Apuntes de arquitectura romana PDF

Title Apuntes de arquitectura romana
Course Historia del Arte
Institution Bachillerato (España)
Pages 8
File Size 134.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 166

Summary

Apuntes de arquitectura romana...


Description

Arte romano 1. Contexto histórico-cultural La civilización romana presenta unas características particulares que resultan importantes para comprender sus formas artísticas. Vamos a subrayar las siguientes: •

En primer lugar, en la civilización romana el fenómeno urbano va a adquirir una importancia nunca vista en el Mediterráneo. Y esto por el tamaño de algunas ciudades (la propia Roma pudo superar el millón de habitantes) y por el número de ellas: Roma creará multitud de ciudades en el Mediterráneo, desde las que controlará y explotará los territorios conquistados. Estas ciudades, y sus habitantes, plantearán una serie de necesidades a las que habrá que dar satisfacción.



Además, Roma, frente a las polis griegas o los reinos helenísticos, se caracteriza por desarrollar una forma de Estado muy poderosa (que se asienta primero, en tiempos republicanos, en instituciones que recogen un cierto equilibrio entre el peso de la oligarquía y el conjunto de la población, en la existencia de una administración eficaz, en el desarrollo de una legislación muy avanzada, en un poderoso ejército...y, desde finales de la República, en la presencia de formas de poder personal cada vez más fuertes -Sila, Pompeyo, Julio Césarque terminan en el Imperio). Éste Estado sentirá la necesidad de abordar obras públicas de grandes dimensiones, para atender las necesidades de los ciudadanos, desde luego. Pero también porque siente la necesidad de ganarse su apoyo, su gratitud y respeto. Estos edificios se convierten así en auténticos símbolos, visibles y presentes para todos, del poder del Estado.

Por último, es muy destacable el valor que se concede al individuo en la civilización romana. En la cultura griega el individuo quedó, por lo general, enmarcado en el conjunto de la sociedad. [Pero, claro, la idea que se tenía entonces de un individuo importante es diferente a la que se pueda tener ahora]. El individuo en Roma es valioso en tanto que es virtuoso, es decir, posee virilidad. Entendida ésta como un compendio de valentía, fortaleza, prudencia, templanza (autocontrol), meticulosidad, rigor, justicia. Un individuo, por lo tanto, que es útil al Estado como militar, sobre todo, y como magistrado. En este sentido el individuo es considerado valioso en esta sociedad, y entonces podía ser reconocido y alcanzar incluso la fama y la gloria. Al arte se le pedirá también que sea capaz de expresar esta ambición máxima del ciudadano romano: la fama, la gloria. •

Esta civilización con estas características manifiesta, como vemos, una serie de necesidades que son, al menos en la entidad que aquí se plantean, novedosas. Necesidades que se abordan, aunque no sólo, claro, desde lo artístico.

2. Arquitectura romana

En el caso de tener que abordar este tema debemos primero recordar la introducción. Lo mismo haremos si debemos explicar el tema de escultura romana. Desde estas características vemos entonces que la sociedad romana plantea unas necesidades o requisitos a la arquitectura, que podemos resumir de esta manera: • • •

Edificios de grandes dimensiones y que puedan albergar a muchos ciudadanos de modo que den satisfacción a las necesidades de ocio de los mismos, de higiene, o que cumplan adecuadamente con las funciones administrativas y religiosas propias de la ciudad. Edificios que tengan un aspecto decoroso y proporcionen una imagen de prestigio, de modo que ensalcen a sus ojos la figura del Estado, o de su promotor. Dadas sus dimensiones, que se construyan de un modo barato, rápido y eficaz.

