TEMA 6 Historia personal 2 PDF

Title TEMA 6 Historia personal 2
Course Psicología de la educación
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 11
File Size 655.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 115

Summary

TEMARIO PARA PREPARAR ASIGNATURA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II DE 3º DEL GRADO DE MAGISTERIO DE PRIMARIA...


Description

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

HISTORIA PERSONAL 1. Introducción 2. La historia a través de estudios familiares 3. Historia personal 4. Actividades en torno a la historia personal (para niños de 8, 9 y 10 años) 4.1 El carné de identidad 4.2 Características personales. Clasificación y ordenación 4.3 Lugar y fecha de nacimiento 4.4 El friso cronológico 4.5 El día en que nací 4.6 Friso cronológico de los dos primeros años 4.7 Nuestros juegos 4.8 Los juegos de los padres y de los abuelos cuando eran niños 4.9 Las generaciones 4.10 El árbol genealógico 4.11 Línea de desarrollo en los últimos cien años 5. Bibliografía

1 4 5 6 6 6 7 8 8 9 9 10 11 11 12 12

1. Introducción La historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del tiempo histórico del alumnado de educación primaria. Es evidente que la historia presenta una complejidad conceptual y procedimental que debe afrontarse a partir de realidades asequibles a los niños y niñas. La utilización de la historia personal como objeto de estudio nos permite disponer de un campo de aplicación para los diferentes conceptos relativos del tiempo histórico, así como otros conocimientos de la historia más factual. La historia personal es un campo de entrenamiento para plantear cuestiones relativas al conocimiento de su tiempo, a la cronología, a los períodos de su vida, a los acontecimientos destacables, a los cambios más importantes, a los documentos oficiales o privados que conserva su familia, etc. (Pagés y Santisteban, 2010, pp. 281-309). Cuando un niño o una niña narra su historia personal puede utilizar instrumentos, recursos o conceptos parecidos a los del historiador que explica la historia de un país o la historia universal. Ordena los hechos, valora los cambios, clasifica o periodiza, busca relaciones con otras historias paralelas. Las historias locales, o generales, concretan sus estudios en aspectos de la política o de la vida cotidiana, de la economía o de los conflictos. Por último, en cualquier historia se explican las causas y las consecuencias de los hechos y de los cambios. En definitiva, los conceptos histórico-temporales que se utilizan son los mismos que se utilizan en historia. La historia personal permite diversos acercamientos a la temporalidad y a la narración histórica. También favorece el inicio a la interpretación de las fuentes históricas, al desarrollo de las capacidades metacognitivas, a la comparación cronológica y a la simultaneidad histórica… En definitiva, la

1 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

historia personal nos ayuda a la construcción del pensamiento histórico del alumnado de Educación Primaria (Santisteban y Pagès, 2011, p. 242).

Relato de una historia personal de una niña de 10 años (Santisteban y Pagès, 2011, pp. 241-242):

2 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

2. La historia a través de estudios familiares El aquí y él ahora es el lugar apropiado para que los niños pequeños comiencen el estudio de la historia, a través de una serie de estudios específicos dentro de la unidad familiar y de personas que vivan cerca de sus casas y de su escuela. El enfoque del estudio de la historia mediante el presente abre un camino a través del cual cada niño es capaz de relacionar el pasado con su propia posición personal en el tiempo. Una vez determinado este punto con claridad, se comprende más fácilmente el desplazamiento por el pasado. Por eso los estudios familiares constituyen un modo de examinar un microcosmos del tiempo. Algunos educadores llegan incluso a señalar que los niños que cuentan con una familia numerosa y que se hallan en contacto con sus abuelos desarrollarán probablemente un sentido del tiempo más arraigado que aquellos cuya relación con personas mayores es un tanto limitada. Esto indica que si hay que dar a todos los niños la oportunidad de desarrollar un sentido del “tiempo generacional”, las escuelas deben facilitar la integración de niños y ancianos. Dicho de un modo más sencillo, los estudios familiares en todas sus diferentes formas establecen a cada individuo como parte de la historia. Siendo humanos, todos tenemos un pasado (Pluckrose, 1993, p. 70). Los niños que realizan este trabajo parten del presente, formulándose preguntas como “¿quién soy yo?”, “¿quiénes son mis padres?” Estas interrogantes iniciales no son esencialmente históricas. “¿Quién soy yo?” puede invitar a la reflexión sobre la propia personalidad o sobre el significado del individuo en relación con el cosmos. Sin embargo la dirección que siguen los niños es histórica. La segunda serie de preguntas: “¿quién era la madre de mi madre?”, “¿en dónde nació?” exige del alumno que busque testimonios en el pasado. Tras hallar la respuesta, el niño pasa a cuestionar su validez. “¿Cómo puedo estar seguro de que esta Ann Smith es la persona que busco?”, “¿confirma este nuevo hecho mis otros hallazgos o se opone a ellos?”, “¿cómo puedo ampliar mis nuevos descubrimientos?”, “¿cómo se relacionan con el material que ya poseo?” Cuando se utilicen las propias historias de los alumnos como un medio de explorar el pasado y de desarrollar algún entendimiento de una metodología básica, el material brindado por cada niño debe ser recibido con reflexión y sensibilidad. Puede excusarse la falta de entusiasmo por los estudios familiares de un niño cuyo padre acabe de abandonar el hogar o cuya abuela haya fallecido recientemente. Este tema proporcionará al profesor experimentado todo género de conexiones transversales entre diversas áreas del curriculum: retratos familiares, pintados y dibujados; collages de imágenes de episodios en la vida de la familia; matemáticas basadas en tallas y pesos personales, medidas del palmo de la mano y del pie; la superficie de pies y manos con gráficos del grupo y del aula y representación de las estadísticas obtenidas; estudios geográficos que exploren las “raíces” familiares, los alimentos favoritos y dónde se obtienen; cuestiones multiculturales abordadas a través de un estudio de celebraciones, fiestas, normas dietéticas, lengua materna, creencias y costumbres (Pluckrose, 1993, p. 71).

