Apuntes DEL BOOM PDF

Title Apuntes DEL BOOM
Author Luisina Campagnoli
Course Lectures Contemporànies Hispanoamericanes
Institution Universitat de València
Pages 11
File Size 135.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 154

Summary

Apuntes sobre la narrativa del boom, y 100 años de soledad...


Description

EL BOOM Las interpretaciones sobre el fenómeno del boom son muchísimas, van desde los que lo consideran simplemente un fenómeno de mercado técnico hasta quienes piensan que el boom constituye un período de la literatura latinoamericana, o que el boom representa el féniz de la literatura latinoamericana. El boom desde luego no puede ser considerado un período o un movimiento unificado por unas ciertas características estéticas, no encontramos esa unidad estética. Tampoco puede reducirse a un grupo, a una "mafia" de escritores estratégicamente ubicados y vinculados a uno de los grandes acontecimientos de la época: la revolución cubana. Parece que es algo más que un simple fenómeno editorial, no es comparable a otros booms como el de la literatura femenina en la década de los 80. En cualquier caso, el boom ha quedado en la literatura latinoamericana como un punto de referencia inexcusable. No se sabe bien qué es pero todo el mundo lo tiene en cuenta, sirve para comparar lo que se hizo antes y lo que se ha hecho después. Entre los análisis realizados sobre el boom uno de los más interesantes es el de Ángel Rama porque vinculó el fenómeno del boom a una actividad editorial importante pero sobre todo con el hecho de que la sociedad latinoamericana en algunas grandes ciudades estaba sufriendo una gran transformación, se estaba creando una sociedad de consumo y el boom se superpuso a este fenómeno de desarrollo del capitalismo. La perspectiva de Rama es muy interesante porque no se centra en lo que la mayoría de los estudios del boom se centra: análisis y comentario de las obras literarias. La literatura es una institución y no es solo los textos literarios, también es el estatus del escritor en una sociedad, y también es el lector. La lectura que hace Rama del boom es porque aborda ciertos aspectos absolutamente desatendidos en la obra de otros críticos que se ciñen al análisis y comentario las novelas. Rama insiste en la cuestión sociológica: en la creación de una industrial cultural en una sociedad distinta a la de unas décadas antes y al estatus del escritor en esta. En su ensayo, Rama se desentiende de algunas cuestiones de notable importancia para comprender el boom, como por ejemplo la cuestión ideológica, o más claro, el lugar que ocupó la revolución cubana en esa historia. La revolución cubana triunfa en el año 1959 y va a ser muy importante en el fenómeno del boom entre otras cosas porque va a convertirse en uno de los elementos relevantes también en el final del boom; la simpatía generalizada que desencadenó la revolución cubana en su momento. Después del caso Padilla en 1970, primero a favor y luego crítico de la revolución. Este caso se convirtió en el detonante que quebró de una forma definitiva ese apoyo de los escritores al fenómeno revolucionario. También fue el hecho de que la revolución cubana permitió, facilitó y