Para abordar los edificios o monumentos que cumplan estos requisitos los romanos recurrirán a la tradición artística de aquellos pueblos con los que ha tomado contacto y conquistado a lo largo y ancho del Mediterráneo. Particularmente de etruscos y griegos. Tomarán de ellos materiales, técnicas constructivas, criterios estéticos y tipos concretos de edificios. Pero es muy importante entender que, a menudo, cuando lo hagan, tomarán y tratarán estos elementos modificándolos, adaptándolos a sus necesidades y dándoles un carácter propio. Vamos a estudiar primero las técnicas constructivas, los materiales y los criterios estéticos que utilizaron los romanos antes de abordar el estudio de los tipos de edificios que levantaron. Materiales, técnicas constructivas y criterios estéticos. Utilizan la piedra y el ladrillo, pero sobre todo destacan por el uso que hacen del hormigón, el llamado “opus caementicium”. Aprendieron a realizar este material probablemente a partir de su contacto con el mundo helenístico, donde era usado desde hacía tiempo pero de modo muy restringido. Los romanos lo mejoraron y lo utilizaron mucho en las construcciones, ya que es más barato que la piedra labrada, de más fácil manejo y, debidamente elaborado, con piedras volcánicas, aporta más ligereza en los cubrimientos. Utilizaron el hormigón para realizar muros y bóvedas. Se podía realizar todo un muro de este material, preparando primero un encofrado de madera (una suerte de muro provisional hueco de madera dentro del que se depositaba el hormigón, retirándose cuando el hormigón fraguaba), o hacer un muro hueco con caras de piedra o ladrillo dentro del cual se disponía el hormigón. Según fuese el material de las caras externas del muro se habla de opus latericium, opus incertum o reticulatum. De modo similar, con un encofrado de madera o con ladrillos, se procedería con las bóvedas. •

Utilizaron los arquitrabes como sistema de cubrición de vanos y para crear cubiertas pero destacan ante todo por el uso que hacen del arco de medio punto y de bóvedas desarrollando sistemas constructivos complejos y muy interesantes. Son importantísimos en la arquitectura romana. Es posible que el arco de medio punto, y por lo tanto la bóveda, pasasen a Roma a través de los etruscos. En murallas etruscas, como la de Volterra encontramos arcos de acceso monumentales de medio punto, que se consideran precursores de los arcos de triunfo romanos. Y en la misma Roma, en la época de la dominación etrusca, encontramos un uso primitivo del arco en la Cloaca Máxima lo que parece demostrar esta influencia. La arqueología moderna, sin embargo, explica que también es posible que el uso del arco llegase desde el mundo helenístico, donde se empleaba en estructuras ocultas, y que se usase primero en Roma y desde allí pasase al mundo etrusco. El arco de medio punto tiene la ventaja de soportar mejor el peso que el arquitrabe al desviarlo parcialmente hacia los laterales en mayor medida que éste. Por lo tanto la luz de un arco (su anchura) •

puede ser mayor que la de un arquitrabe. Además el arco es más barato: al estar constituido por piezas o dovelas que encajan unas con otras evita tener que obtener y transportar grandes bloques de piedra para los arquitrabes. La bóveda, permite construir cubiertas con todas las ventajas del arco sobre el arquitrabe: las puede hacer con más luz, es decir, permite un desarrollo del espacio interno y de modo, además, más barato, sobre todo si se utiliza hormigón aligerado. Los romanos utilizarán dos tipos de bóvedas: la de cañón, que surge del desarrollo a lo largo de un eje de un arco de medio punto, y la bóveda de arista que es el resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. La de arista, más difícil de construir, es especialmente interesante porque no descarga los empujes sobre el muro, sino sobre los cuatro pilares sobre los que se sustenta. De este modo se pueden hacer vanos (ventana, puertas) en los muros. [Para definiciones de términos: Por arco entendemos un elemento sustentante de forma curva que descarga los empujes desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear, a dejar libre, un espacio de muro más o menos grande. Arco de medio punto sería aquél que tiene forma semicircular, de flecha -altura del arco- igual a su semiluz -la mitad de la longitud del arco-. Está trazado desde un sólo punto. Su uso es conocido desde la antigüedad, estando ya presente en la arquitectura de Mesopotamia. Pero será especialmente trascendente en la arquitectura romana y medieval hasta el gótico. Y después nuevamente en el Renacimiento y Barroco. Por bóveda entendemos una construcción arqueada, formada por arcos, que constituye la cubierta de un edificio. Boveda de cañón, el resultado del desarrollo a lo largo de un eje longitudinal de arcos de medio punto. Bóveda de arista, el resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón] En cuanto a los criterios estéticos la arquitectura romana es clara deudora de la griega, haciendo también uso de los órdenes clásico. Pero empleándolos de un modo particular. Si para los griegos los órdenes servían para establecer un sistema de proporciones que crease un equilibrio en la forma arquitectónica, los romanos los usarán de una manera superficial, como si se tratase de una piel que reviste una estructura construida a partir de los elementos y materiales referidos. Realmente el uso de arquitrabes y columnas, como sucede , por ejemplo, en el anfiteatro Flavio, no sujeta nada y sí lo hacen los arcos que están tras ellos. Además el edificio romano no queda regido en su totalidad por un sistema de proporciones que arroje equilibrio como lo hacía el edificio griego. Lo que buscaban con el uso de los órdenes era que el edificio fuese decoroso (es decir, ofrezca una imagen adecuada a la finalidad con la que es concebido) ofreciendo una imagen de prestigio. •