3 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

Para el niño pequeño la vía más apropiada hacia la historia consiste en descubrir que cada ser humano tiene la suya propia.

Modelo de carta para presentar al entorno familiar con el cuestionario a responder para tratar de hacer una historia familiar (Pluckrose, 1993, p. 71).

3. Historia personal Narrar la propia historia constituye una experiencia muy enriquecedora para los niños, que es muy distinta de la de “relatar” conocimientos históricos referidos a situaciones no experimentadas y lejanas, tanto en el tiempo como por el tipo de fenómenos tratados. El eje vertebrador de la cadena de actividades propuestas será el estudio de la historia personal y familiar de cada alumno. Para ello el niño tendrá que utilizar diferentes conceptos temporales y usar diferentes técnicas de investigación histórica. El enfoque metodológico general es el de la investigación, de manera que las actividades propuestas se vertebren a partir de la necesidad de resolver las distintas preguntas y cuestiones planteadas por los alumnos. Preguntas y cuestiones ligadas a las 4 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

diferentes categorías y nociones sobre el “sentido del tiempo”: permanencia, cambio, causalidad… “En la relación de actividades se han primado fundamentalmente aquéllas que van ligadas estrechamente al desarrollo de los conceptos y nociones básicas sobre el hecho histórico” (Zabala, 1987, p. 21). Con las actividades propuestas pretendemos trabajar los conceptos ligados al tiempo y los procedimientos habituales de un trabajo de investigación histórica. La estrategia propuesta parte de la necesidad de trabajar con aquello que interese al niño, y que a su vez le permita ir retrocediendo lentamente en el tiempo: su propia historia. Para poder situar los acontecimientos en el tiempo utilizará el friso cronológico o línea del tiempo, instrumento que le ayudará a fijar estos acontecimientos y situarlos ordenadamente en una representación gráfica. Las constantes asociaciones temporales, y sucesivas acciones sumatorias sobre este referente temporal, le permitirán dar cuerpo y sentido a un concepto tan complejo y difícil de percibir como es la cronología (Zabala, 1987, p. 34). 4. Actividades en torno a la historia personal (para niños de 8, 9 y 10 años) (Zabala, 1987) 4.1 El carné de identidad La primera actividad ha de tener una doble finalidad: motivar al grupo y facilitar el encadenamiento de las siguientes investigaciones, mediante la formulación de preguntas y cuestiones que en el proceso de contestación y resolución nos permitirán abarcar los conceptos básicos que nos proponemos trabajar. El carné puede ser ese elemento. El niño conoce la existencia de este documento y su necesidad para la realización de ciertas gestiones. Se propone, por tanto, a los niños la confección de su propio carné. Presentaremos varias fotocopias de distintos carnés y después de invitarles a que comenten lo que saben de ellos, quiénes lo tienen y su utilidad, les propondremos que hagan un diseño para la elaboración del suyo. Una vez establecidas las características formales veremos cuál ha de ser su contenido, partiendo de la base de que éste será tanto más útil cuantos más datos identificadores contenga. Para ellos ampliaremos los datos que ya contiene el DNI con aquellos más significativos de las características personales de cada uno de ellos: altura, peso, color de los ojos, del cabello, quizá algo referente al carácter y otros datos que nos permitan luego hacer comparaciones, clasificar, ordenar y sacar conclusiones. 4.2 Características personales. Clasificación y ordenación Para completar los datos de cada niño habrá sido necesaria la utilización de diferentes instrumentos y técnicas, ya sea para tomar medidas como para observar las características físicas de cada uno de ellos. Después de tomados los datos se intentará que saquen conclusiones, invitándoles a hacerse preguntas: ¿quién es el más alto?, ¿quién el más bajo?, ¿quién es más alto que… y más bajo que?, ¿hay más rubios que morenos?, ¿quién es igual que…?, etc.

