Apuntes de Costos PDF

Title Apuntes de Costos
Author Ruben Roque
Course Ingeniería civil
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 171
File Size 4.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 159

Summary

metrado y costos...


Description

CONTENIDO CAPITULO I: GENERALIDADES

INTRODUCCION PROBLEMATICA DEL TEMA IMPORTANCIA DEL TEMA OBJETIVOS

8 9 9 10

CAPITULO II: CONCEPTOS BASICOS

DEFINICION DE CANTIDADES DE OBRAS, COSTOS Y PRESUPUESTOS TERMINOLOGIA APLICADA EN LA CONSTRUCCION EN OBRAS HORIZONTALES TERMINOLOGIA APLICADA EN LA CONSTRUCCION EN OBRAS VERTICALES DEFINICION Y DESCRIPCION DEL EQUIPO DEFINICION Y TIPO DE MATERIALES

11 12 14 17 20

CAPITULO III: NORMAS Y EQUIPOS DE CONSTUCCION

NORMAS DE RENDIMIENTO DE EQUIPOS EN OBRAS HORIZONTALES PORCENTAJES DE DESPERDICIOS A EMPLEAR EN MATERIALES

23 34

CAPITULO IV: ESPECIFICACIONES GENERALES EN OBRAS VERTICALES

MAMPOSTERIA CONCRETO TUBOS Y ACCESORIOS PINTURAS LAMINAS DE ZINC BLOQUES LADRILLOS PIEDRA CANTERA O TOBAS CAJAS DE REGISTRO LOSETAS FORMALETAS INSTALACIONES ELECTRICAS CIELO FALSO ACERO DE REFUERZO CRITERIO DE FUNDACIONES TIPOS DE FUNDACIONES

35 36 40 42 43 44 44 45 45 46 48 50 50 52 55 56

CAPITULO V: ESPECIFICACIONES GENERALES EN OBRAS HORIZONTALES

ESTRUCTURAS DEL PAVIMENTO DEL CAMINO CARPETA DE ARENA - ASFALTO EN FRIO CARPETAS DE CONCRETO BITUMINOSO MEZCLADO EN PLANTA RIEGO Y APLICACION DEL MATERIAL BITUMINOSO CANALES ABIERTOS PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO

59 60 64 65 67 68

CAPITULO VI: DETERMINACION DE TAKE-OFF EN UNA CONSTRUCCION VERTICAL

FUNDACIONES ESTRUCTURA DE CONCRETO MAMPOSTERIA TECHOS Y FASCIAS ACABADOS CIELO FALSO PISOS

72 92 109 125 132 134 139

PUERTAS VENTANAS OBRAS SANITARIAS ELECTRICIDAD PINTURA ANDAMIO

142 143 144 147 148 149

CAPITULO VII: DETERMINACION DE TAKE-OFF EN UNA CONSTRUCCION HORIZONTAL

MOVIMIENTO DE TIERRA CALCULO DE AREAS CALCULO DE VOLUMENES DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO CALCULO DE CUNETAS CAPITULO VIII: ANEXOS

INDICE DE ANEXOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

152 156 163 166 169

INTRODUCCION Ya comprenderán nuestros lectores que es materialmente imposible crear una obra que comprendan todos los detalles existentes en una construcción, ya que éstos son infinitos, y por mucho que extendiéramos ésta obra, siempre habrían casos nuevos, distintos. Por eso aquí exponemos unos cuántos casos, de los que el lector pueda aprender lo fundamental y lo aplique a cuántos problemas se le presenten. Esta guía comprende el cálculo de TAKE-OFF ( Cantidades de Obras ) aplicado a detalles de carácter general, con los cuáles se pueda llegar a resolver todos los problemas de índole particular. Para una mayor documentación se incluyen conceptos básicos referentes a costos, presupuestos, cantidades de obras, terminología aplicada en la construcción, descripción y definición tanto de equipos como de materiales, catálogos de materiales, etapas y mano de obra, así como también detalles ilustrativos de las diversas etapas con sus respectivos comentarios de cálculos realizados a éstos. Con el fin que se pueda adaptar como bibliografía para los alumnos de 5 to y 6to año de la carrera de ingeniería civil y aquellas personas que deseen estudiar con mayor detalle algunas etapas o sub-etapas en particular, proporcionando normas y criterios aplicados a materiales y equipos de construcción empleados en obras verticales y horizontales; desde el movimiento de tierra hasta el acabado de la construcción. Haciendo énfasis en las disposiciones nuevas y reformadas que puedan estar fuera del conocimiento de los usuarios. Además estará basada en el estudio e investigación de los diversos materiales tanto los tradicionales como los modernos, con los cuales se pueda obtener el tipo de construcción más factible. Nuestro deseo es que los lectores de ésta monografía, estudiantes, docentes, constructores y todas aquellas personas interesadas en el tema, encuentren la solución a problemas particulares asociándolos a ejemplos aquí presentados. Con conseguir ésta meta nos damos por satisfechos esperando les sean útiles en su labor.

