Tema 6 - Apuntes historia ugr PDF

Title Tema 6 - Apuntes historia ugr
Course Historia Antigua I: Historia Proximo Oriente, Egipto y Grecia
Institution Universidad de Granada
Pages 7
File Size 101.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 143

Summary

Apuntes historia ugr...


Description

 TEMA 6. LA ÉTAPA ARCAICA GRIEGA (750-500 a. C.): LAS COLONIZACIONES, LA POLIS, ATENAS Y ESPARTA.     ESQUEMA:   LA EXPANSIÓN EN EL MEDITERRANEO Y MAR NEGRO: COLONIZACIONES.  EL DESARROLLO POLÍTICO Y SOCIAL DE LA POLIS: el hoplita y los reformadores, Licurgo en Esparta; Dracón. Solón y Clístenes en Atenas. Y las tiranías.    LAS COLONIZACIONES GRIEGAS (c. 750- fines del s. VI a. C.):  o LA COLONIZACIÓN FENICIA: arranca a finales del s. XII. Los fenicios partiendo de su zona al norte de palestina, con ciudades como Sidón, Tiro o Biblos se expanden por el Mediterraneo fundando importantes colonias en el Libano, Chipre, Creta y al oeste Cartago o Gades. Eran grandes navegantes que llegaron a dar la vuelta a Africa en sus viajes. Intentaron colonizar el Egeo también pero los griegos no lo permiten. Como consecuencia de este contacto el alfabeto fenicio se introduce en Grecia, (originando el alfabeto griego) que había perdido la escritura con las invasiones dorias.   Los griegos comienzan su colonización en competencia con los fenicios. Las causas de la colonización son económicas, comerciales y políticas:   Causas económicas: falta de tierras (stenochoria) e incremento demográfico desde el mediados del s. XII.  Causas comerciales: dar salida a productos propios (competencia exterior), formación de “emporia”, factorías comerciales (P. Iberica, Italia, Cilicia y Siria).  Causas políticas: la colonización estatal dirigida (los colonos recibían tierras en las colonias; ser propietario era esencial para ser ciudadano) y la forzosa, esclavos y personas con deudas o pequeño campesinado.  o TERMINOS RELACIONADOS:   APOIKIA: “lejos de casa”, una colonia; los APOIKOI, emigrados.   OIKISTES: el que dirige la empresa, empresario.   CLERUQUÍAS: colonias agrícolas atenienses, dirigidas por un Arconte (estas colonias conservan la ciudadanía). CLERUCO, el que recibe tierras.   KATOIKIA: asentamiento independiente fuera del mundo griego (Naucratis x ej.).  o COLONIAS GRIEGAS MÁS ANTIGUAS ARQUEOLÓGICAMENTE CONSTATADAS: 

      

PITECUSA (C. 775); desde Eubea. CUMAS (C. 750); desde Eubea. SIBARIS, CROTONA Y METAPONTO (C. 720-700); desde Acaya en el Peloponeso. TARENTO (C. 700); única colonia espartana. OLBIA (C. 646); desde Mileto. NAUCRATIS (C. 610); desde Mileto. MASSALIA, EMPORION, RHODE, ALALIA (C. 600); desde Focea. También colonias cerealistas en el mar Negroy en Sicilia (Siracusa).

