Tema 6 - Apuntes 6 PDF

Title Tema 6 - Apuntes 6
Course Psicología de la motivación y de la emoción
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 12
File Size 130.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 156

Summary

Resumen tema 6 ...


Description

TEMA 6. LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS ENFOQUE ORGÁNICO DE LA MOTIVACIÓN Las tres necesidades psicológicas en ocasiones se denominan necesidades orgánicas. Las teorías orgánicas derivan su nombre del término organismo, entidad que está viva y en interacción con su ambiente. La supervivencia de cualquier organismo depende de su ambiente porque éste le proporciona recursos y todo organismo está equipado para iniciar e involucrarse en interacciones con su ambiente ya que posee habilidades y la motivación de ejercitar y desarrollar las mismas. Las teorías de la motivación relacionadas con los organismos reconocen que los ambientes se encuentran en cambio constante y que los organismos necesitan ser flexibles para ajustarse y adaptarse a estos cambios. Los organismos también necesitan recursos ambientales para crecer y para actualizar sus potenciales latentes, con el fin de adaptarse, necesitan aprender a utilizar respuestas nuevas en lugar de aquellas antes exitosas, pero ahora obsoletas y deben crecer y desarrollarse de modo que surjan nuevas habilidades, nuevos intereses y nuevas maneras de adaptarse. La totalidad del enfoque se ocupa de la manera en que los organismos inician interacciones con el ambiente y la forma en que se adaptan, cambian y crean en función de tales transacciones ambientales. El enfoque contrario al orgánico es el mecanicista, la persona y el ambiente se conectan a través de una relación unidireccional en la que el ambiente actúa y la persona reacciona. DIALÉCTICA ENTRE PERSONA Y AMBIENTE Las teorías orgánicas rechazan este tipo de representaciones unidireccionales y resaltan la dialéctica persona-ambiente, en la cual la relación entre el ambiente y la persona es recíproca (bidireccional); el ambiente actúan sobre la persona y ésta actúa sobre el ambiente, ambos se encuentran en constante cambio. La persona actúa sobre el ambiente por curiosidad, interés y por una motivación intrínseca de buscar y efectuar cambios en el mismo; el ambiente ofrece potencialidades (oportunidades), impone la estructura, hace demandas, proporciona realimentación ofrece relaciones que satisfacen o frustran las necesidades y proporciona un contexto comunitario y cultural al tiempo que la persona se esfuerza por ajustarse y adaptarse al mismo. El enfoque orgánico de la motivación se basa en la suposición de que el organismo es inherentemente activo, las necesidades psicológicas, los intereses y los valores integrados son la fuente de dicha actividad inherente. FALTA CUADRO NECESIDADES PSICOLÓGICAS ORGÁNICAS La razón por la que las personas desea ejercitar y desarrollar sus habilidades, como caminar, leer o hacer amigos, etc., se debe en parte a la maduración, pero principalmente surgen por medio de las oportunidades y potencialidades del ambiente. Las necesidades psicológicas orgánicas proporcionan la motivación que sustenta esta iniciativa y aprendizaje.

Las necesidades psicológicas orgánicas de autonomía, competencia y afinidad les dan a las personas la motivación natural para aprender, crecer y desarrollase. Si experimentan o no dicho aprendizaje, crecimiento y desarrollo sano depende de si los ambientes sustentan o frustran la expresión de estas necesidades. AUTODETERMINACIÓN La autonomía es la necesidad psicológica de experimentar una autodeterminación y ratificación personal en el inicio y regulación de la propia conducta. La conducta es autónoma (o autodeterminada) cuando nuestros intereses, preferencias y anhelos guían nuestro proceso de toma de decisión de participar o no en una actividad. No existe esta autodeterminación cuando una fuerza exterior nos quita nuestro sentido de elección y nos presiona a pensar, sentir o comportarnos de maneras específicas. Hay tres cualidades experienciales que definen la experiencia subjetiva de autonomía: -

El locus percibido de causalidad (PLOC)

Se refiere a la compresión del individuo de la fuente causal de sus acciones motivadas. El PLOC existe dentro de un continuo bipolar que va de lo interno a lo externo. Este continuo refleja la percepción del individuo en cuanto a que su conducta se inicia a partir de una fuerte interna (PLOC interno) o de una fuente externa (PLOC externo). Algunos utilizan los términos ``originadores´´ o ``peones´´ para referirse a la diferencia de una persona cuya conducta emana de un PLOC interno frente a uno externo. Ej. Una persona puede leer un libro por interés (PLOC interno) o lo puede leer porque tiene que hacer un examen (PLOC externo). -

