Apuntes de Métrica. Asignatura Teoría de la Literatura. 2021. PDF

Title Apuntes de Métrica. Asignatura Teoría de la Literatura. 2021.
Course Teoría De La Literatura
Institution Universidad de La Rioja
Pages 12
File Size 236.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 140

Summary

Los apuntes de métrica. Asignatura Teoría de la Literatura del presente curso....


Description

MÉTRICA No c i o ne sbá s i c a s Mi gue lÁng e lMur o( U. R. )

La métrica: “La “métrica” es la disciplina que se encarga de estudiar las normas y principios que organizan la versificación, es decir, las reglas por las que se rige el verso, sus clases y combinaciones.” (DOMÍNGUEZ CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, p. 15)

El verso: “serie de palabras cuya disposición produce un determinado efecto rítmico” (Tomás Navarro Tomas, 1959: 10; Arte del verso.México, Colección Málaga S.A., CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, p. 40)

en DOMÍNGUEZ

El ritmo: “La recurrencia seriada de un determinado intervalo de tiempo o grupo de intervalos de tiempo, señalada por sonidos, movimientos orgánicos, etc.”

(S. Chatman, 1965: 18; A theory of meter,The Hague, Mouton, en DOMÍNGUEZ CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, p. 34)

La rima: Igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada. La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos o solamente entre algunos. La realización normal de la rima es en el final del verso. (Domínguez Caparrós, DME) Vos sois la imagen más valiente y bella para ejemplo del mundo; a vuestro asilo en víctima me ofrezco, viendo en ella mi historia propia por mejor estilo. (Lope de Vega)

Daros las Pascuas, Señora, es mi gusto y es mi deuda: el gusto, de parte mía; y la deuda, de la vuestra. Y así, pese a quien pesare, escribo, que es cosa recia no importando que haya quien le pese lo que no pesa. (sor Juana Inés de la Cruz)

La versificación: “La versificación es la disposición del discurso en un conjunto formado por la unión de segmentos individuados por pausas en función de un principio rítmico. El carácter rítmico de los segmentos viene determinado por la repetición de uno o varios elementos lingüísticos.” (DOMÍNGUEZ CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, 45) &&&&&&&&&&

1

tipos de versos según el tipo de acento agudos Verso que termina en sílaba acentuada. Debe contarse una sílaba métrica más a la hora de establecer su medida silábica. (Domínguez Caparrós, DME) “Todo es mentira y vanidad, locura! con sonrisa sarcástica exclamó. Y en la silla tomando otra postura, de golpe el libro y con desdén cerró. Lóbrega tempestad su frente obscura en remolinos densos anubló, y los áridos ojos quemó luego una sangrienta lágrima de fuego. (Espronceda)

llanos Verso que termina en sílaba acentuada seguida de una sílaba átona. Esta terminación responde a la norma métrica según la que se cuentan las sílabas finales del verso desde la última acentuada. Por lo tanto, no hay que añadir ni quitar ninguna sílaba métrica a la hora de establecer el cómputo silábico del verso. Noche, fabricadora de embelecos, loca, imaginativa, quimerista, que muestras al que en ti su bien conquista los montes llanos y los mares secos. (Lope de Vega)

esdrújulos Verso que termina en sílaba acentuada seguida de dos sílabas átonas. Debe contarse una sílaba métrica menos a la hora de establecer su medida silábica. Y a tan continuo vértigo, a tan funesto encanto, a tan horrible canto, a tan tremenda lid, entre los brazos lúbricos que aprémianle sujeto, del hórrido esqueleto entre caricias mil. (Espronceda)

según la regularidad métricos (isosilábicos o regulares): respetan una determinada medida silábica amétricos o asilábicos o anisosilábicos En el silencio de los claustros reposa la luz encadenada por la epifanía del tiempo. Florece la altísima tumba en blancos capullos de escarcha. Un ámbito de otro oculto transcurre, sólo por unas losas que oscuramente resuenan, incubando el crescendo angustioso de la proclamación de la muerte.

12 16 9 12 16 12 17

2

(Guillermo Carnero)

semilibres: no son regulares pero mantienen en gran parte medidas (y rima) de los regulares (Navarro Tomás). Clase de versificación irregular en la que aparecen, en considerable proporción, los metros conocidos, ordinariamente con rima, aunque se introducen versos cuya acentuación no concuerda con los habituales tipos rítmicos de sus respectivas medidas. (Domínguez Caparrós, DME) A medida que asciende por el cielo tardío, la luna parece que inciensa un sopor mezclado de dulce estío, y el sueño va anudando el albedrío en una horizontalidad de agua inmensa. (Leopoldo Lugones)

