Melich (1994): “La fenomenología trata de desvelar que elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y que relación se establece entre ellos” El resultado de un estudio de este tipo, es una narración que dibuja un modelo, “una descripción de las invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia.” Apps (1991) presenta el desarrollo del método fenomenológico: -

Descripción del fenómeno: A partir de experiencia concreta y de manera libre. Trascendiendo de lo superficial.

-

Búsqueda de múltiples perspectivas: Se pueden obtener distintas visiones (investigador, entrevistado, agentes externos). Se trata de obtener toda la información posible de diferentes perspectivas y fuentes incluso si son contradictorias.

-

Búsqueda de la esencia y estructura: A partir de la reflexión, se intenta captar las estructuras del hecho y las relaciones entre estructuras y dentro de las mismas. Es el momento de establecer categorías, relaciones. (encajar las piezas del puzzle.)

-

Constitución de la significación: Se profundiza en el examen de estructura, centrándose en cómo se forma en un fenómeno determinado en la conciencia.

-

Suspensión del juicio: El investigador se va familiarizando con el fenómeno objeto de estudio. Tiene que distanciarse de la actividad para poder contemplar con libertad, sin constricciones teóricas o creencias que determinen una manera de percibir.

-

Interpretación del fenómeno: Se intenta sacar a la luz significados ocultos, extraer reflexiones y una significación que profundice la información.

Se debe ser consciente de la diversidad metodológica que se da en la aproximación fenomenológica. Cohen y Omery presentan tres corrientes fundamentales: (1) descriptiva (Husserl), (2) interpretativa (hermenéutica heideggeriana) (3) una combinación de ambas (fenomenología alemana o escuela de Utrecht.) Este método ha realizado importantes aportaciones a la corriente cualitativa: (Arnal, Del Rincón y La Torre,1992): -

Primacía que otorga la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento

-

El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial, y

-

Su interés por conocer como las personas experimenta e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

3. Etnografía: Hay una gran controversia respecto a sus características. Para Spradley (1979) lo fundamental es el registro del conocimiento cultural. Gumperz (1981) dice que lo básico es la investigación detallada de patrones de interacción social, y por otro lado, Lutz (1981) análisis holístico de las sociedades. Se define como esencialmente descriptiva, es una forma de registrar narrativas orales y ocasionalmente se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías. Su uso y justificación, está marcado por la diversidad. Hay que reconocer diferentes posiciones teóricas o epistemológicas, cada una de las cuales confirma una versión del trabajo etnográfico.

Al referirse a ella, se entiende como un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de la unidad social. A través de ella se persigue la descripción reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. También puede referirse al producto proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social. Spradley clasifica la etnografía en un continuo que va desde la macroetnografía (unidad de análisis compleja) hasta la microetnografía (situación social dada). La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, se debe delimitar en la unidad social los componentes culturales y sus interrelaciones para que se pueda hacer afirmaciones sobre ello. Se intenta construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad e particular. Se caracteriza por los siguientes rasgos: (Atkinson y Hanmmersley) -

Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes de ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo

-

Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, que no han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cerrado de categorías analíticas.

-

Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno solo pero en profundidad.

-

El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico en un plano secundario.

Requisitos para una buena etnografía (Sprindler y Spindler, 1992): (1) requerimiento de la observación directa, no importa que técnicas sean utilizadas (codificación, aparato de registro, etc), la primera obligación del etnógrafo es permanecer donde al acción tiene lugar y que su presencia no modifique la acción. (2) El etnógrafo debe estar tiempo suficiente en el escenario. Lo importante es analizar la observación etnográfica en diferentes ocasiones. Cuando la observación ya no aporte nada nuevo se puede parar. No obstante, resulta difícil que tras dos semanas se realice una etnografía cultural seria. (3) necesidad de contar con un gran volumen de datos registrados. El observador debe recoger todo tipo de información a través de notas de campo o con recursos tecnológicos disponibles. Debe ser un buen recopilador de artefactos, u otro objeto que esté relacionado con el objeto de estudio. (4) Carácter evolutivo del estudio etnográfico: al principio el observador debe situarse en un marco de referencia amplio que permite abarcar con gran amplitud el objeto de estudio, no se deben hacer hipótesis que dirección su observación sino que tener la mente abierta a lo que ocurra en el contexto. (5)Utilización de instrumentos a utilizar en el proceso: Registros de observaciones son la base, pero pueden utilizarse instrumentos como cuestionarios. Deben emplearse cuando (a) el investigador conozca realmente lo que es importante descubrir y (b) cuando se haya elaborado específicamente para un escenario concreto del foco de indagación se juzgue como significante.

(6) utilización de la cuantificación cuando sea necesaria Cuantificación e instrumentación son procedimientos empleados para reforzar ciertos tipos de datos, interpretaciones o comprobación de hipótesis. (7) objeto de estudio: Es descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, como es empleado en la interacción social y las consecuencias de su empleo. (8) holismo selectivo y una contextualización determinada en el proceso. El holismo debe ser reducido operativamente al entorno inmediato donde se centra la investigación. Spindler y Spindler (1992) Criterios para una buena etnografía de la educación: 1. Las observaciones son contextualizados (lugar inmediato y en contextos relevantes mas alejados) 2. Las hipótesis emergen in situ en la medida en que el estudio se desarrolla en el escenario seleccionado para la observación El juicio se plaza hasta que la fase de orientación del estudio de campo haya finalizado. 3. La observación es prolongada y repetitiva. (fiabilidad) 4. El punto de vista nativo de la realidad se atiende a través de las inferencias realizadas a partir de las observaciones y por medio de diferentes formas de indagación etnográfica. 5. El conocimiento cultural guardado por los participantes sociales constituye la conducta y comunicación social apreciable. Una gran parte de la tarea etnográfica reside en explicitar ese conocimiento de los informantes participantes. 6. Los instrumentos, códigos, esquemas, cuestionarios deberían generarse in situ, como resultado de observación y la indagación etnográfica 7. Siempre estará presente una perspectiva comparativa, transcultural. (culturas tienen características comuna como también diferenciadas) 8. Parte del conocimiento cultural que afecta a la conducta y la comunicación en cualquier escenario concreto es implícito o tácito, no conocido por parte de algunos participantes y solo conocido ambiguamente por pare de otros. Una tarea significativa es hacer explícito lo implícito a los lectores. 9. Debido a que el informante (cualquier persona que sea entrevistada) es alguien que tiene el conocimiento cultural nativo, el entrevistador etnográfico no debe predeterminar las respuesta por los tipos de cuestiones preguntadas, la conducción de la entrevista debe realizar de tal forma que se promueva el despliegue del conocimiento cultural en su forma más natural posible. 10. Se utilizará cualquier aparato que permita recoger datos más inmediatos, naturales y detallados de la conducta, tales como cámaras, grabaciones en audio y vídeo e instrumentos basados en el campo.