En resumidas cuentas, vemos como la arquitectura romana toma elementos de su entorno (hormigón, arco, bóveda, tipologías arquitectónicas, órdenes) pero los trata de tal manera que permitan la creación de edificios de grandes dimensiones, en los que se desarrolla el espacio interno, de modo que puedan albergar a mucha gente, que ofrezcan una imagen de prestigio, decorosa, y que, finalmente, resulte barato hacerlos.

Tipologías arquitectónicas (Esto puede ser un tema, por sí solo, en la EvAU. Como introducción quedaría bien un resumen de los puntos anteriores, pero muy breve, haciendo hincapié en la conclusión del punto anterior). Con estas características que hemos citado podrán levantar edificios que satisfagan las necesidades de la poblaciones de las ciudades, en ocasiones muy numerosa, y que, al tiempo prestigien al poder

que las financia. Se trata de teatros, anfiteatros, circos, termas, templos, basílicas, además de monumentos conmemorativos y obras de ingeniería civil, como puentes, acueductos o calzadas. Muchos de estos edificios se construían en el foro (no, por ejemplo, el circo por sus dimensiones) de la ciudad romana, en el corazón de la ciudad, que solía ubicarse donde se encontraba el cardo y el decumano máximo La ciudad típica romana se organizaba precisamente a partir de estas dos calles principales, la primera en dirección N-S y la segunda E-O. El resto de las calles se disponían de modo paralelo a éstas, cruzándose en ángulos de 90º, es decir, tenían un trazado ortogonal. Esta disposición tiene su origen primero en los campamentos militares y ciudades etruscas. De ahí pasaría a los campamentos militares romanos y a sus ciudades de nueva creación, sobre todo en el occidente europeo. Teatro Deriva del modelo griego de teatro, pero difieren de ellos porque: • El graderío o “cavea” tiene forma semicircular (ultrasemicircular en el griego) rodeando a una orquesta también semicircular (circular en el griego). • El graderío o cavea no se apoya en una ladera, sino que se levanta una estructura para soportarlo, que estaría formada por arcos de medio punto y bóvedas de cañón en los que se usa hormigón. El exterior de esta estructura se recubre con los órdenes clásicos, superpuestos en varios pisos por lo general. • Frente a la orquesta se dispone la escena en la que se lleva a cabo la representación, que ahora es de mayores dimensiones, dado que la orquesta pierde su función escénica. Está cerrada en su parte posterior por una estructura porticada, el frons scenae, también de mayores dimensiones que en los teatros griegos. En un principio los teatros romanos, que se levantaron por influencia griega, se construyeron de madera, pero en el siglo I a.C. se construyó en Roma el enorme teatro Pompeyo, del que casi nada se conserva y en el I d. C. el teatro Marcelo, que se convirtió en el modelo a seguir por múltiples teatros construidos en el Imperio, entre ellos el de Mérida en Hispania. Anfiteatro Es una tipología original romana, al menos hasta cierto punto. Es el resultado de unir dos teatros para crear un espacio central de forma elíptica y acoger el espectáculo de luchas de gladiadores, de fieras o incluso, inundando la arena, naumaquias (batallas navales). De este modo se maximizaba el número de espectadores que podían asistir a estos espectáculos, que eran muy populares en Roma. El origen del modelo de estos edificios surge, por lo tanto, del teatro, en concreto del teatro Marcelo. Y la idea se plasma por primera vez en el anfiteatro Flavio, en Roma, también llamado Coliseo, construido en el siglo I d.C., extendiéndose el modelo por todo el Imperio. Hay muchos ejemplos, algunos muy bien conservados como el de Verona o el de Nîmes. Podemos diferencia dos partes en un edificio de este tipo: • La cavea, el graderío. Se asentaba sobre una estructura interna realizada con arcos de medio punto y bóvedas de cañón construidas con hormigón, de modo similar al teatro Marcelo. La fachada exterior sigue también el modelo del teatro Marcelo, superponiéndose varios pisos, y, en cada piso, se utiliza un orden clásicos. En el más bajo el dórico (una variante del mismo, el toscano), luego el jónico, el corintio, y, de poseer excepcionalmente un cuarto piso, un orden compuesto entre corintio y jónico. • La arena, el espacio elíptico destinado a los espectáculos. Circo Era usado en la celebración de carreras de carros y ecuestres. Su forma se inspira en los