PROBLEMATICA DEL TEMA Día a día surgen materiales nuevos en el mercado que hacen que las obras tecnifiquen su forma de construcción, debido al empleo de éstos y a los métodos constructivos. Así como cambian y se tecnifican los materiales, así deberían actualizarse los materiales bibliográficos que nos proporcionen normas y criterios de construcción y de rendimiento a fin de que el estudiantado se mantenga actualizado referente a éstos cambios. En la materia de costos y presupuestos existe la necesidad de crear un texto guía que refuerce el tema “ TAKE OFF ” y contribuya al aprendizaje del mismo, sin embargo ésta guía que les presentamos no abarca todos los casos específicos pero sí ejemplos sencillos con los cuales se puedan asociar a casos particulares a fin de dar solución a los mismos.

IMPORTANCIA DEL TEMA Al realizar un análisis presupuestario de una obra el Ingeniero deberá dar respuesta a dos preguntas básicas. Cuánto costará la obra?, Cuánto tiempo se invertirá en su realización?. Para contestar a ello, el ingeniero deberá separar dos clases de presupuestos: 1. Presupuesto de costo. 2. Presupuesto de tiempo. Del presupuesto de costos se deducen conclusiones a cerca de rentabilidad, posibilidad y conveniencia de ejecución de la obra. Para ello debe coincidir el presupuesto de costo con el costo real de ejecución. Esto se logra haciendo análisis minucioso de la toma de datos de los planos, tratando de no omitir ni el más mínimo detalle porque por pequeño que éste fuera siempre se reflejará al final. De ahí la importancia que tiene el cálculo de Take Off, el cuál consiste en determinar volúmenes y cantidades de materiales pertenecientes a cada una de las etapas que integran la obra . El presupuesto de tiempo consiste en el cálculo del tiempo de ejecución de la obra, el cuál no abordaremos en la presente guía.

OBJETIVO GENERAL: Aprender a calcular y analizar TAKE-OFF ( CANTIDADES DE OBRAS ) a través de ésta guía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Brindar detalles que ayuden a una mejor visualización en la secuencia de etapas y sub-etapas . A través de las especificaciones aquí presentadas sirvan de base para obtener criterios a utilizarse en determinada obra. Proporcionar catálogos de etapas, mano de obra, equipos, y materiales con la mayor cantidad de información necesaria que incluyan propiedades y usos a fin de analizarlos técnico y económicamente.

CONCEPTOS BASICOS Definición de TAKE-OFF ( Cantidades de Obras ) : Se denomina Take Off a todas aquellas cantidades de materiales que involucran los costos de una determinada obra, dichas cantidades están medidas en unidades tales como: metros cúbicos, metros lineales, metros cuadrados, quintales, libras, kilogramos y otras unidades. De los cuáles dependerá en gran parte el presupuesto. Definición de Costos: Es la suma que nos dan los recursos ( materiales ) y el esfuerzo ( mano de obra ) que se hayan empleado en la ejecución de una obra. Los costos se dividen en: Costos Directos: Son todas aquellas erogaciones o gastos que se tiene que efectuar para construir la obra, tienen la particularidad de que casi siempre éstos se refieren a materiales, mano de obra, maquinaria y equipos que quedan físicamente incorporados a la obra terminada. Costos Indirectos: Son todas aquellas erogaciones que generalmente se hacen para llevar a cabo la administración de la obra tales gastos incluyen salarios, prestaciones sociales, seguros, gastos administrativos, legales, fianzas, depreciación de vehículos, imprevistos, entre otros.

