Análisis - La historia personal del boom PDF

Title Análisis - La historia personal del boom
Course Literatura
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 3
File Size 75.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 180

Summary

Trabajo práctico de análisis de la novela La historia personal del boom. Cátedra Literatura, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo....


Description

Análisis de LA HISTORIA PERSONAL DEL BOOM- JOSÉ DONOSO La pasión por la literatura de Mario Vargas Llosa, la imaginación de Carlos Fuentes, el inconformismo de Ernesto Sábato y el incomparable realismo mágico de "Cien años de soledad" fueron (destacadas) por José Donoso en "Historia personal del "boom", obra clave para comprender la historia y las repercusiones del llamado boom literario hispanoamericano. Al texto, que se publicó originalmente en 1972, le fueron {agregadas} en esta edición dos apéndices, el primero de ellos escrito por María Pilar Donoso, viuda del escritor. Bajo el título de "El boom doméstico", Pilar Donoso narra anécdotas y pequeñas historias que muestran al lector cómo era la vida de ese grupo de escritores en una época en la cual la {ebullición} de la literatura de calidad situó a América Latina en un lugar destacado dentro del ámbito literario mundial. El segundo apéndice, titulado "Diez años después", es una reflexión del propio Donoso, que observa con la distancia y la madurez que {otorga} el tiempo, el legado del "boom", considerando los premios y los {olvidos}, las revoluciones, la fama y los herederos de aquellos autores a los que se les debe el mejor momento de las letras hispanoamericanas. Donoso da un testimonio sincero, auténtico y cercano de la persona y la obra de los principales autores latinoamericanos que {integraron} el llamado "boom": el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez, y los argentinos Julio Cortázar y Ernesto Sábato, entre otros. "Dar mi testimonio personal de esas obras, decir cómo las sentí y cómo las sigo sintiendo, contar de qué manera vi {sobrevenir} los cambios desde el ángulo que a mí me tocó, y qué carácter tuvieron para mí esos cambios será, más que nada, el propósito de estas notas", explicaba sobre el libro el propio Donoso. De Vargas Llosa dice que "de todo este grupo es el más obsesivamente novelista, el más obstinadamente escritor, pero sobre todas las cosas, el más apasionado de la literatura", mientras que {señala} a Carlos Fuentes como "el más imperfecto, complejo, ambicioso, brillante, asimétrico, el orador más apasionante, el más imaginativo e {inquieto} y cambiante". Ernesto Sábato "parece estar donde siempre ha estado. Tiene demasiadas cosas que ser y pensar y representar para conformarse con ser sólo un novelista", escribió José Donoso. En referencia a García Márquez manifestó "que por muy buenos que sean sus libros posteriores, nadie va a dejar de decir: ¡Ah!, Pero no se pueden comparar con `Cien años de soledad`". El autor chileno situaba el "boom" en tres fases, la primera de las cuales se centra en Carlos Fuentes, "quien en ese primer momento encarnó, para los ojos ávidos de los escritores de todo un continente, ese triunfo, esa fama, ese poder, aun ese lujo cosmopolita que parecía imposible de obtener desde las encerradas capitales latinoamericanas”. Vargas Llosa encarna el segundo momento, dice Donoso, quien recuerda que "el gran {estallido} se produjo cuando, en 1962, siendo todavía un muchacho de 24 años, recibió el Premio Biblioteca Breve de la Editorial barcelonesa Seix Barral, con lo que repentinamente y con gran "{fragor} su nombre se hizo popular en todo el