favoreció pensar América Latina como una totalidad, este factor sobre la identidad latinoamericana. La función que desempeñó la crítica en la historia del boom, los críticos no fueron quienes hicieron que millones de personas leyeran estas novelas, pero porque formaron parte de instituciones que iban a desempeñar una función muy importante en el boom, formaron parte de consejos editoriales, de revistas. El título del libro de Pablo Sánchez alude a esta esperanza desmesurada que terminó no confirmándose. Sucedió que esta sociedad latinoamericana que entraba en una nueva etapa de mejora de vida, estos pequeños gestos hablaban de un nuevo estatus, de una sociedad de consumo. La literatura pasa a ser uno de estos productos de consumo. Esta literatura que se produce en estos años es una literatura que recibe el espaldarazo de las instituciones y académicos de Europa y Norteamérica. Con esta aprobación exterior los ciudadanos latinoamericanos pensaron que su cultura después de dos siglos de independencia adquiría un estatus donde no era solo periferia, era centro. La literatura latinoamericana era modelo para otros. Esta literatura que crecía a la sombra de la revolución cubana fue pensada como un síntoma, como una señal de una mejora que se iba a dar en los demás órdenes de la existencia. Llegaba la época de las vacas gordas a América Latina. Lamentablemente esa mejora social no se dio, y la revolución cubana que era la gran esperanza dejó de serlo para muchos después del caso Padilla. Entonces un sistema literario de carácter independiente, un corpus de obras que todos los latinoamericanos cultos deberían conocer o leer y una serie de instituciones que eran las que generaban este corpus. La primera institución era Casa de las Américas, a quien se le opuso el proyecto estadounidense dirigido por el archienemigo de Ángel Rama Rodríguez Monegal Mundo nuevo. Además de estas revistas nos encontramos con editoriales como Seix Barral (de las más importantes) que promovía el premio Biblioteca Breve que gozaba de gran prestigio porque no era un premio que se diera a cualquiera, primaba la calidad estética y de las obras. La señal de salida para el boom fue el hecho de que se otorgara este premio a un joven escritor latino. En América Latina no había grandes editoriales, eran editoriales _37 de 1_ 28 Lecturas hispanoamericanas Sandra González pequeñas que publicaban para un público reducido, no arriesgaban. Seix Barral está en otro nivel. Estas editoriales tenían intereses propios, su actitud no era pura en la conformación de ese canon lo que primaba sobre todo eran las ventas, de manera que para conformar ese corpus de obras y de autores esta editorial competía con otras editoriales como Sudamericana de Buenos Aires. Eso implicaba que si un escritor publicaba en Seix Barral no publicaba en Sudamericana. Todas ellas tenían un afán continental: que sus libros llegasen a la otra punta del continente, que todos leyeran

esos libros. Cada editorial aportaba unos autores. Esa tensión que se creó entre esas distintas instituciones a corto plazo se convirtió en uno de los elementos que provocó la ruptura del boom. A estas instituciones añadir las instituciones académicas, desde las universidades, las revistas literarias, se intenta orientar a los lectores qué autores hay que leer mejor que a otros y en cierto modo estos críticos contribuyen a definir las características del modelo literario, de alguna forma ellos valoran ciertos aspectos literarios, formales, etc. en detrimento de otro tipo de literatura. Desde el punto de vista estructural la literatura del boom es en muchas ocasiones compleja. 1.3.17 Es indudable que la revolución cubana tuvo un papel importante en la historia. Influyó en el desarrollo de la historia. La revolución cubana iba a despertar en términos mayoritarios una enorme simpatía entre los intelectuales y entre la población en general. Destacar que desde el principio la revolución cubana significó un reforzamiento de la idea de América Latina, esta no era una idea neutra, era de una América Latina socialista, pero independientemente de este signo socialista la idea de una América Latina común se puso de nuevo en un primer plano. Otra idea de América Latina también de carácter unitario pero de signo ideológico diferente es la que desde París proponía la revista Mundo Nuevo que dirigía Rodríguez Monegal. Una A.L unida pero A.L occidentalizada frente a la idea cubana que proponía una A.L autónoma, diferenciada tanto cultural como políticamente de Europa y España. La idea de esta revista (Mundo Nuevo )de A.L que apuntaba a tender puentes entre Europa y A.L y entre esta y E.E.U.U, era una afirmación del carácter occidental de A.L. A estos dos polos culturales (La Habana, París) añadir un tercer polo que sería Barcelona, también _38 de 1_ 28 Lecturas hispanoamericanas Sandra González Seix Barral afirmó esta idea continental de A.L y de hecho el sesgo que tomó la editorial a partir de 1963 fue marcadamente latinoamericana, aún más, Seix Barral se hizo con un 23% de las acciones de una editorial mexicana, Joaquín Ortiz, se trataba entonces de acentuar un vínculo trasatlántico, entre Europa, España y A.L y además fue una operación muy inteligente (problemas con la censura por publicar, entonces publicaba a través del sello de Joaquín Ortiz). Entonces nos encontramos con la afirmación de un proyecto que afirma la unidad de América Latina pero además habla de un panhispanismo. Un cuarto centro cultural en esta historia del boom fue México, pero México se movió en una suerte de ambigüedad porque si bien afirmaba esa unidad continental por otro lado no dejaba de afirmar el nacionalismo mexicano; se movieron entre lo nacional y lo internacional. ¿Qué podemos deducir de esta situación? Pues digamos que lo previsible es lo que sucedió: el encuentro entre estos