La volición

Es una disposición libre a participar en una actividad. Se centra en la manera en que se sienten las personas libres, en comparación con las coaccionadas. La volición es alta cuando la persona participa en una actividad y se siente en libertad y siente que sus acciones están plenamente ratificadas por el sí mismos. Lo contrario a la volición y a sentirse libre es sentirse presionado y coaccionado a actuar. Además de sentirse presionados por el ambiente, en ocasiones las personas crean dentro de sí mismas una motivación energizada por la presión para obligarse a actuar. -

La elección percibida

Se refiere a la sensación de opción que experimentamos cuando nos encontramos en ambientes que nos ofrecen una flexibilidad en la toma de decisiones que nos otorga muchas oportunidades entre las cuales elegir. Lo contrario a la elección percibida es cuando la sensación de obligación que experimentamos cuando nos encontramos en ambientes que de manera rígida e inflexible nos empujan hacia un curso de acción prescrito.

EL INTERROGANTE DE LA ELECCIÓN Por lo general, ofrecer opciones sí aumenta el sentido de autonomía y motivación intrínseca de una persona. No obstante, no todas las opciones son iguales ni todas las elecciones promueven autonomía. -

¿La presentación de opciones fomenta la autonomía y la motivación intrínseca, o no?

Cuando a las personas se les ofrecen opciones irrestrictas sin condiciones especiales y cuando se les permite elegir aquello que realmente refleja sus valores, metas e intereses personales es el momento en que sí sienten la sensación de autonomía que satisface su necesidad. A su vez, esta experiencia de autonomía conduce a un funcionamiento positivo después de la elección en términos de un aumento en motivación intrínseca, esfuerzo, creatividad, preferencia por desafíos y desempeño. SOPORTE DE LA AUTONOMÍA Algunos ambientes involucran y fomentan nuestra necesidad de autonomía, mientras que otros descuidan y frustran esta necesidad. Por ejemplo, cuando el ambiente impone un plazo de entrega, interfiere con la autonomía, pero cuando ofrece oportunidades de autodeterminación, sustenta la autonomía. Así también, en ocasiones, las relaciones personales pueden apoyar nuestra necesidad de autonomía o frustrarla, como cuando un entrenador manipula a los atletas (minando su autonomía) o un maestro les da oportunidades a sus alumnos de trabajar a su propia manera y ritmo (apoyando su autonomía). Por último, los contextos sociales y las culturas también varían en el apoyo de la autonomía de las personas. Cuando los ambientes, relaciones, contextos sociales y culturas involucran y satisfacen adecuadamente las necesidades de autonomía de las personas, se les denomina sustentadores de autonomía. En contraste, cuando los ambientes, relaciones, contextos sociales y culturas descuidan y frustran e interfieren con la necesidad de autonomía de las personas, se denominan controladores. -

Estilos motivacionales que sustentan la autodeterminación

Lo que hace que cualquier enfoque que motive a otros sea promotor de la autodeterminación es la disposición de una persona a tomar en cuenta la perspectiva del otro y valorar las oportunidades de crecimiento personal durante su actividad. Al tener esto en cuenta, está tanto en mayor disposición como en mayor probabilidad de crear las condiciones ambientales en las que la motivación autónoma del otro tenga el potencial de iniciar y regular sus actividades. Las conductas interpersonales centrales que constituyen un apoyo a la autodeterminación son: 1. 2. 3. 4.

Fomentar los recursos motivacionales internos. Depender del lenguaje flexible. Proporcionar argumentos aclaratorios. Reconocer y aceptar las expresiones de afecto negativo del otro.

-

Estilo motivacional controlador

Cuando una persona presiona a otra hacia un desenlace específico, lo hace destacando un desenlace prescrito y utilizando técnicas de influencia social a tal grado que la motivación controladora inicia y regula la actividad de la otra persona. Ser muy controlador añade conductas interpersonales adicionales para suprimir e incluso reducir los recursos motivacionales internos de la otra persona (con el fin de aumentar la relación entre motivación controlada y la conducta de acatamiento). Las conductas impersonales centrales que constituyen el control conductual y emocional son: 1. 2. 3. 4.

Depender de las fuentes externas de la motivación. Depender de un lenguaje represivo. No ofrecer argumentación aclaratoria. Imponer el poder para silenciar el afecto negativo y para resolver conflictos.

