TEMA 6 - Apuntes 6 PDF

Title TEMA 6 - Apuntes 6
Author Gonzalo Gonzalez Fernandez
Course Arte Cristiano Medieval
Institution Universidad de Sevilla
Pages 14
File Size 149.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 176

Summary

tema 6...


Description

TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO I: EL RENACIMIENTO CAROLINGIO.

1. DEL REINO DE LOS FRANCOS AL RENACIMIENTO DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL PERÍODO. A principios del siglo IX, nace de nuevo el imperio de occidente, encabezada por uno de los pueblos que habían fragmentado Europa, los francos, van a propiciar el renacimiento carolingio, denominado así, porque vuelve a nacer el contexto de Europa. Todo ese ideario lleva una producción artística muy determinada, que va encaminada a mostrarlo públicamente, a través del arte, muestra un renacer pero no de la época más grandiosa del imperio, sino el renacimiento del imperio cristiano en sí, de la época de Constantino, ahora se va a idear toda una maquinaria de que Carlomagno, es el nuevo Constantino, el nuevo unificador de todos esos territorios, y todo ello siempre de la mano de los Francos. Los Francos, ubicados en la región de Bélgica, norte de Francia, los Merovingios estuvieron conquistando el territorio francés, en parte lo que será el territorio dominado por los francos, pero a partir del siglo VIII, la familia de los Pipinos, comienza a regentar diferentes cargos, políticos y militares, que hacen que los monarcas merovingios pronto se desentiendan de la gestión de ese gobierno, y cedan al mayordomo de esas gestiones. Pronto ese cargo del mayordomo va tomando una admiración a esos grandes héroes que salvaban el Imperio. Los reyes merovingios se convierten en títeres en las manos de estas familias, pero en el 751, Pipino el breve, sea reconocido por la nobleza franca como rey. A partir del 751, Pipino el breve comienza a aflorar una idea, unir bajo su corona, a todos los pueblos de occidente, que comienza a fraguar con los lazos con Roma y el papado, que ve en los francos un apoyo legitimo para defenderse con los Longobardos. Pipino el breve, llegará a una alianza con el papado, y conseguirá que la amenaza longobarda se diluya. Pipino le cederá al Papa el territorio del centro de roma, fundando el patrimonio de Pedro y conquista también Rávena, bajo el gobierno de los francos.

1

Carlomagno lo sucede en el 732, que consigue expulsar a los longobardos, establece marcas defensivas para que con ello el territorio quedase resguardado de cualquier amenaza. Carlomagno ve con esta conquista florecer la idea de renovar el Imperio de Occidente, de recuperar el pasado glorioso del cristianismo triunfante de la época de Constantino, y se hará rodear de una corte de intelectuales de vital importancia para conseguir esa idea, como son Pablo diácono, Ginardo, entre otros muchos, que comenzaran por establecer reformas eclesiásticas, civiles, que unifiquen el territorio, que van desde el punto de vista religioso, establecer una liturgia única en occidente, con una única biblia. Establecer también leyes civiles únicas en todo el Imperio, y que todo estuviese encaminado en devolver la gloria a Occidente. Pero faltaba ser coronado emperador, que llegará en el año 800, en la Navidad. Es coronado emperador de Occidente por el papa León III, siendo defensor del cristianismo de Occidente, su máximo exponente representante. El error de Carlomagno fue coronado por un papa, debió ser coronado por el solo. Oriente no reconoce esa coronación, poseía las insignias de occidente, algo que será subsanado. Miguel I, emperador de Oriente, acepta y reconoce a Carlomagno como emperador de Occidente, a cambio de los territorios de Venecia y otros más, y entonces si hay reconocimiento de Emperador. Le sucede su hijo, Ludovico Pío, va a ser coronado también por un Papa, en el 814, pero a diferencia de su padre, tendrá gran descendencia legítima, y a partir del 817, cometió el error, de delegar el poder político en sus hijos, lo hizo con Luis el Germánico y también con Pipino y Carlos el Calvo. Ellos no reconocen a su padre, y lucha por la corona imperial, que dura hasta el tratado de Verdún, y el imperio se divide en 3, la Lotaringia, Germania y Francia. El reino de Carlos el calvo, el occidente, Luis el germánico, la Germania, y el territorio central, por Lotario. Esta división genera 3 ramas, que van a ir evolucionando en una decadencia, hasta que los 3 sean depuestas por otras casas nobles, y desaparece el imperio de Carlomagno. La renovación del imperio supone la vuelta al antiguo imperio. Se toma como modelo la arquitectura, palaciega y religiosa.