hipódromos y estadios griegos, pero ahora se monumentaliza y aumenta sus dimensiones: • • •

Tenía una forma alargada, cerrándose en un extremo en semicírculo y presentando en el otro un lado más plano adecuado para la salida a la carrera de las cuádrigas, las carceres. Se construyen gradas para alojar al público En el centro de la arena estaba la “espina”, un muro de pequeña altura que señalaba el camino a seguir a los carros.

Notemos que, como en los casos anteriores, se utilizan estructuras abovedadas para soportar las gradas y se da al edificio un aire monumental gracias al uso superficial de los órdenes clásicos. El modelo para este tipo de edificios quedará definido en el circo Máximo de Roma, que tenía cabida, tal vez, para 300.000 espectadores. Templos Son también dependientes de los templos griegos, aunque en ellos es importante también la influencia etrusca. Podemos, diferenciar dos tipos: El templo de planta rectangular, siendo el mejor ejemplo de esta tipología la Maison Carrée de Nîmes (I d. C.) Aquí la influencia griega es muy palpable: tienen la característica planta rectangular, con perístasis de columnas, entablamento y cubierta a dos aguas. Está rematado en sus hastiales con dos frontones. Utiliza el orden corintio (en ocasiones el jónico), tanto al exterior como al interior, aunque en el mundo helenístico era más común al interior. Otro ejemplo es el templo del dios Portuno, en el foro boario en Roma, siglo I a. C. Pero el templo romano, por influencia etrusca, da más importancia a la zona frontal del templo: se sitúa sobre un podio y sólo tiene una escalinata en la zona frontal. En estos casos, además, la perístasis está adosada a los muros de la cella, y en la parte posterior del templo no hay una doble fachada. La planta muestra sólo una cella, no hay opistodomos. Otra tipología de templo es el circular, modelo derivado de los tholos griegos. Aunque también se puede buscar una relación con las primitivas viviendas romanas y etruscas, o con los túmulos funerarios etruscos, que eran circulares. Son templos de pequeñas dimensiones , como el templo de Vesta (IV a.C.) , el templo de Hércules Víctor, en Roma (siglo I a. C.) o el templo de la Sibila de Tívoli (siglo I a. C.). Un desarrollo muy importante y singular de esta tipología es el famoso Panteón de Agripa en Roma, emprendida su construcción por el general Agripa, en el siglo I a.C., pero no terminado hasta tiempos del Emperador Adriano, en el siglo II d. C. que es cuando realmente se determina la forma definitiva del edificio. Es un edificio singular por sus dimensiones, por la complejidad del sistema constructivo ideado para sustentar la gran cúpula central, además de por combinar la idea del templo circular con un pórtico característico de un templo rectangular, creando, de este modo, una zona frontal clara en el edificio. Termas Tampoco son una tipología original romana, pues ya existían en el mundo helenístico. Pero ahora se llegan a hacer de grandes dimensiones y monumentales. Las termas disponían de espacios para la higiene (con baños fríos -frigidarium- templadas tepidarium- y calientes -caldarium-) pero también podían además tener palestras o gimnasios bibliotecas, jardines, tiendas, etc. Y es que las termas eran, ante todo, un lugar de reunión, de ocio. Dado que eran muy frecuentadas por los ciudadanos se hacía necesario crear espacios de grandes dimensiones en las grandes ciudades del Imperio, y de modo decoroso. Ejemplares en este sentido son las enormes termas de Diocleciano o las de Caracalla en Roma. Éstas últimas, construidas en el