TERMINOLOGIA APLICADA EN LA CONSTRUCCION EN OBRAS HORIZONTALES Movimiento de tierra: Recibe ésta denominación el conjunto de operaciones previas a la ejecución de la obra, que tienen como fin preparar el terreno para ajustarlo a las necesidades de la construcción que se ha de realizar. Desmonte: Consiste en eliminar la vegetación existente de la zona que ocupará el camino. El desmonte comprende la ejecución de operaciones tales como: Tala, roza, desenraice, despalme, limpieza y quema. Corte: Es aquella parte de la estructura de una obra vial realizada por la excavación del terreno existente con el fin de formar las secciones previstas en el proyecto. Terraplén: Es aquella parte de la estructura de una obra vial construida con material producto de un corte o un préstamo, la cuál queda comprendida entre el terreno de fundación y el pavimento.

Explanaciones: Son el conjunto de cortes y terraplenes de una obra vial ejecutada hasta la superficie subrasante de acuerdo al proyecto. Su función es proporcionar apoyo al pavimento. Capa Subrasante: Es la capa de suelo que constituye la parte superior de las explanaciones sobre la cuál se construye el pavimento. Sub-base: Se coloca para absorber deformaciones perjudiciales de la terracería también actúa como dreno para desalojar el agua, que se infiltra al pavimento y para impedir la ascensión capilar del agua procedente de la terracería hacia la base. Otra función consiste en servir de transición entre el material de base, generalmente granular más o menos gruesos. La sub-base más fina de la base, actúa como filtro e impide su incrustación en la sub-rasante. Base: Es un elemento fundamental desde el punto de vista estructural, su función consiste en proporcionar un elemento resistente que transmita a las capas inferiores los esfuerzos producidos por el tránsito de una intensidad apropiada. La base en muchos casos debe también drenar el agua que se introduzca a través de la carpeta o por los hombros del pavimento. Las bases pueden construirse de diferentes materiales como: piedra triturada, asfalto o cal, macadam y losas de concreto hidráulico. Carpeta: Debe proporcionar una superficie de rodamiento adecuada con textura y color conveniente que resista los efectos abrasivos del tránsito; desde el punto de vista del objetivo funcional del pavimento, es el elemento más importante. Pavimento: Es una capa o conjunto de capas de materiales seleccionados, comprendidos entre la subrasante y la superficie de rodamiento o rasante. Pendiente: Toda recta que no está en posición horizontal está inclinada, un mismo segmento de recta puede tener afinidad de posiciones y por su puesto afinidad de inclinaciones o pendientes. Hombros: Constituyen aquella parte del camino contigua a la superficie de rodamiento destinada tanto para permitir la detención de vehículos en emergencia como para aumentar la capacidad de la vía y mejorar su nivel de servicio. Cunetas: Son unas zanjas construidas al pie del talud de los cortes, al borde de encauzar por gravedad las aguas de lluvias que le llegan desde el talud y desde la superficie de rodamiento del camino. Normalmente cubren toda la longitud del corte, evitan filtraciones hacia los materiales del pavimento o hacia el terreno de fundación, se impermeabilizan revistiéndolas con concreto. Contracunetas: Son pequeñas cunetas en la parte alta de un corte, paralelas al borde superior del mismo, cuyo objeto es recibir y encauzar adecuadamente las

aguas que escurren superficialmente por la ladera evitando que lleguen al talud y lo erosionen. Alcantarillas: Son obras de drenaje menor, es un conducto cerrado a través del cuál fluyen las aguas negras, el agua pluvial u otros desechos. El diámetro de la alcantarilla es de 8” para ciudades pequeñas y 10” para ciudades grandes. Sin embargo no deberá usarse un diámetro menor de 6” debido a las posibles obstrucciones. Subdrenes: Son elementos de un sistema de drenaje subterráneo cuya función es captar, recolectar y desalojar el agua del terreno natural, de una terracería o de un pavimento, de acuerdo con las características fijadas en el proyecto. Abundamiento de tierra: Es el aumento de volumen que experimentan las tierras al ser arrancadas del terreno o sea extraídas de su estado natural a éste fenómeno se conoce también como esponjamiento del terreno. Permeabilidad: No es más que la capacidad de ciertos materiales de dejar pasar el agua, a través de sus poros.