2

2. ARQUITECTURA CAROLINGIA. Se levantan muchos edificios sufragados por el emperador, no hay un estilo definido y dominante en toda Europa, como por ejemplo el románico y el gótico. En la corte de Carlomagno y en todos los que apoyaban su ideario se realiza eso. No se puede hablar de un estilo unificado. La obra de arte se convertía en la imagen del imperio, la imagen donde se propagaba la idea de la renovación, para ello, se va a tener muy en cuenta los modelos que se conservaban, se viaja a Italia, Roma… se estudian los edificios que aún se mantienen en pie… recuperación intelectual de la antigüedad. Todo lo que se genera en este momento tiene una gran calidad artística, olvidando la pobreza de las invasiones que había en Europa en esos siglos. Las fuentes hablan que Carlomagno, levantó 27 nuevas catedrales, entre otras de las muchas cosas que hicieron. También se recuperaba el monacato, la orden Benedictina, la de San Benito de Nursia. Habia una ingente labor de renovación, que se plasma en una nueva arquitectura, también la decoración de los edificios, pintura mural o mosaico. 2.1.

Arquitectura palaciega, la capilla palatina de Aquisgrán y su proyección en el Imperio.

Nueva medida, el pie carolingio. Existe una idea, buscar una nueva capital, donde otro poder no le hiciese sombra y que tuviese sobre todo la misma importancia que Constantinopla, Roma no podía ser porque estaba el Papa y podía hacer sombra, el Papa tenía poder. Se busca un nuevo emplazamiento, se piensa en Maguncia, Alemania, se realiza un palacio. Palacio de Ingelheim. Desde 774. Querían un emplazamiento donde se centrase toda la administración, justicia, y también un clero propio, desvinculado de Roma. Este edificio, realizado en mampostería. En el norte se funda Aquisgrán, la ciudad palacio. En definitiva es buscar que controle el norte, que esté cerca de los territorios, un centro de poder bien posicionado con el resto de Europa y que permita la defensa del territorio, y que simbolice una ciudad nueva, como la que funda Constantino.

3

En el año 774, fecha en que se comienza a realizar el recinto, cuadrado, articulado por dos patios, uno dedicado a residencia regia con capilla propia que hacía de unión con el otro ámbito, el oficial, donde estaba la otra regia, con un ábside. (Los papas ocupaban el antiguo palacio de Constantino.). el edificio estaba coronado por un templete, lugar para las grandes celebraciones, adornado con retratos de los míticos emperadores de la antigüedad. Los propios emperadores francos se quieren identificar con las figuras del pasado, una recuperación de las glorias pasadas, que se reviven en ese momento. Aquisgrán, lugar de aguas medicinales, había sido una villa romana, utilizada por los francos, como lugar de descanso, muy cercana a Austrasia, el origen de los francos, de los Pipinos. En ese lugar de descanso, bien comunicado con el imperio, era una zona apropiada para la diversión sobre todo para el mundo de la cinegética, ese logro fue una de las metas de Carlomagno. Se consagró la capilla en el 805, capilla consagrada por el papa León III. Fue diseñada y construida por Odón de Metz, se conoce por una inscripción de la capilla que alaba el trabajo. El propio planteamiento de los edificios de esta ciudad, sigue los planteamientos de las ciudades-imperios de la antigüedad. Hay una planificación razonada, el recinto tiene un plan geométrico, se dibuja un gran cuadrado y un triangulo isósceles. Conjunto Palatino De Aquisgrán. 792- 805. Odón de Metz. Existe una cuadricula que marca el lugar donde colocar los espacios, y los recintos públicos y privados, la gran muralla cierra todo el recinto, el cuadrado presenta dos calles principales que se cruzan en el centro, que recuerdan al cardo y decumanus, en el centro gran puerta de entrada, puerta triunfal a manera de arco, donde se disponía un corredor elevado. En torno al triangulo, las termas y las zonas de recreo del emperador y de su corte. Lo que se construye en piedra, es lo que nos ha llegado, parte de la capilla palatina, y la zona de gobierno, del aula regia; el resto utilizó materiales como el ladrillo, madera, que han desaparecido.