cuatro grandes centros fue solamente momentáneo, la idea de A.L que mantenía cada uno de ellos aunque fuera de una A.L común era de signo muy diferente; por tanto las tensiones con el tiempo se hicieron más evidentes entre estos cuatro centros y una primera fase de expansión que acompañó al boom se encontró con un telón de fondo mucho más conflictivo e inestable (una de las causas de la desaparición de este segmento histórico que fue el boom). En un primer momento en el que la revolución cubana despierta grandes simpatías la actitud del gobierno cubano es mucho más flexible en lo que se refiere a la actitud, a la posición de los escritores: no se les exige una militancia, no hay mayores exigencias. A partir de 1966 aproximadamente La cosa cambia. Un punto de inflexión importante es el caso Padilla (escritor inicialmente afín a la revolución cubana que se confiesa traidor a la revolución y denuncia a otros escritores). Esto generó discrepancias entre aquellos autores que habían apoyado a la revolución. Unos permanecieron fieles porque pensaban que el proyecto cubano estaba por encima de estos errores, como García Márquez; otros, como Vargas Llosa, se mostraron críticos con la revolución. Cortázar que empezó siendo un escritor burgués, que con cierto desprecio miraba a esa plebe que apoyaba al general Perón, viró hacia la izquierda y se comprometió con la revolución cubana y más tarde con la _39 de 1_ 28 Lecturas hispanoamericanas Sandra González revolución X en Nicaragua. Esa unidad del grupo de escritores inicial e incluso esa amistad terminó rompiéndose a mediados de los 60. Siempre está como telón de fondo la presencia de la revolución cubana. ¿Qué papel jugó la crítica en este desarrollo del boom? Apuntar primero a que en el universo de la crítica había dos grupos generacionales marcadamente diferenciados: había un grupo liderado por Luis Alberto Sánchez, un crítico peruano, que encabezaba una generación de críticos contraria a las novedades que representaba la nueva novela,;críticos que valoraban positivamente la novela regionalista. América: novela sin novelistas por LAS, en este ensayo decía que en A.L durante la época imperial y en el s.XIX no había habido novela porque la historia en A.L recogidas en los cuadernos de indias era tan extraordinaria que no se podía imaginar más. Ese déficit de tradición se arrastró a lo largo del s.XIX, solamente con el regionalismo empieza una tradición sólida americanista. Otra promoción de críticos más jóvenes que encuentran en la nueva novela la ocasión para derribar a esa promoción de críticos anteriores, este es un primer momento de acuerdo (apoyo a la nueva novela) entre los propios críticos y los autores. Entre los autores que cultivaron la crítica y que la ejercieron para hablar de la nueva novela latinoamericana nos encontramos autores como Carlos Fuentes (para él la novela era mito, lenguaje y