     EL DESARROLLO POLÍTICO Y SOCIAL DE LA POLIS (750-650 a. C.):   Las polis griegas surgen entre 750-650 a. C. originados por los efectos del sinecismo y con influencia de la expansión gracias a la colonización griega. Se concentran en la zona central de Grecia y parte del Peloponeso, además de Jonia y el norte del Egeo. Por un lado hay un nucleo urbano con Agora y Acrópolis y también un pequeño territorio de aldeas.   Provocan la caída de regímenes monárquicos, con la notable excepción de Esparta, y se da junto a una orientación más pública de la religión, síntoma de identidad plasmada en la “anfictionías”, uniones religiosas federales como la liga religiosa en la Grecia central.   En la polis surge la preeminencia de la palabra como instrumento para hacer política, relacionado con instituciones políticas como asambleas y consejos (Bulé, Gerousia) y magistraturas; arcontes en Atenas, éforos en Esparta. Se limita el poder de los aristócratas con este “juego político”, existiendo un carácter público de las manifestaciones sociales: las leyes pasan a ser escritas (no decisión arbitraria de aristocratas), y aparecen tribunales de justicia, que se convierte en decisión del Estado (Licurgo, Solón, Clístenes).   En general las polis derivan en la ISONOMÍA, concepto del s. VI, que se basa en la igualdad en el ejercicio del poder, de manos de los “politai” o ciudadanos. Origen de la democracia.   Consecuencias de este proceso son:   El reparto de las riquezas agrarias y comerciales más igualitario.   La moneda (c. 600 a. C.).   Pero también problemas de endeudamiento, creándose renovadas desigualdades económicas por el enriquecimiento de algunos sectores, el aumento de la independencia de la nobleza terrateniente y la aparición problemas socio-políticos dando lugar a TIRANÍAS. Los tiranos de clase aristocrática se apoyan en las clases desfavorecidas para hacerse con el poder absoluto e imponerse frente a sus rivales aristocratas.  o EL SISTEMA HOPLÍTICO:

 

Surge hacia 650 a. C. de manos de la nueva conciencia política. Basado en la idea del ciudadano-soldado. Los hoplitas se procuran sus armas o le son dadas por el estado. La élite mejor armada forma “falanges”, la unidad de combate por excelencia en la Grecia antigua. Por tanto las divisiones sociales se dan también en el ejercito, con especial claridad en el modelo aristocrático hoplítico espartano que se basa en los grupos de élite guerreros aristócratas “HOMEI” o “iguales”.

  ESPARTA:   Esparta se origina c. 850 por el sinecismo de un grupo de 5 aldeas de predominancia doria en el valle del Eurotas (Pitana, Mesoa, Limnas, Kynosura y más tarde Amiclas c. 750). Son denominados también Lacedemonios o Laconios por la región que ocupan. Su mítico fundador es Licurgo a quien distintos autores clásicos situan en distintas fechas (Jenofonte – s. XII, entrelazado con el mito del “Retorno de los Heraklidas”; Aristoteles, s. VIII).  o GUERRAS MESENIAS FUNDACION DE TARENTO Y LIGA DEL PELOPONESO:   1ª Guerra Mesenia – 740-720: los espartanos no consiguen reducir a los mesenios.  706 – Fundación de Tarento en el sur de Italia.  2ª Guerra Mesenia – 660-640: con la reforma militar espartana que da lugar a las falanges hoplitas conquistan Mesenia.  550 - LIGA DEL PELOPONESO: todo el Peloponeso menos Argos y Acaya forma esta alianza militar encabezada por Esparta.   La “RETRA”, “acuerdo” o “decisión”, son las supuestas 50 palabras que el Oraculo de Delfos confía a Licurgo y conforman la base de la “constitución” espartana. En ella hay una división en Tribus y “OBAI” o aldeas, además de la “Gerousia”, consejo de ancianos de 28, más 2 reyes derivados de esta (diarquía) y la “APELLA” o asamblea popular de los hombres libres de las tres tribus Dorias originales que puede ser vetada por la Gerousia.   Tras la anexión de Amiclas a Esparta aparecen también los “ÉFOROS”, consejo de 5 ciudadanos elegidos por la Apella para mantener el equilibrio frente a la diarquía.   Los PERIECOS son los habitantes de segunda clase predorios de la periferia que no participan en la Apella ni reciben educación estatal. Tienen que prestar servicios militares.   Los “HOMIOI” o “iguales”, son la minoría de espartanos libres de pleno derecho, que también se conocen como “ESPARTIATAS”, de las 5 obai que proporcionan 1000 hombres cada una para formar los 5 “loques”, élite del ejército y principal fuerza (falanges), que se completa con la masa de periecos que están obligados a prestar servicio militar en guerra, y con los Iliotas que son poco más que “carne de cañón”.   Desde el s. VII a. C. con Tirteo hay una idealización de Esparta. Su sistema hoplítico, los tintes míticos de su origen entrelazado con “El Retorno de los Heraklidas”, la prevalencia del estado sobre el individuo, la “ausencia de tirania” en

Esparta o la educación espartana (agogé), son temas que colaboran a esta visión de Esparta.                 

ATENAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO HASTA EL S. V a. C.: ORIGENES MONARQUÍA Y CREACIÓN DEL ARCONTADO. LAS LEYES DE DRACÓN (624). EUNOMÍA DE SOLÓN (594). TIRANÍA DE PISÍSTRATO (561-527). REFORMAS DE CLÍSTENES (507). ORIGENES MONARQUÍA Y CREACIÓN DEL ARCONTADO: La monarquía es en un principio acatada por la aritstocracia (rural) del Ática, pero tras su traslado a la ciudad de Atenas c. s. IX (sinecismo y transformación en nobleza urbana) va debilitándose el poder del soberano. Reyes míticos de Átenas como Cécrope o Teseo se remontan hacia el s. XI. Hacia 700 a. C. Atenas controla el Ática, se mantiene la influencia de la estructura tribal inicial (tribus, fratrias). La aristocracia se divide en dos grupos o dos familias: eupátridas y alcmeónidas.

  (682-681), Debido a la presión de la nobleza, el arcontado sustituye a la monarquía, surgen las magistraturas con 3 arcontes elegidos anualmente:   Arconte basileus (cultos).  Arconte epónimo (administración).  Arconte polemarco (ejercito).   Como consecuencia del endeudamiento del campesinado y de la arbitrariedad de los jueces (pertenecientes a la nobleza) surge una crisis política que tras el intento de tiranía de Cilón c. 632, se intenta resolver mediante la legislación de Dracón (624).    LAS LEYES DE DRACÓN (624):   Dracón introduce 6 nuevos arcontes (thesmothetai = jueces de derecho consuetudinario). En un intento de derecho común, queda también abolida la “venganza de sangre”. Estas medidas le valieron la enemistad de la aristocracia.   La situación del campesinado es desesperada, se someten a servidumbre de los acreedores. Por otro lado crece en importancia la clase media (gracias al comercio marítimo) y plantea reivindicaciones a la nobleza.   EUNOMÍA DE SOLÓN (594):   Solón es un arconte investido con poderes dictatoriales (eunomía). Dispone reformas socio-económicas y políticas. 

  Liberación de los campesinos (seisachteia): “liberación de las cargas”, impone un reparto más justo de impuestos, además de la abolición de la esclavitud por deudas y devuelve tierras injustamente apropiadas por la aristocracia.   Auge de la economía con la exportación gracias a el olivo y la vid.   Reforma social:   Limitación del poder de la aristocracia mediante la división de la sociedad en cuatro clases sociales según sus rentas (no implica necesariamente ser propietarios).   La primera clase, los Pentakosiomedimnoi, de pleno derecho pueden acceder al arcontado.   La segunda clase o hippeis (= caballeros), forman la caballería militar y pueden también acceder al arcontado   La tercera clase, los zeugitas, son labradores de clase media que sirven como hoplitas en el ejercito.   La cuarta clase, los Thêtes son los jornaleros. La clase más baja a parte de los esclavos.   Queda establecida la Timocracia o el gobierno de los poseedores.   La reestructuración de las instituciones:   Se forma la Ekklesia o asamblea popular en la que los thêtes pasan a tener voto pero no voz. Entiende todos los asuntos de interés general, incluida la administración de justicia con un tribunal popular (sustrayendo el poder judicial de la nobleza).   Se forma también la Bulé, o colegio de los 400, elegidos entre las tres primeras clases.   La normativa política (colegio de los nueve arcontes), establece reuniones periodicas, la magistratura anual y controla el tribunal de apelación (Heleia). Los arcontes son elegidos en la Ekklesia de entre los miembros de las dos clases superiores. Además de los 9 arcontes, hay un tesorero.   Entre 593-561 a. C. los problemas políticos son constantes con la aristocracia terrateniente enfrentada al demos guiado por los alcmeónidas. El enfrentamiento es del mundo rural (terratenientes) frente al mundo costero (comercio).    TIRANÍA DE PISÍSTRATO (561-527).   Las tiranías griegas de los siglos VII-VI, tratadas por autores como Heródoto, Tucidides, Eforo o Alceo, son movimientos políticos de orígenes monárquicos pero de puño democrático con un gobierno de plenos poderes pero apoyado por el pueblo con reformas populistas que como las reformas agrarias, cancelaciones de deudas o justicia más cercana al pueblo. Se trata de formas de gobierno en principio