4

La capilla palatina, la parte más importante y la conservada, sigue modelos orientales, tenía un arco de entrada, fachada pórtico, con un nártex superior, puerta monumental de bronce, y luego el recinto sagrado, con un planteamiento oriental, centralizado, no sigue el planteamiento de planta basilical. El edificio es un octógono, rodeado por un deambulatorio, que se duplica en la parte superior en forma de galería, que también se abre hacia el centro, para el emperador y su corte. Bóvedas de paños y vanos clásicos, con columnas corintias, en el espacio central. La capilla principal, nace la palabra “capilla”, porque se guarda la capa de San Martín, también se convierte en un gran centro de veneración de reliquias. La capilla principal, es bastante discreta, cuadrada, observada siempre por el emperador, situada en la galería superior. En el interior, 4 grandes pilares de mármol, que juegan con el color. En la galería superior, bajo el gran pórtico de entrada, el trono imperial, frente al altar, con el todopoderoso mirando, Dios, vigila al emperador, el que corona al emperador, clasicismo en las columnas de acarreo, incluso también en las barandas, en las pilastras rigurosidad de las proporciones. Capilla De Germigny-Des-Prés. 799-818. Teodulfo. Levantada por el obispo Teodulfo, muy cercano del emperador. Planta cruciforme que recuerda a los orientales, sustituye la cúpula central por un gran torreón, montaña piramidal que recuerda a Oriente, porque Oriente es la que ha conservado toda la tradición. La iglesia sufrió todo tipo de transformaciones, pero si conserva la estructura exterior. Manera de construir sólida, arcos de medio punto, pilastras, siguiendo el lenguaje clasicista. 2.2.

Las Basílicas, Los Monasterios Y Las Criptas.

La basílica: ritual romano y experimentación. Importante promoción arquitectónica con una nueva tendencia, diferentes soluciones a la hora de plantear los nuevos usos litúrgicos. Encontramos algo novedoso, como son los templos de contraábside o templos contraabsidiados. El planteamiento según las fuentes de esta duplicidad es, porque para los grandes templos se toman de referencia los templos de Constantino, como San Juan de Letrán.

5

La direccionalidad de estos templos era diferente a la que luego se impone, tenían una dirección hacia occidente, de ahí que el Cristo se dirigiera hacia los fieles, pronto esa disposición cambiará para que todos miren a Oriente, y a partir del siglo V comienzan a disponer esa direccionalidad con el ábside principal. Mucho de los templos presentan esos dos ábsides, copian el templo romano, pero le dan la verdadera dirección. La abadía de San Miguel de Fulda, en torno al año 820, sigue el modelo de San Pedro, porque pertenecía o dependía de la basílica vaticana y su planta reproduce el gran transepto, el ábside, pero coloca el ábside en el occidente, igual que tenia San Pedro. El otro ábside tiene una función clara, vinculada al culto de la reliquias, y da lugar al westwerk (macizo occidental) es el resultado de esa occidentalización del templo, y esa manera de resolver los pies del templo, parece que tiene su origen en unos monasterios. El lado occidental estaba ocupado por el santuario, sobre la tumba de San Bonifacio. Abadía de Corvey (Alemania). Hacia 873. Reproduce un modelo moderno, en él se evidencia el precedente de las galileas, o capillas atrio para los arcos que se imponen en los monasterios, su disposición de gran torreón tenía un sentido simbólico, a occidente se levantaba la gran torre defensiva contra el mal, y algo de ello heredará el románico. Son torreones que se disponen, en la parte inferior una cripta, un vestíbulo, pasillo, en la parte superior, en el 2º piso, una capilla con tribunas que sirve para un culto concreto, vinculado a las reliquias. Luego si se colocaran en el siglo X, las campanas, algo que en un principio no estaba destinado. Se daba en las basílicas que emulaban al arte Constantino. Los monasterios tienen tantos fieles, que es necesario ampliar el espacio del culto. La reforma del monacato y su reflejo arquitectónico. Toda esa gran estructura monacal muy diversa, que no se regían por normas concretas, que cada una tenían unas normas, también se impone una normativa respecto a las reglas. A partir de San Benito de Aniano, en el 782, la regla Benedictina, tomó su origen en el dictado de San Benito de Nursia, esa regla será la que definitivamente el emperador imponga a partir del 816 en todo el Imperio.