5 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

A partir de las respuestas intuitivas de los niños a estas y otras preguntas del mismo tipo, buscaremos cómo responderlas utilizando los datos obtenidos. Para facilitar esta tarea podremos realizar en primer lugar un cuadro de doble entrada. ALTURA

PESO

COLOR

GERMÁN ISABEL ANA FÉLIX GERMÁN A partir del cuadro podemos hacer las ordenaciones y clasificaciones que nos ayuden a las distintas preguntas. Se pueden usar diagramas de barras para los datos cuantitativos y los de Venn para los cualitativos.

Luego podemos ampliar el conocimiento que tenemos de la clase proponiendo una serie de ejercicios comparativos. ¿Cuál es la diferencia de peso entre Juan y Maribel? ¿Cuántos centímetros es más alta Ana que Isabel? ¿Quiénes son más rubios que Germán y menos que Víctor?, etc. Con todos los resultados obtenidos podremos llegar a sacar algunas conclusiones sobre cómo es el grupo y apreciar la relatividad de algunas posibles generalizaciones a partir de la utilización de conceptos como los de mayoría, minoría, media, etc. Así mismo podremos tratar sobre los valores sociales implícitos a los hechos diferenciales y a sus caracteres positivos o negativos según unos criterios, la mayoría de las veces, claramente injustos. 4.3 Lugar y fecha de nacimiento Para saber la fecha y el lugar de nacimiento tendremos que recurrir a otras fuentes de información: una de ellas será la consulta directa a los familiares (fuentes orales), un documento oficial que certifique estos datos (fuentes escritas), como puede ser la partida de nacimiento o el libro de familia. Esta actividad nos va a permitir apreciar el valor de los documentos oficiales como fuentes de información y las diferencias cualitativas entre éstas y las fuentes orales. 6 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

Con la información obtenida sabremos los distintos lugares de nacimiento de los niños; si existe una diversidad notable o algunos casos significativos podremos hacernos algunas preguntas sobre sus causas y analizarlas (localización de los hospitales, inmigración, etc.). Ya tenemos información abundante y podemos responder a algunas preguntas: cuál es el niño de más edad de la clase, cuál el más joven, averiguar las diferencias en meses y días entre cada uno de ellos. Para facilitar las conclusiones pondremos los datos en un cuadro de doble entrada:

4.4 El friso cronológico Ahora podemos averiguar cuántos meses han vivido. Para comprender mejor realizaremos un friso cronológico, en el que situaremos las fechas de nacimiento de cada uno de los alumnos. A partir de él se podrán sacar algunas conclusiones sobre el conjunto de la clase.

4.5 El día en que nací El día del nacimiento fue un acontecimiento especial para la familia. ¿Cómo fue este primer día?, ¿quién llevó a mi madre al hospital?, ¿mis padres estaban muy nerviosos?, ¿y mis abuelos?, ¿cómo era el hospital?, ¿y el médico?, ¿cómo era yo cuando nací?, etc. Entre toda la clase prepararemos todas las preguntas que nos interesen sobre ese día, las ordenaremos y elaboraremos un cuestionario para pasar a los padres.

7 

Historia personal

-

José Manuel Latorre Ciria

Con los datos obtenidos propondremos que cada niño lo exponga de dos formas: mediante el uso de dibujos secuenciados que irán relatando, en orden cronológico, lo sucedido ese día mediante un texto escrito en el que podrá relatar las impresiones y los sentimientos de los padres a lo largo de ese día, situándolos en cada momento

Una vez realizado este trabajo individual lo pondremos en común de tal modo que podamos sacar algunas conclusiones generalizables. 4.6 Friso cronológico de los dos primeros años Hasta ahora los niños saben cuándo, dónde y cómo nacieron. A continuación podrán averiguar cómo fueron sus dos primeros años de vida. Invitaremos a los niños a que se hagan preguntas referentes a estos años sobre cómo comían, qué comían, qué hacían, cuándo empezaron a gatear, a caminar, a hablar; cuáles fueron sus primeras palabras y cualquier otra pregunta de su interés. Pueden utilizar distintas fuentes de información: fuentes orales (entrevista a los familiares), fuentes materiales (vestidos, objetos), fuentes gráficas (fotografías), fuentes escritas (invitaciones, fe de bautismo). Las informaciones obtenidas las situaremos en cada uno de los momentos en que acontecieron en el friso cronológico de cada uno de los niños. Una vez completados, cada niño hará una exposición a todo el grupo de su evolución durante estos dos primeros años.