La manera en que las personas crean y establecen ambientes promotores de la autodeterminación para otros implica cuatro formas de relacionarse con los demás: -

Fomentar los recursos motivacionales internos

Las personas con un estilo motivacional promotor de la autodeterminación motivan a los demás por medio del fomento de los recursos motivacionales internos, mientras que las personas con un estilo controlador motivan a los demás mediante los recursos motivacionales externos. Cuando se es sustentadora de autonomía, una persona busca alentar la iniciativa en la otra mediante identificar y fomentar sus intereses, preferencias y necesidades psicológicas. Cuando es controladora, una persona busca crear una compulsión externa de actuar en el otro mediante la presentación de incentivos, consecuencias, recompensas, directrices, plazos de entrega, órdenes o amenazas de castigo. -

Motivación a la autodeterminación mediante un lenguaje informativo apropiado

Las personas con un estilo motivacional promotor de la autodeterminación tratan la apatía, el desempeño deficiente y el comportamiento inapropiado como problemas motivacionales a resolver más que como puntos de crítica. Dependen de un lenguaje flexible, no controlador y aclaratorio que ayuda a la otra persona a diagnosticar y resolver el problema motivacional. Las personas con un estilo motivacional controlador tratan de motivar a los demás induciéndoles sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad por no llevar a cabo la actividad indicada, amenazarlos con el retiro de su aprobación, amenazar con sus creencias de autoestima, cultivar estándares perfeccionistas y ofrecer una ``estima condicional´´. Lo que todas estas comunicaciones tienen en común es que promueven la tendencia de la persona a introyectar un tipo de control agobiante autoimpuesto a fin de acatar la perspectiva del otro acerca de lo que es la manera ``correcta´´ de pensar, sentir o actuar.

-

Favorecer la autodeterminación mediante argumentos aclaratorios

A fin de motivar a las demás en tareas poco interesantes, las personas con un estilo promotor de la autodeterminación comunican el valor, mérito, significado, utilidad o importancia de involucrarse en este tipo de conductas. Promover los valores significa utilizar la conjunción causal ``porque´´ en una oración para explicar la razón por la que una aburrida actividad amerita el tiempo y esfuerzo del otro. Las personas con un estilo promotor controlador no se toman el tiempo de explicar el uso o importancia de llevar a cabo este tipo de actividad y dicen cosas como ``sólo hazlo´´. La lógica en comunicar un argumento es que la persona que lo escuche estará en mayores probabilidades de internalizar y aceptar de modo voluntario las reglas, restricciones y límites externamente impuestos. -

Reconocer y aceptar los afectos negativos y resistencias de las personas a las que se les pretenden motivar

A veces las personas a las que tratamos de motivar muestran poca motivación y expresan afectos negativas acerca de tener que llevar a cabo tareas que no les parecen interesantes. Las personas con un estilo motivacional promotor de la autodeterminación escuchan cuidadosamente estas expresiones de afecto negativo y resistencia y los aceptan como reacciones válidas ante la petición de llevar una actividad que les parece poco interesante y meritoria. Por tanto, trabajan en colaboración con el otro para resolver la causa subyacente del efecto negativo y la resistencia. Las personas con un estilo controlador dejan muy claro que tales expresiones de afecto negativo y resistencia son inaceptables y en lugar de trabajar en colaboración con el otro desmotivado, tratan de cambiar el afecto negativo de la otra persona en algo más socialmente aceptable y obediente. -

Apoyo sistemático en la promoción de la autodeterminación

Las cuatro características anteriores ilustran el estilo sustentador de la autodeterminación. Cuando las personas crean ambientes promotores de la autorregulación para los demás, es típico que lo hagan exhibiendo conductas características momento a momento. Considere, por ejemplo, interacciones específicas como a maestros que motivan a sus alumnos durante una lección en particular. Se han realizado estudios con el paradigma maestro-estudiante en el que primero se evalúa si el maestro tiene un estilo promotor de la autodeterminación o controlador y se le pide que instruya a un alumno. Los alumnos que fueron instruidos por el profesor promotor de la autodeterminación mostraban un estilo motivacional asociado con la promoción de una alta autonomía en los demás: escuchar con atención, compartir los materiales didácticos, crear oportunidades para que otros hablen y trabajen a su manera, comunicar argumentos para tareas interesantes, preguntar a los demás lo que quieren hacer, responder a preguntas, ofrecer pistas cuando el

otro se atora, alentar el esfuerzo, elogiar el progreso y la mejora y reconocer la perspectiva de la otra persona.