6

Va a poner como Abad imperial, a San Benito de Aniano. A partir de este momento será la norma fundamental. También se va a desprender el modelo de monasterio, como ha de disponerse esos monasterios, que elementos deben de tener y que organización debe de presentar. El monasterio carolingio es de 2000 a 4000 personas, organizado, hay pocos restos de sus monasterios pero si mucha documentación, gráfica, planos y dibujos. La Abadía de Céntula o Saint Riquier año 799. Conocemos un dibujo de 1612, nos permite ver el modelo de templo, templo con un gran macizo occidental, de 3 naves, dedicado a los laicos que viven en torno al monasterio, gran transepto y gran ábside, una serie de hiptos, como el claustro, es el elemento que organiza la vida monástica, y una serie de capillas alrededor, que también habla de la multiplicación de la liturgia que se desarrolla en este momento. La abadía de Saint Gall, Suiza. Tenemos un plano de la época, este plano fechado en torno al 830, en él se enumeran todos los espacios y la organización de esta ciudad, en torno al claustro y la iglesia, contraabsidiada. Aparecen diferentes capillas dedicadas al culto, que se va a multiplicar debido al gran número de personas que habitan. El claustro erige la vida de los monjes, un esquema que se mantiene en el monasterio cluniacense, y también el cisterciense lo reproduce. Está vecino al transepto. El Abad tiene su propio palacio, también encontramos en la ciudad, el médico, el jardín, las letrinas… todo ello siguiendo un esquema de cuadrícula, siguiendo el trazado heredado del pragmatismo romano. Monasterio de Lorsch. Alemania. Se evidencia como la basílica del Vaticano, fue su referente, desaparece el transepto, de 3 naves, con la cabecera. Hablan de la portada como un arco triunfal, su estructura presenta una recuperación de lo antiguo, arcos de medio punto, enmarcados por semicolumnas clásicas, corintias, que soportan pilastras, decoradas con opus repiculatum. Hoy día solo se conserva la puerta monumental.

7

Las criptas y el culto de las reliquias. La crisis iconoclasta, también en Occidente, el rumor se escucha, y se soluciona imponiendo el culto a la reliquia, si se puede venerar una reliquia de un santo, porque perteneció a una persona que disfruta la gloria celestial, esos huesos esperan la resurrección, por lo tanto las reliquias si se pueden venerar. Se vacían las catacumbas, debido al apogeo de las criptas. En Occidente, aparecen las primeras esculturas, debido al culto de las reliquias, son permitidas porque son relicarios en sí. Las Maiestà, son esculturas de relicario porque tienen la reliquia dentro. El grupo de clérigo tan ilustrado, en sus obras privadas, tenderán al símbolo, a ser iconoclastas. Por lo tanto, se necesitan espacios para los ritos litúrgicos en torno a esa veneración, los fieles peregrinarán hacia los templos porque quieren contemplar y observar las reliquias. Las criptas, se van a disponer en la sala principal, la reliquia del santo, en torno a la cual se van a ir disponiendo las diferentes tumbas del alto clero en definitiva. Gregorio Magno, siglo VII, en San Pedro del Vaticano, levanta el presbiterio, escava la zona del ábside, y crea un pasillo que rodea todo el ábside, y llega al centro, luego una vez venerada la reliquia, salir por el otro lado, se hace un recorrido que va a permitir el desarrollo del rito litúrgico superior. La cripta se complicará, porque todos se quieren enterrar al lado de la reliquia. Se va generando un culto litúrgico vinculado a las reliquias, aparecen capillas delicadas, se llaman criptas de minas, porque van a ir excavando el suelo, que rodean el pasillo deambulatorio original. Se complica hasta llegar a la cripta vestíbulo, nos encontramos incluso con una rotonda, dedicada a María, y que va a tener su culto interior, las criptas se convierten en centros subterráneos. Como en la Abadía de Saint Germain de Auxerre, 850.