siglo III d.C. por este emperador, ocupan un espacio de casi medio kilómetro de lado. Para poder levantar las enormes salas necesarias se idearon sistemas constructivos muy interesantes (cúpulas sobre pechinas, por ejemplo) que se aplicaron en otros muchos edificios. Basílica Este es un tipo de edificio original romano y muy trascendente en la Historia del Arte, al ser un modelo muy empleado en la arquitectura cristiana. Estos edificios tenían una funcionalidad administrativa de diverso tipo. Podían servir como tribunal de justicia, o para realizar y registrar acuerdos comerciales o transacciones financieras. Sus funciones recuerdan un tanto a las stoas griegas. Su forma es sencilla, aunque variable. Vamos a describir el tipo de basílica más trascendente para el futuro: una planta rectangular, generalmente de tres naves longitudinales, siendo la central a menudo el doble de ancha que las laterales, y más alta. Esta diferencia de altura se aprovecha para abrir ventanales en el muro e iluminar el espacio central. En uno de los extremos longitudinales del edificio podía presentar un ábside ( definición: es decir, un espacio de planta semicircular por lo general, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera o bóveda de horno). En el otro podía tener un vestíbulo que sirve de acceso, aunque también tenían otro acceso por las naves laterales. Monumentos conmemorativos Otros destacados edificios de las ciudades romanas eran estos monumentos. Los romanos solían celebrar los acontecimientos principales de su tiempo con la construcción de diferentes edificios que sirvían además para que se recordasen estos hechos en el futuro, para que se conmemorasen. Uno de ellos, de invención propia, es la columna conmemorativa, como la de Trajano en Roma. Otro es el “arco de triunfo”. La idea es griega, que ya construían puertas conmemorativas en las murallas de las ciudades para acoger a los héroes, a los atletas victoriosos, por ejemplo. Los romanos las construían no en las murallas, sino dentro de la ciudad, en aquellos lugares que estimaban más adecuados para la conmemoración, que habitualmente era el foro. Bajo ellas pasaba el héroe romano (un emperador victorioso, por ejemplo) acogido triunfalmente por la ciudad. Presentaban uno o tres vanos abovedados, y para darle una imagen de prestigio se cubren con un orden clásico, tal y como se hacía en la fachada del Coliseo. Esta imagen se completa además con decoración escultórica referida al hecho conmemorado. Los mejores ejemplos de esta tipología son los arcos de Tito, de Septimio Severo y de Constantino en Roma. Infraestructuras urbanas Dada la importancia de las ciudades en el mundo romano lo son también algunas de las infraestructuras que hacían la vida posible en ellas: Las calzadas, vías de comunicación, como la vía Apia en Italia, o la Vía...


Similar Free PDFs