14 9 7 11 13

libres: no respetan cómputo silábico ni esquema acentual Fueron dos mil quilómetros los que volé sobre las olas. Quién pensaba que había de encontrarme en un fanal dorado y mágico, y cuánto nunca Paula, sin ti y sin mí. Y el grillo que sonaba entre claridades marinas. Las guitarras eléctricas, mineras, sondeaban la tierra. Aquí aparece el hombre del gesto estúpido de Berlín, chin-chin-pon sobre el bombo y los platillos, o el chin-chin-pon, el treintaitrés del vals sobre la playa, plinto de la pareja, madura y aún hermosa. (José Hierro)

según la rima rimado (el que participa de la rima) suelto (también “blanco): queda sin rima en una composición rimada (v.g. versos impares en romance) blancos: sin rima, todos. Señor Boscán, quien tanto gusto tiene de daros cuenta de los pensamientos, hasta las cosas que no tienen nombre, no le podrá faltar con vos materia, ni será menester buscar estilo presto, distinto, d’ornamento puro tal cual a culta epístola conviene. (Garcilaso de la Vega)

según número de sílabas de arte menor (hasta 8 sílabas)- de arte mayor Muchos, muchos vencejos, Cerca de un campanario, Giran, tornan furiosos, Veloces, velocísimos. Se mantienen distintas Las vueltas y revueltas. (Jorge Guillén)

Al modo que cuentan los nostros autores Que la triste nuera del Rey Laudemón Narraua sus casos de acerbos dolores, Fabló la secunda, con gran turbación, diziendo: “Poeta, non es opinión De gentes que puedan pensar ni creher El nostro infortunio, ni menos saber Las causas de nostra total perdición. (Marqués de Santillana)

3

(endecasílabos: enfático (acentuado en 1ª, 6ª y 10ª) Eres la primavera verdadera, rosa de los caminos interiores, brisa de los secretos corredores, lumbre de la recóndita ladera. (Juan Ramón Jiménez)

heroico (acentuado en 2ª, 6ª y 10ª) El sol tiende los rayos de su lumbre por montes y por valles, despertando las aves y animales y la gente. (Garcilaso de la Vega)

melódico (acentuado en 3ª, 6ª y 10ª) Y en reposo silente sobre el ara, con su pico de púrpura encendida, tenue lámpara finge de Carrara sobre vivos colores sostenida. (Guillermo Valencia)

sáfico (acentuado en 4ª, 8º y 10ª) Dulce vecino de la verde selva, huésped eterno del abril florido, vital aliento de la madre Venus, céfiro blando. (Villegas)

(versos de arte mayor compuestos: v.g. alejandrino... 7 + 7, con cesura, acento rítmico obligatorio en 6ª y 13ª; suele ir acentuado, además, en una de sus primeras sílabas) Amigos e vassallos de Dios omnipotent, si vos me escuchássedes por vuestro consiment, querríavos contar un buen aveniment: terrédeslo en cabo por bueno, verament. (Gonzalo de Berceo)

&&&&&&&&&&

4

EL RITMO Clases de acento métrico Rítmico: es el exigido por el esquema métrico (v.g. el que se da al final del verso, en la penúltima sílaba métrica) Extrarrítmico: no viene exigido por el esquema rítmico; se da en el interior del verso y no inmediato al rítmico; dotan al verso de una cadencia regular. Antirrítmico: es el que se da en posición inmediata al rítmico. ejemplo: En tanto que este tiempo que adevino viene a sacarme de la deuda un día que se debe a tu fama y a tu gloria (qu’es deuda general, no sólo mía mas de cualquier ingenio peregrino que celebra lo digno de memoria). acentos rítmicos: todos los de sílaba par, ya que son exigidos por el modelo yámbico. acentos extrarrítmicos: viene, debe, celebra acentos antirrítmicos: qu’es

El sistema de cláusulas rítmicas (Andrés Bello) cláusula rítmica Grupo de dos o tres sílabas –aunque hay quien acepta el grupo de cuatro y hasta de cinco sílabas- que resulta de la división del verso en unidades rítmicas en torno a un acento. (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica española)

Di s í l a ba s Trocaica (´-)  ritmo trocaico

Cláusula rítmica de dos sílabas, de las que la primera lleva acento rítmico. (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica) Mágico embeleso cántico ideal que en los aires vaga, y en sonoras ráfagas aumentando va; sordo acento lúgubre eco sepulcral. (Espronceda)

Yámbica (- ‘ )  ritmo yámbico

Cláusula rítmica de dos sílabas, de las que la segunda lleva acento rítmico. (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica) Y mientras en el curso presurosos iréis al mar a dalle su tributo, corriendo por los valles pedregosos, haced que aquí se muestre triste luto

5

por quien, viviendo alegre, os alegraba con agradable son y viso enjuto. (Garcilaso de la Vega)