8

Iglesia funeraria: capilla del cementerio del Monasterio de San Miguel de Fulda. Se retoma el modelo antiguo, y en la parte interior una cripta, que también va a recibir la sepultura de los principales monjes del lugar, siguiendo un esquema paleocristiano.

3. EL MENSAJE DE LAS IMÁGENES, FORMAS Y TÉCNICAS: EL MOSAICO, LA PINTURA MURAL, LA MINIATURA Y LA EBORARIA. Existe en todas ellas una clara evocación al pasado. Carlomagno tenía una gran preocupación porque se reprodujera la situación crítica en torno a los dos bandos iconoclastas, que de manera coetánea se estaba produciendo en el Imperio, entonces había que recuperar la imagen. Carlomagno organiza su propio concilio. Surge el Contraconcilio de Nicea, en el 794, y pone fin a cualquier intento de rebelión en Occidente. Se impone las palabras de San Gregorio Magno, las palabras de los iletrados, que debían conocer la verdad a través de las imágenes, por lo tanto la función de las imágenes es la didáctica y la ornamentación en la casa de Dios. La élite culta de la iglesia, fueron los que promovieron al representar la figura de Cristo, recurriendo siempre al símbolo, como la cruz. Para el pueblo si servía la imagen pero para los letrados, era algo innecesario. Hay un intento de recuperación de la antigüedad sobre todo en el mosaico y en la pintura mural, dos grandes centros para el conocimiento del mosaico, Roma y Aquisgrán. En Roma si se conservan mosaicos, y en Aquisgrán es algo nuevo. La recuperación del mosaico y sus principales manifestaciones en Roma y Aquisgrán. Se recuperará gracias a Pascual I, al él se debe el mosaico del ábside de Santa Práxedes de Roma, se recrea al Cristo antiguo con el rollo de la ley, presenta a las mártires, a Santa Práxedes y su hermana, además de recibir el beneplácito del Papa y un santo.

9

No utilizan el oro como fondo, se utiliza el azul lapislázuli, ya que dominaba más que el oro, con un sentido simbólico, representando al cielo. Aparecen palmeras, el ave fénix, símbolo del Papa, también aparece la mano de Dios, bandas de nubes. Mosaico del ábside de Santa Cecilia de Roma. Tenemos a Pedro y a Pablo, aparece también el Papa con su símbolo, el ave fénix, también las palmeras, Santa Cecilia presenta al Papa, será trasladada a esta basílica en estos momentos, y en el siglo XVII después será redescubierta. Mosaico del ábside de Santa María in Doménica de Roma. Aparece el pantocrátor rodeado de los apóstoles, y la virgen rodeada por los ángeles. La virgen aparece entronizada en el trono central, escala jerárquica de las imágenes, la virgen María que porta al Emmanuel, aparece en una escala mayor, el Papa aparece en una escala más reducida. Bóveda de la capilla palatina de Aquisgrán. Es una recreación decimonónica, transformada en el barroco en una bella cúpula. Se impuso el fondo dorado, aunque originalmente era azul. Representa al Pantocrátor rodeado de los tetramorfos. Los 24 ancianos del apocalipsis lo rodean, los apóstoles en el tambor. Mosaico del ábside de la capilla de Germigny-des-Près. No se representa al Pantocrátor. Los ángeles generan el arco de la alianza. Se buscan los símbolos que si son recogidos por la Biblia. Los ángeles presenta la teofanía con la mano de Dios entre nubes. La...


Similar Free PDFs