EN OBRAS VERTICALES Zapata: Son elementos estructurales reforzados o no, que sirven para transmitir las cargas de las columnas a tierra firme. Parrilla: Llámese así al refuerzo ya armado de una zapata, losa de piso o losa de techo, listo para ser colocado. Refuerzo Principal: Es el refuerzo de acero longitudinal en vigas, columnas y con un mayor espesor en las losas, que son los que toman los esfuerzos de tensión en concreto reforzado. Estribos: Son aros de acero generalmente de diámetro pequeño ( ¼ “ o 3/8 “ ), los cuáles resisten los refuerzos de corte en vigas y columnas, y además sirven para confinar el hierro longitudinal. Vigas: Son elementos estructurales horizontales o inclinados que generalmente reciben carga transversal, produciendo esfuerzo de tensión y compresión en sus secciones. Viga Asísmica: Son las vigas inferiores en las estructuras y las que ligan la parte inferior de las columnas.

Viga de Amarre: Son vigas de espesor de la pared, la cuál sirve para lograr unir adecuadamente los elementos de la pared en paneles de tamaño mediano. Viga Corona: Es la viga superior o de remate de pared, son las que ligan la parte superior de las columnas. Pueden ser de cargas o de remate. Viga Dintel: Es la viga que remata la parte superior de un orificio, tal como puerta, ventana u otro similar. Viga Aérea: Es la viga que no descansa en la parte superior de ninguna pared, ni otro apoyo similar. Columnas: Es un elemento estructural que recibe las cargas verticales de la estructura y las transmite al terreno por medio de las zapatas. Capitel: Es un ensanchamiento en la parte superior de las columnas, para facilitar la transmisión de cargas de losas a columnas. Párales o barules: Son miembros verticales de madera o metal encargados de resistir las cargas verticales en formaletas de vigas aéreas y losas. Ménsula: Es un saliente en una columna con el cuál se facilita el tomar ciertas cargas verticales de carácter espacial, como rieles de grúa, asientos de estructuras, etc. Coronamiento: Capa o acabado sobre un muro, pilar, chimenea o pilastra que impide la penetración del agua a la mampostería inferior. Cubierta de Techo: Es la capa superior con la que forran los edificios para evitar la infiltración del agua y otros a su interior, además de aislar los interiores a la acción de los elementos como el viento y los rayos solares. Canales: Son conductos metálicos o de otro material, los cuáles recogen el agua de los techos y la hacen drenar en un solo punto. Cielo Raso: Es una cubierta interior del techo, la cuál evita que las piezas estructurales de techos sean vistas, además, sirve para proteger. Fascia: Son protecciones generalmente metálicos que se usan en remates de techo, cambios de nivel en los mismos cubriendo los puntos vulnerables a las filtraciones. Gárgola: Es un aditamento de concreto en forma de canal pequeño para efectuar los desagües en techos planos. Coladera: Es un aditamento con embudo y malla, en los cuáles drenan los techos sobre los bajantes.

Jambas: Son los remates o marcos verticales que se le realizan a puertas y ventanas. Repello: Consiste en una capa de mortero de más o menos un centímetro de espesor, con la cuál se recubre la pared que ha sido levantada y que sirve para proteger la pared, lograr una superficie uniforme y una apariencia adecuada. Fino: Consiste en una capa muy delgada de mezcla fina la cuál consta de cemento, cal y arenilla fina con agua. Con la cuál se recubre el repello para lograr una apariencia más fina y uniforme. Losa: Es un elemento estructural, formado por un piso aéreo de concreto reforzado u otro material similar, dispuesto en paneles, los cuáles se apoyan en las vigas y éstas a su vez en columnas. Cascote: Es una mezcla de piedra de tamaño grande y mortero o concreto pobre, la cuál también sirve como base a los pisos. Rodapié: Es una faja del mismo material del piso o de diferente material, con la que se forma un borde en la pared en contacto con el piso, con el fin de facilitar la limpieza del mismo y protección del acabado de pared. Diafragma: Es una viga que transmite cargas menores en losas, transmitiéndolas a las vigas maestras, se usan mucho en puentes. Carpintería: Se da el nombre de carpintería al labrado y trabajo de la madera, una vez dimensionada, esto es recibida del aserrío . Champa: Es una bodega en la cuál se salvaguardan instrumentos y equipos. En su forrado o paredes podemos emplear costoneras o ripios de madera. La localización de la champa en el sitio de la obra será en el lugar más adecuado donde pueda facilitar el movimiento de trabajo. Formaleta: Es un molde fabricado de madera, hierro u otros materiales que reproducen fielmente la cara exterior de las estructuras de concreto, y en el cuál es vaciado el concreto en su forma líquida mientras se endurece. Desencofrar: Es la remoción de las piezas de la formaleta una vez que el concreto ya ha fraguado.