Tr i s í l a ba s Dactílica (‘--) Cláusula rítmica de tres sílabas de las que la primera lleva acento rítmico. (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica) Tiemblan al rudo trotar de corceles las piedras sagradas que en Albalonga ampararon propicias al póstumo Silvio: cascos, broqueles, banderas, coronas y bálteos y espadas copian las ondas que corren por bajo del puente de Milvio. (Antonio de Zayas)

Anfibráquica (-‘-) Cláusula rítmica de tres sílabas, de las que la segunda lleva acento rítmico (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica)

Te vimos por última vez, ante el puente que unía tu reino con este otro reino que sólo verán nuestros ojos. Es duro perderte, saber que ni soles, ni siglos ni vientos, saber que ni mares, ni noches podrán devolvernos tu rostro. Te vimos llorar. Te sentaste a la sombra de un árbol. Tus dientes mordían un tallo de verde y de oro. (José Hierro)

Anapéstica (--‘) Cláusula rítmica de tres sílabas, de las que la tercera lleva el acento rítmico (Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica) Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. (Bécquer) (En DOMÍNGUEZ CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, 88)

6

la rima consonante reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a partir de la vocal de la sílaba tónica. Bañaban los aljófares la boca, pensando que la lengua aumentarían: que lo que a un triste más dolor provoca es ver que de las quejas le desvían. La más robusta encina y dura roca que en tierra y mar antigüedad tenían movieran a dolor; que se entristece cuanto hay criado cuando el sol padece. (Lope de Vega)

asonante Coincidencia de la terminación de dos o más palabras, establecida a partir de la vocal tónica y sólo entre vocales. Yo quiero ver qué arrugas oculta esta doncella más cara. Qué ruin tiña, qué feroz epidemia cala el rostro inocente de cada copo. Escenas sin vanidad, se cubren con andamiajes, trémulas escayolas, molduras de un instante. Es la feria de la mentira: ahora es mediodía en plena noche, y se cicatriza

la eterna herida abierta de la tierra y las casas lucen con la cal nueva que revoca sus pobres fachadas verdaderas. La nieve tan querida otro tiempo, nos ciega no da luz. Copo a copo, como ladrón, recela al caer. Cae temblando cae sin herirse apenas con nuestras cosas diarias. (Claudio Rodríguez)

continua El que con el diablo faze la su criança, quien con amigo malo pone la amistança, por mucho que se tarde, mal galardón alcança: es en amigo falso toda la malandança. (Arcipreste de Hita)

pareada o gemela, Ya, mi Jigote, has visto de la suerte que como, bebo y visto, me sustento, me calzo y me bandeo, mi gusto, mi alegría y triste empleo, mis trabajos, mis mañas, mis engaños, cómo paso los días y los años; ahora mira tú, pues que porfías, si igualan tus miserias a las mías. (Diego de Torres Villarroel)

7

abrazada, Yo tengo un paje muy fiel que me cuida y que me gruñe, y al salir, me limpia y bruñe mi corona de laurel. (José Martí)

cruzada o alterna o encadenada, Boileau se queda en el aula y Voltaire en la ciudad. ¡Musa, al campo! ¡Abre la jaula! ¡Señores versos, entrad! Alce la oda en el bosque su deslumbrante oriflama; que la sátira se enrosque y que brinque el epigrama. (Manuel Gutiérrez Nájera)

interna Dixieron allí luego todos los ordenados: “Señor, nos te daremos monesterios onrados refitorios pintados e manteles parados los grandes dormitorios de lechos bien poblados. (Arcipreste de Hita)

El verso sutil que pasa o se posa sobre la mujer o sobre la rosa, beso puede ser, o ser mariposa. En la fresca flor el verso sutil; el triunfo de Amor en el mes de Abril: Amor, verso y flor, la niña gentil. (Rubén Darío)

8

La estrofa “La estrofa es el patrón que se repite a lo largo del poema, y se define por el número y tipo de verso, y por la clase y disposición de la rima.” DOMÍNGUEZ CAPARROS, José (1993), Métrica española. Síntesis, Madrid, 1994.

de 2 versos: pareado o dístico Hipogrifo violento, que corriste parejas con el viento, ¿dónde rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama y bruto sin instinto natural, al confuso laberinto de esas desnudas peñas te desbocas, te arrastras y despeñas? (Calderón de la Barca)

de 3 versos: terceto Cuando las noches del invierno frías, el mozo a los balcones se desvela, y celos quiere ver por celosías; y de sus mismos pasos centinela, a las siestas del pícaro verano en agua ardiente del sudor se pela; cual otro paraninfo soberano, vos ensalzáis la estrella, la azucena, la Esther divina del linaje humano.