- La presencia del etnógrafo debería reconocerse y describirse su situación de interacción personal y social. Como resumen, podemos destacar ciertos rasgos distintivos de la etnografía: a) !el problema objeto de investigación nace del contexto educativo, en el que tiempo; lugar y participantes desempeñan un papel fundamental; b) !la observación directa es el medio imprescindible para recoger ! información, realizada desde un punto de vista holístico.

c) !la triangulación constituye el proceso básico para la validación de los ! datos. 4. Teoría fundamentada: Presentada por Glaser y Strauss (1967) y se basa en el interaccionismo simbólico. Investigador intenta determinar qué significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras Investigador intenta determinar qué significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras! para los grupos sociales y cómo interactúan unos con otros. El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de, los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes Es una metodología para desarrollar teorías que está fundamentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos Fuentes de datos: entrevistas, observaciones de campo, documentos y grabaciones audiovisuales. Se pueden utilizar datos cuantitativos, cualitativos o la combinación de ambos. La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en su énfasis en la generación de teoría. A través del proceso de teorización el investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos. 2 tipos de teorías (Glases & Strauss, 1967): a)

Sustantivas: se relacionan co un área sustancial o concreta de investigación. Ej: escuelas, consumo de drogas

b)

Formales: refieren a áreas conceptuales de investigación. Ej: estigmas, socialización.

Método de comparación constante del muestreo teórico: Estrategia fundamental para desarrollar teoría fundamentada. A través de este método se analizan los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos. Su aplicación supone contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos marcos o contextos. Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas: la primera implica la comparación de los datos; la segunda supone una integración e cada categoría con sus propiedades; la tercera requiere delimitar la teoría que comienza a desarrollarse; por último, en la cuarta etapa, que se produce tras un proceso de saturación de los incidentes pertenecientes a cada categoría, recoge la redacción de la teoría. A partir del muestreo teórico, el investigador elige nuevos casos a estudiar según su potencial para refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrolladas. 5. Etnometodología Tiene sus orígenes durante los años 60 y 70. La metodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las

personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple comprobación de la regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas 2 tendencias en la investigación etnometodológica: a)

Estudio de objetos más tradicionales, en instituciones y procesos sociales sobre la asunción de que las acciones de las personas sólo pueden explicarse en referencia al contexto dentro del cual tuvieron lugar. as sólo pueden explicarse en referencia al contexto dentro del cual tuvieron lugar. Este tipo de estudios se interesa por cómo los individuos adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presentan en el curso de su vida diaria.

b)

Análisis conversacional centrado sobre la organización del diálogo en la actividad cotidiana y cómo se presenta la ordenación y coherencia en los intercambios conversacionales.

Los analistas conversacionales utilizan los datos originales, no transformados ni refinados y basan sus análisis sobre las siguientes asunciones: 1.La conversación es organizada por las partes que conversan. 2.Esta ordenación y organización de la conversación se puede presentar en los datos originales. 3.La conversación se organiza secuencialmente y el hablante modifica las repeticiones y ocurrencias. 4.La conversación presenta un sistema de turno-de-palabra y éstos no están fijados, sino que varían. 5.Las descripciones conversacionales deben ser contextualmente específicas. 6.Los datos deben recogerse de la forma más fiel posible y desde los lugares naturales donde se producen, por lo general a través de registros tecnológicos como el audiocassette o el videocassette. 7.El énfasis sobre la organización secuencial e interactiva de la conversación refleja una salida principal desde la mayoría de los enfoques convencionales lingüísticos y sociolingüísticos. 8.La unidad de análisis rara cl análisis conversacional no debe ser la frase, sino más bien las palabras. 9.Al analizar la interacción conversacional se argumenta que el interés central debe situarse sobre las orientaciones de los participantes a las palabras en términos de las palabras previas. 6. Investigación- Acción (I- A): Se señala en origen de esta metodología con Lewin, quien identificó 4 fases en la I-A: planificar, actuar, observar y reflexionar. La I-A se ha configurado desde diferentes contextos y aportaciones, a tal punto que es casi imposible llegar a una conceptualización unívoca. Características: • Carácter preponderante de la acción. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas”. Práctica educativa: I-A del profesor. • Defiende la unión investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores. • Requiere una implicación grupal. Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.

“La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas. b) comprensión de estas prácticas. y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas” —> la participativa sirve a la comunidad, la cooperativa al grupo y la investigación acción al individuo. 6.1 Investigación- acción del profesor 8 características fundamentales (Elliot, 1978): 1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores como: inaceptables en algunos aspectos (problemáticas), susceptibles de cambio (contingentes) y que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). 2. El...


Similar Free PDFs