DEFINICION Y DESCRIPCION DEL EQUIPO TRACTORES: Son máquinas que convierten la energía del motor en energía de

tracción, se utilizan en diversas actividades tales como: Desbroce, desmonte, excavación, empuje, arrastre, zanjeo y algunas veces en ciertas nivelaciones limitadas. Lo integran tres tipos fundamentales con variedad de tamaño y potencia: Bulldozer, Angledozer, Tiltdozer y de menos uso el Bowldozer. Estas máquinas se presentan sobre neumáticos o sobre orugas; poseen diversos accesorios los que la convierten en un equipo mecánico, entre estos accesorios tenemos: torres elevadoras, plumas laterales, cuchillas y desgarradores (escarificadores), siendo éstos últimos los más comunes. Bulldozer: El movimiento de su cuchilla es solamente en sentido vertical y se emplea en empujes de materiales a distancias no mayores de 90 metros. Angledozer: El movimiento de su cuchilla es tanto en sentido vertical como horizontal, sirve para realizar cortes y zanjas de varios tamaños. El rendimiento de éste equipo es 10% menos que el anterior. Tiltdozer: La inclinación de su cuchilla con respecto a la horizontal llega hasta 45 y es empleado en bombeos de caminos, drenes, zanjas, etc. Son máquinas motorizadas para el movimiento de tierra y realizan las actividades de excavación, carga, transporte, vertido y extendido del material de excavado. MOTOESCREPAS O MOTOTRAILLAS:

MOTOCONFORMADORAS O MOTONIVELADORAS: Son máquinas de aplicaciones

múltiples, destinadas a mover, nivelar y afinar materiales sueltos; utilizadas en la construcción y en la conservación de caminos, el dispositivo principal es la cuchilla de perfil curvo cuya longitud determina el modelo y potencia de la máquina, éste dispositivo permite girar y moverse en todos los sentidos. Además podemos adaptarle dispositivos auxiliares tales como:  Escarificadores para arar o remover el terreno.  Hoja frontal de empuje para ejercer la acción del bulldozer.  Cargadores de materiales. GRUAS: La grúa es una de las máquinas más versátiles y útiles, dentro del sector

de las construcciones, dada sus múltiples aplicaciones, ya que con solamente cambiarle el tipo de brazo o aguilón o el aditamiento pendiente de éste, realiza trabajos en izajes de elementos, vaciado de concreto, hinca de pilotes, asi como movimiento de tierra ( excavaciones y acarreos ). EQUIPO DE COMPACTACION: Lo constituye el conjunto de máquinas las cuáles

sirven para consolidar los suelos, de acuerdo al grado de compactación especificado. El equipo se clasifica en: - Pata de cabra. - Rejilla o malla - Vibratorio. - Tambor de acero liso. - De neumático. - De pisones de alta velocidad. - De pisones remolcados. - Combinaciones tales como: - Tambor de acero liso y neumático. EQUIPO DE EXCAVACION: Son máquinas de movimiento de tierra de carga

estacionaria adecuada para cualquier tipo de terreno montadas sobre orugas o neumáticos, se distinguen cinco tipos:     

pala normal o pala frontal. pala retroexcavadora. pala rastreadora. draga o excavadora con balde de arrastre. excavadora con cuchara de almeja o bivalva.

RETROEXCAVADORA: Son máquinas propias para excavar zanjas o trincheras,

que retroceden durante el proceso de trabajo. Los cucharones que emplea ésta máquin...


Similar Free PDFs