mundo de habla castellana: ` La ciudad y los perros` hizo hablar a todo un continente". Y el tercer momento, asegura Donoso, "y quizá el definitivo del `boom` hispanoamericano como tal`, se alcanzó con la publicación de `Cien años de soledad`, de Gabriel García Márquez", obra {cumbre} del realismo mágico. Hay un afán estúpido (por vanidoso) entre los que han vivido acontecimientos históricos y es el afán de manifestar que los vivieron. Ese interés de escritor entre escritores por decir “yo también estuve allí”, lo encuentro en este libro antiguo escrito por José Donoso y llamado Historia personal del boom. Donoso, el chileno, el que ocupó la quinta banca de una mesa que sólo tuvo cuatro: Cortázar, Fuentes, Márquez y Vargas Llosa. Ese libro de memorias, por supuesto, hubiera querido escribirlo cualquier otro escritor que haya vivido los sesenta del siglo pasado con más o menos el éxito del que tuvo el propio Donoso a la sombra del boom. Las memorias de Vargas Llosa (El pez en la cloaca) no tienen tanto detalle sobre esta época, y lo que hubiera sido de veras interesante saber lo mal logra varguitas intercalando capítulos infames sobre la campaña presidencial que perdió frente a Fujimori. Las Memorias de García Márquez (Vivir para montarla), después del alzhaimer, quedaron incompletas y nos hemos perdido la oportunidad de saber de los años que comprenden la historia del boom. ¿Qué nos queda entonces? Revisitar a Donoso. Por Donoso, el pigmeo de Chile, el que vivió y viajó con gigantes, siempre ocupando la banca auxiliar del avión, por Donoso, digo, el enfermizo, el coleccionista de souvenirs literarios, el novelista magnífico de Dónde van a morir los elefantes y no el otro menos donostio, el hipocondriaco del Obsceno Pájaro, por él, repito, es que sabemos hoy del boom contado desde dentro. La primera parte de su ensayo está escrita con el furor de una vieja chismosa que asiste al comienzo de los años setenta. Demuestra emoción devota y ciega por las obras maestras recién publicadas, y hace un intento de delimitación posible de verdaderos protagonismos en esa primera plana del boom comercial, para luego determinar la segunda plana, la protohistoria del boom y el tercer reglón de la literatura hispanoamericana conformado por Borges, Rulfo, Sábato, Onetti… En medio de una época de detracciones y solemnidades, donde cualquiera se pegaba de un moco para alcanzar una brizna de celebridad, sólo las esposas de estos personajes, las que de veras fueron testigos externas, hubieran sido más objetivas que Donoso al querer contarnos la historieta del boom. ¿Será que Donoso también lo intuía? ¿Será que por eso Donoso incluye el apéndice de Pilar Donoso, su esposa, que con magnífico esnobismo y donosura y trivialidad pone a cada escritor en el nivel comercial que le correspondió en la gaveta del mercado editorial de Carmen Balcells y Carlos Barral en la segunda parte de este libro?

Pero hay algo que resulta más elocuente y literario en este apéndice que en las extensiones enumerativas de su marido diciendo cada dos frases "yo estuve, yo lo viví, yo hice, en serio". De modo que vamos a decirlo de una vez: lo más interesante del libro de Donoso fue lo que escribió su mujer. Punto. La última parte del libro es otro apéndice con este título: "Diez años después". Allí se nos muestra, sin embargo, a un Donoso diez años más humano, diez años menos efervescente, diez años menos chismoso, curado por la decepción y por un cáncer diez años más fecundo y que advierte ya las consecuencias meramente comerciales del fenómeno llamado boom, y que nos habla de las deserciones políticas que polarizaron todo y lograron fracturar la moldura inquebrantable del fenómeno. Si se me permite abrir juicio, a mi modo de ver, ese debía ser el verdadero tono del libro. Látima que el evanescente Donoso sólo diez años después se diera cuenta y pudiese dimensionar el cariz real del boom en el transcurso del tiempo. En ese apéndice se nota menguado de entusiasmo, y entonces lo que parecía tan luminoso a comienzo de los años setenta (a comienzo del libro) de repente empieza a deslustrarse por su propio brillo. Tal vez aquí es donde empieza realmente la delimitación del boom. Tal vez sólo así se puede decir algo que sea honesto en cualquier tema. Con distancia. Con frialdad. En los años ochentas y los que siguieron fue cuando Donoso comprobó con dureza el lugar al que se le relegaba y quizá se dio cuenta que había obras que no lograron sostenerse por mérito propio a través de esos malos años. El suyo, el Obsceno Pájaro, no voló lejos. Y todo Fuentes resulta un gran fiasco. Sólo el tiempo, el bendito, el decantador, tendría la última palabra y demostraría qué obras merecieron un espacio al lado de los grandes del anaquel. La conclusión final de Donoso es que finalmente son las obra maestras las que deben hablar y hacer perdurable al autor, no al revés. Por eso propone hacer un nuevo apéndice y revisitar el boom a cada diez años de distancia. Hace 39 años se publico su Historia Personal del Boom. ¿Qué hubiera escrito hoy cuando ya nadie lo lee?...


Similar Free PDFs