estructura), Mario Vargas Llosa (novela total o totalizante: remite a la idea de estructura muy compleja), Cortázar (idea del lector macho: no pasivo ante la lectura), Alejo Carpentier (realismo mágico o lo real maravilloso [concepción de América como continente mágico, donde la concepción de lo real maravilloso ocupaba un lugar privilegiado]). Estos autores proporcionaron estos tópicos a la crítica. Otro precursor importante en este asunto fue Borges (la literatura fantástica); este aporte de los creadores a la crítica es que ellos promovían como valores lo que consideraban que eran características de sus propias novelas: una buena novela debe tener estas cosas; elevan a categorías lo que solo era posibles rasgos de su producción. En definitiva estos creadores que ejercieron como críticos lo que hacían era "vender" la calidad de sus producciones. Esto forma parte de este momento de expansión del boom cuando _40 de 1_ 28 Lecturas hispanoamericanas Sandra González la nueva crítica confluye con las posiciones de los creadores: hay un acuerdo entre la vanguardia crítica y la vanguardia creativa, hay una comunión promovida sobre todo por la actividad crítica de alguno de los escritores del boom. ¿Cuál fue el aporte de estos nuevos críticos? Legitimar la producción de esta nueva novela, si la vieja crítica rechazaba la nueva producción y valoraba sobre ella la novela regionalista, estos nuevos críticos preferirán la nueva novela, cumplían también con el propósito de sustituir a la vieja crítica caduca y apolillada. En esta tarea de legitimación fueron formulando esos listados de autores y obras que debían formar parte del canon. Desde cada uno de los cuatro focos se intentaba poner un canon (diferente en cada vez). Sobre la generación del nuevo siglo de Ángel Rama menciona una serie de autores. Rama no citaba solo a novelistas sino también a poetas, entonces Rama en este artículo también mencionaba a Juan Gelman, a Castellanos, a Lihn y mencionaba a un poeta brasileño De Mello. Entre los narradores citaba a Rulfo, Arreola, Cortázar, Onetti, Augusto Roa Bastos, Carlos Fuentes, García Márquez y a José Donoso. Por su parte Fuentes en su ensayo sobre la nueva novela había dedicado capítulos a Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez y a Goytisolo (español). Fuentes estaba afirmando ese panhispanismo, de lo español y lo americano, esa línea trasatlántico. Monegal también iba a contribuir a la expansión del boom a nivel continental e intercontinental. Monegal en la revista Life en español citaba Vargas Llosa, García Márquez, y a Guimarães Rosa. En esto que comenzaba a llamarse la nueva narrativa hacía un grupo con Borges, Asturias, Llanet, Leopoldo Marechal (como precursores). La siguiente generación sería Otero no sé que, Guimarães Rosa, Silva, Onetti, Rulfo, Sabato, Leza Malima y Cortázar. Una tercera generación sería Martínez Moreno, Moroso, Fuentes, García Márquez, Cabrera Infante y Vargas Llosa (ene esta incluye a

la única mujer vinculada al boom: Clarice Lispector). Por último menciona una cuarta generación (lo que más tarde fue posboom) incluyendo Gustavo Sáiz, Néstor Sánchez, Manuel Puig, Severo Sarduy. PREGUNTA DE EXAMEN (o no). En estos diferentes listados donde se mencionan a los autores vinculados al boom los que están en todas son Carlos Fuentes, García Márquez, Cortázar y Vargas Llosa. Son los indiscutibles, el resto pueden o no estar. Ars incluye en su listado a Guimaraes Rosa incluyendo así a Brasil a pesar de las diferencias lingüísticas. Estamos en ese momento de buenas relaciones entre la crítica y los creadores. Esto también se va a romper en un segundo momento igual que se rompió esa estrecha amistad entre algunos escritores "la mafia". Volviendo a la crítica y a los críticos hay un momento en que se produce una ruptura con los creadores, había un primer momento de comunión entre las vanguardias intelectual y crítica pero desaparece, y desaparece por distintas razones. Lo curioso es que uno de los motivos que va a dinamitar esa unidad entre críticos de la nueva crítica y los nuevos novelistas va a ser un crítico vinculado a la vieja crítica, Manuel Pedro González, es un crítico que en su defensa de la novela regionalista critica a esta nueva novela y lo hace argumentando que el camino para conseguir una cultura latinoamericana autónoma (proyecto continental para una América Latina socialista) no podía pasar por la imitación de los novelistas europeos y americanos del 20 y del 30, un momento donde la novela europea y americana alcanza momentos estelares pero que trata de la decadencia capitalista, no se puede ser moderno 40 años después imitando a esos modelos ¿qué modernidad es esa? Esa modernidad imitada que siguen los nuevos novelistas. Ángel Rama se sintió golpeado por esta reflexión de Manuel Pedro González porque él defendía un proyecto de A.L independiente. Por un lado cómo rechazar la idea de progreso siendo de izquierdas pero no podía aceptar la idea que esa modernidad cuestionara la autonomía de la cultura latinoamericana, su respuesta es la narrativa transculturada. Rama se ve obligado a reflexionar y dar una respuesta sólida. Frente a eso propone la narrativa transculturada, lo primero que había que hacer era buscar un autor que encarnara los valores de esa narrativa transculturada de un modo ejemplar, ese autor era José María Argueras, autor peruano, creador del neo-indigenismo. En el texto de Rama hay una primera parte donde se reflexiona sobre la nueva novela y la narrativa transculturada y la segunda parte es un análisis de la obra de Argueras Los ríos profundos que ejemplifica muy bien qué es la narrativa transculturada. Es una novela muy difícil de leer porque está escrito en un español más allá de las variantes regionales, Arguedas inventa un español artificial. Utiliza las estructuras sintácticas del quechua y del castellano mezcladas con el vocabulario del español. Es un español