BENEFICIOS DEL APOYO A LA AUTODETERMINACIÓN El apoyo a la autodeterminación fomenta no sólo la necesidad psicológica de autonomía, sino también las necesidades de competencia y afinidad, así como motivaciones adicionales como la motivación intrínseca y la motivación de dominio. El apoyo a la autodeterminación también enriquece diversos aspectos de compromiso, como el realizar un esfuerzo mayor y una mayor emoción positiva. Además, intensificas aspectos del desarrollo, del aprendizaje, desempeño y del bienestar psicológico. Los desenlaces positivos que surgen en respuesta al apoyo de la autodeterminación suceden porque el apoyo a la independencia, y a las relaciones sustentadoras de la autonomía en general, le proporcionan a las personas los ``nutrimentos psicológicos´´ que necesitan para satisfacer sus necesidades psicológicas. Estas experiencias de satisfacción de las necesidades psicológicas energizan los potenciales inherentes de crecimiento en formas que promueven la sana motivación, el involucramiento elevado, el desarrollo orientado al crecimiento, el aprendizaje significativo, el desempeño enriquecido y el bienestar psicológico. COMPETENCIA La competencia es la necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente y refleja el deseo de ejercer las propias capacidades y habilidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafíos de manera óptima. La necesidad de competencia genera la disposición de buscar desafíos óptimos y cuando nos involucramos en una tarea con un nivel de dificultad y complejidad que es exactamente correcto para nuestras habilidades y talentos actuales, sentimos un fuerte interés. Cuando progresamos en el desarrollo de nuestras habilidades, sentimos una fuerte sensación de satisfacción de nuestras necesidades. NECESIDAD POR INVOLUCRARSE EN COMPETENCIA Las condiciones ambientales clave que involucran nuestra necesidad de competencia son: -

Desafío óptimo y flujo creciente

A fin de determinar las condiciones que crean el disfrute, Mihaly Csikszentmihalyi entrevistó y estudió a cientos de personas que él suponía que sabían lo que era divertirse como bailarines, campeones de ajedrez etc., y encontró que la esencia del disfrute se podía rastrear en la ``experiencia del flujo´´. El flujo es un estado de concentración que implica un enfrascamiento y profundo involucramiento en una actividad. Es una experiencia tan placentera que es frecuente que la persona repita la actividad con la esperanza de experimentar el flujo una y otra vez. Sucede siempre que una persona utiliza sus habilidades para superar algún desafío. Hay que señalar que cuando el desafío supera las habilidades, los ejecutantes se preocupan de que las demandas de la tarea superarán sus habilidades. Experimentar un desafío excesivo

amenaza la competencia y esa amenaza se manifiesta en forma emocional como preocupación o ansiedad. Si el desafío se equipara con habilidad, surgen la concentración, el involucramiento y el disfrute. Cuando las habilidades superan el desafío el involucramiento con la tarea se caracteriza por una concentración reducida, involucramiento mínimo con la tarea y aburrimiento emocional. No sentirse lo suficientemente desafiado descuida la competencia y se manifiesta emocionalmente como indiferencia o aburrimiento. Sentirse excesivamente desafiado o demasiado hábil ocasiona problemas emocionales y una experiencia menos óptima, pero el peor perfil de experiencia en realidad surge entre un bajo desafío y una baja habilidad, ya que todas las medidas de emoción, motivación y cognición se encuentran en sus niveles más bajos; la persona sencillamente no se interesa por la tarea. Por tanto, el flujo es un poco más complicado que el simple equilibrio entre desafío y habilidad, porque equilibrar un bajo desafío y una baja habilidad produce apatía. El flujo emerge en aquellas situaciones en las que tanto el desafío como las habilidades son elevadas o moderadamente elevadas. Según la teoría de flujo, las personas llevan a cabo estrategias como aumentar o disminuir la dificultad de la tarea y aumentar o disminuir sus habilidades personales, porque desean que su participación en la tarea involucre y satisfaga su necesidad de competencia. La implicación práctica más importante de la teoría del flujo es: dado un desafío óptimo, cualquier actividad se puede disfrutar. Por último, las personas quieren desafíos óptimos que involucran su necesidad de competencia y establecen las condiciones para el flujo. Sin embargo, a veces, las personas ven en tareas de muy elevado desafío el potencial de ganancia, crecimiento y mejoría personal. Bajo otras condiciones, las personas ocasionalmente disfrutan de niveles muy bajos de desafíos. En términos generales, las personas disfrutan de la realimentación que les confirma que tienen un nivel de habilidad superior al de la tarea. Sin embargo, la calidad de disfrute que genera un éxito fácil es de tipo defensivo y basado en el alivio, por tanto, podrá mantener alejada la ansiedad, pero hace poco por alimentar la necesidad psicológica de competencia. Más bien, es el éxito en un contexto de desafío óptimo el que involucra y alimenta la necesidad de competencia y genera un disfrute sincero y satisfactor de las necesidades. -

Interdependencia entre desafío y realimentación

Todo el mundo se enfrenta a retos de manera cotidiana. Ej. Si el automóvil se avería, nuestras habilidades para arreglar el vehículo se verán desafiadas. Esta situación crea el marco para un desafío, pero crear el marco de un desafío no es lo mismo que crear la experiencia psicológica de sentirse desafiado porque para ésta última es necesaria la realimentación de nuestro empeño. Confrontar un examen, proyecto o competición invita al desafío, pero la persona no experimenta el reto sino empieza a desempeñarse y recibe el primer indicio de realimentación. En este momento, al enfrentarse al desafío y al recibir la realimentación inicial de nuestro desempeño, ...


Similar Free PDFs