Escribid, dilatad la dulce vena: nada os estorbe: que a sufrir anima la propia envidia, la alabanza ajena. Antes, en fin, de la postrera lima quisiera, Elisio, ver vuestro poema; por lo menos será cuando se imprima. Pero si vos ponéis por lima extrema la Reina del Sagrario algunas horas, ningún peligro vuestra musa tema: que no hay para escribir tales auroras. (Lope de Vega)

de 4 versos: cuarteto Ya lejos fue el otoño que acogernos nos hacía burlón en las olmedas, cuando estaban mojadas las veredas y húmeda el alma y más tus labios tiernos. (Agustín García Calvo)

de 5 versos: quinteto, lira Sé mi reina de Saba, mi tesoro; descansa en mis palacios solitarios. Duerme. Yo encenderé los incensarios. Y junto a mi unicornio cuerno de oro, tendrán rosas y miel tus dromedarios. (Rubén Darío)

Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento (Garcilaso de la Vega)

de 6 versos: copla de pie quebrado o estrofa manriqueña Recuerde el alma dormida,

9

avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; (Jorge Manrique)

de 7 versos: septeto (séptima) ¿A do va Diana? Viva la vista, la planta alada, la cabellera mojada y suelta; terrible, fiera, corre del monte por la extensión; ladran sus perros enfurecidos; entre sus dedos humedecidos lleva una flecha para el ladrón.

de 8 versos octava real Un monte era de miembros eminente este que –de Neptuno hijo fierode un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi de el mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente, bastó, le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastión y otro cayado. (Góngora)

de 9 versos: novena Héroes de paz y bendición, la gloria os ceñirá de plácidos laureles; no con manos sangrientas y crueles los robará la bárbara victoria, ni mostrará la historia de innumerables hombres, sobre el campo los restos hacinados, ni de su sangre y maldición cargados vuestros augustos nombres. (Alberto Lista)

de 10 versos: copla real, décima o décima espinela Apurar, cielos, pretendo, Ya que me tratáis así, Qué delito cometí Contra vosotros naciendo: Aunque si nací, ya entiendo Qué delito he cometido: Bastante causa ha tenido Vuestra justicia y rigor, Pues el delito mayor Del hombre es haber nacido. (Calderón de la Barca)

10

La pausa: tipos Versal (al final del verso) Estrófica (al final de la estrofa) Media (hecha con partes simétricas de la estrofa) En el interior del verso &&&&&&&

El poema combinación métrica (Rudolf Baehr). Reunión de varios versos que, enlazados entre sí, constituyen una organización rítmica con unidad autónoma. (Domínguez Caparrós, DME) HORIZONTE En una tarde clara y amplia como el hastio cuando su lanza blande el tórrido verano, copiaban el fantasma de un grave sueño mío mil sombras en teoría, enhiestas sobre el llano. La gloria del ocaso era un purpúreo espejo, era un cristal de llamas, que al infinito viejo iba arrojando el grave soñar en la llanura... Y yo sentí la espuela sonora de mi paso repercutir lejana en el sangriento ocaso, y más allá, la alegre canción de un alba pura. (Antonio Machado)

poema estrófico villancico Verde verderol, ¡endulza la puesta de sol! Su canto enajena. -¿Se ha parado el viento?El campo se llena de su sentimiento. Malva es el lamento, verde el verderol. Verde verderol, ¡endulza la puesta de sol! (Juan Ramón Jiménez)

soneto ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,. dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas!

11

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas horas qu’en tanto bien por vos me vía, que me habiades de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, llévame junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes. (Garcilaso de la Vega)

poema no estrófico romance Yo me estaba reposando anoche como solía; soñaba con mis amores que en los brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría: -“¿Por dónde has entrado, amor, por dónde has entrado, vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” -“No soy el amor, Amante: la Muerte que Dios te envía.” -“¡Oh Muerte tan rigurosa: déjame vivir un día!” -“Un día no puedo darte, una hora tienes de vida.” Muy de prisa se levanta, más de prisa se vestía; ya se va para la calle en donde su amor vivía.

-“¡Ábreme la puerta, Blanca, ábreme la puerta, niña! -“¿La puerta cómo he de abrirte si la hora no es convenida? Mi padre no fue a palacio, mi madre no está dormida.” -“¡Si no me abres esta noche, ya nunca más me abrirías. La Muerte me anda buscando, junto a ti Vida sería.” -“Ve debajo la ventana donde bordaba y cosía. Te echaré cordón de seda para que subas arriba; y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe, la Muerte que allí venía: -“Vamos, el Enamorado: la hora ya está cumplida.” (anó nimo)

silva Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa -media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo-, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pasce estrellas; (Góngora)

12...


Similar Free PDFs