Expondremos todos los frisos de la clase y buscaremos entre todos si existen coincidencias en el orden de los acontecimientos, en los progresos obtenidos y en las edades en que se han producido. A partir del diálogo y discusión en grupo, intentaremos sacar conclusiones generalizables sobre la evolución y los progresos de los niños en este periodo de tiempo. 4.7 Nuestros juegos El siguiente paso será proponerles que averigüen lo que saben de los juegos y juguetes que han utilizado en las distintas edades. Primero trataremos de que respondan a la pregunta usando la memoria. Una vez anotado lo que recuerdan, pasaremos a la búsqueda de la información. Para ello recurriremos a procedimientos ya usados: entrevistas a familiares, búsqueda de juguetes 8 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

antiguos, fotografías, etc., e intentaremos ponerles fecha aproximada a cada uno de los documentos. Recogida la información, la situaremos en el friso cronológico de cada alumno, para pasar después a la exposición individual de cada recorrido “histórico”. Luego intentaremos ver las coincidencias entre los frisos individuales que puedan existir en relación con los gustos y las edades, así como la evolución más o menos generalizada seguida por los niños a lo largo de su crecimiento. ¿Podemos decir que siempre los niños de estas edades han jugado a los mismos juegos y han tenido los mimos juguetes? Esta pregunta nos permite enlazar con otra investigación, con la cual retrocederemos en el tiempo y profundizaremos lentamente en el orden cronológico. 4.8 Los juegos de los padres y de los abuelos cuando eran niños Con esta actividad se pretende estudiar las diferencias entre los juegos de tres generaciones: hijos, padres y abuelos de cada niño, para pasar, posteriormente, a poner en común los hallazgos logrados y establecer aquellas características similares en cada una de estas generaciones. Esto último nos obligará a concretar el concepto de generación. Para recoger la información propondremos la realización de un cuestionario dirigido a los padres y abuelos en el que, además de contestar sobre los tipos de juegos y el marco en que se desarrollaban, nos fijaremos también en los materiales usados en la construcción de los juguetes y en la cantidad que de ellos poseían. Con la información obtenida, cada niño buscará las diferencias que se dan, en cuanto a las características de los juegos y juguetes, en la cantidad de éstos y los materiales de que están hechos. En este punto cada niño ha podido sacar alguna conclusión sobre los cambios sufridos en relación al juego y en el marco de su familia. Para poder extraer conclusiones más generalizables pondremos en común los datos obtenidos por todos los alumnos. Para que estos datos puedan tener un valor histórico será necesario que cada uno de ellos esté convenientemente fechado, lo cual nos permitirá situarlo en el friso cronológico, y que en este caso va a corresponder a los últimos setenta u ochenta años. Al situar los datos en este friso nos daremos cuenta de que éstos han quedado agrupados en mayor o menor medida en tres épocas concretas, correspondientes a cada una de las generaciones. Estas agrupaciones nos van a permitir dos tipos de observaciones, una relacionada con aquellas características que puedan definir cada una de las épocas, y otra ligada a los cambios sufridos a lo largo del tiempo según estas tres generaciones. Estos dos tipos de observaciones, y las conclusiones correspondientes, son de gran importancia, ya que en ellas están incluidos dos de los factores más relevantes en todo estudio histórico: las relaciones y características que pueden definir un momento o una época (relaciones y características sincrónicas), y los cambios y la evolución sufridas a lo largo del tiempo (relaciones diacrónicas) (Zabala, 1987, p. 29). El conocimiento de los niños de estos tres momentos es limitado y ligado sólo a un campo más o menos representativo de los intereses de los niños de estas dos épocas. Ampliar el “paisaje” histórico de éstas puede ser de gran interés. ¿Cómo eran los medios de transporte en estas épocas?, ¿Y los medios de comunicación? Dos preguntas que, junto con otras parecidas, nos permitirán ampliar estos paisajes a la vez que

9 

Historia personal

José Manuel Latorre Ciria

establecer posibles relaciones sincrónicas y analizar el desarrollo y la evolución de otros aspectos a lo largo del tiempo. 4.9 Las generaciones Con el concepto de generación se quiere identificar al conjunto de personas que viven en una misma época, dentro de un mismo periodo de tiempo. Mediante el establecimiento de las generaciones de los alumnos y las de sus padres y abuelos, vamos a reconocer este concepto, a la vez que en su definición realizaremos una serie de ejercicios que nos permitirán trabajar los conceptos ligados al dominio del orden cronológico, a la medida del tiempo y a las diferencias temporales. Establecer en qué años están incluidas cada una de las generaciones partiremos de la fecha de nacimiento de cada uno de ellos. Para establecer la ge...


Similar Free PDFs