transitorias que acabarán en algunos casos con las viejas formas de gobierno aristocráticas dando paso a regímenes democráticos o regímenes oligárquicos.   Entre las causas de las tiranías están la esclavitud por deudas del campesinado, el apoyo a los comerciantes y artesanos por el control de las vías marítimas y la aparición de los hoplitas en la sociedad griega, que reclaman derechos políticos acordes a su papel como parte primordial del ejercito. En realidad las tiranías también ayudaban a los tiranos a deshacerse de las familias aristocráticas rivales, a las que expropiarían ampliamente.   En Atenas, la crisis que sigue a la eunomía de Solón, provocará la tiranía de Pisistrato, que apoyado por el demos y los alcmeónidas se hace con el poder como dictador-tirano.   Pisistrato mantendrá las leyes de las reformas acometidas por Solón y hará numerosas expropiaciones políticas de reparto de tierras. Durante su mandato habrá un desarrollo del comercio y la industria con los monocultivos de vid y olivo y la industria cerámica.   También acometió grandiosas obras públicas como la construcción del primer Partenon y fomentó las fiestas de los cultos nacionales de Atenea y Donisos.   A Pisistrato le suceden sus hijos Hiparco e Hippias (527-510), hasta que Hiparco es asesinado por una facción noble rival, de manos de los “tiranicidas” Harmodio y Aristogitón con la colaboración de Esparta que interviene para desestabilizar a Atenas. Hippias huye a Persia y la Tiranía de los Pisístratas termina.   Entre 510-507, con la caída de los Pisistratas se recrudece la lucha de facciones políticas hasta que las reformas de Clístenes c. 507 dan otro golpe de timón a la sociedad de Atenas.  o OTRAS TIRANÍAS EN LA GRECIA ARCAICA:   Fidón de Argos: 660.  Cipselo de Corinto: 657-627.  Teagenes de Megara.  Ortágoras y Mirón de Sisión: 630-620.  Pitágoras de Efeso: 600.  Polícrates de Samos: 525.  Demóstenes de Samós: 600.    REFORMAS DE CLÍSTENES (507):   Clístenes fue el reformador que tras la tiranía de los Pisistratas sentó las bases de la democracia en Atenas. Heródoto definió la obra de Clístenes como “isegoria” o libertad de expresión; y Aristoteles la definió a su vez como “isonomía”, igualdad en la participación política. Con el este reformador se cierra la grecia arcaica y se abre el periodo clásico griego.   La población de 100 demos o aldeas se dividían entre sectores de costa, interior y ciudad, con intereses enfrentados. Clístenes agrupó las phyla (=tribus) en 10 filiei

distribuidas cada una en tres distritos (tritia) que unían a los sectores de costa, interior y ciudad de cada filiei con lo que se agrupaban los intereses de estos sectores obligándoles a colaborar.   Cada tribu elige 50 representantes al “Consejo de los 500” o Bulé, cuyo órgano directivo, la pritania cambia cada 36 días y tiene un presidente (pritan) que cambia cada día. Los ciudadanos a su vez participan en la asamblea popular.   El arcontado y el aeropago quedan como reductos de los sectores más aristocráticos.   La ordenación en filei se transfiere al ejercito con 10 regimientos madados por 10 estrategas elegidos por la asamblea bajo el mando de un arconte polemarco.   En 508, debido a presiones de Esparta, contraría a las reformas democráticas de Atenas Clístenes es desterrado. ...


Similar Free PDFs