nuevo donde la matriz lingüística es el quechua, lo mismo que hace con la matriz lingüística lo hace con la matriz cultural, es una visión no europeista sino quechua/ indígena. Los ríos profundos narra la biografía a adoptar esta actitud, es en buena medida autobiográfico (su padre lo deja con su abuelo y su abuelo lo deja en la cocina con los indígenas rechazándolo; la cultura indígena es la cultura que lo abraza, que lo acoge y le da amor). 6.3.17 En Los ríos profundos nos encontramos con una dicotomía que va a ir ampliándose en distintas novelas. Nos encontramos con el enfrentamiento entre el mundo indígena y el universo de los terratenientes (el abuelo sería el terrateniente y esos indígenas serían el universo).la mayoría de las veces el enfrentamiento se lleva a cabo en el ámbito rural. En posteriores novelas esa lucha entre los indígenas y los criollos va a ser ampliado por el enfrentamiento de la sierra y la costa. La sierra es de los nativos y la costa es de los blancos y los zambos (mulatos). Esta oposición finalmente se amplía a Perú y al mundo capitalista, que ocurre en la última de sus novelas El zorro de arriba y el zorro de abajo donde Arguedas narra su suicidio (había caído en una profundísima depresión y había abandonado el proyecto de su última novela Los zorros; recomendado por su analista comienza a escribir un diario y continua el proyecto de novela. El texto único se completa en Los zorros de arriba y los zorros de abajo. Tiene dos tipos de capítulos: aquellos que pertenecen a la novela y aquellos que corresponden al diario). Conflicto entre lo local y lo internacional, habla de Chimbote una ciudad. Arguedas nos explica (no de manera explícita) las razones de su suicido: no tiene fuerzas para seguir luchando; no se siente útil. Su obra es un arma ideológica contra lo que considera injusto que se cometen en Perú, los indios y los mestizos son tratados de una manera cruel. Lo que veíamos en Los ríos profundos se le revela ahora a Arguedas como una causa perdida: ahí puede estar la clave del suicidio. Llega a la conclusión de que los indígenas no han sido capaces de adaptarse a las nuevas realidades y cuando lo han hecho han sido absorbidos por los otros. En este universo de Chimbote los zambos son un grupo típico característico de la costa (no son los mestizos ni los blancos; mezcla de negro con blanco o con indígena) los que llevan a cabo esta rebeldía. Es su decepción lo que le lleva al suicidio. Matanza de Tlatelolco. 1968 era el año en el que se celebraban en México unos juegos olímpicos, probablemente los primeros juegos olímpicos que tuvieron una difusión internacional masiva gracias a la televisión. En vísperas de estos JJOO los estudiantes mexicanos salieron a la calla a protestar porque los ideales que les enseñaban en la escuela no los experimentaban en la sociedad, en l...


Similar Free PDFs