Tema 6 - Apuntes 6 PDF

Title Tema 6 - Apuntes 6
Author Danny Belloli
Course Historia Antigua
Institution UNED
Pages 20
File Size 270.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 156

Summary

tema 6...


Description

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio Babilonia a inicios del I milenio: dinastías VI a IX Los testimonios para el estudio de la última fase de los casitas y de los 250 años siguientes son muy escasos, durante este tiempo existen solo unos 20 documentos administrativos de la época, las inscripciones reales y los kudurru aportan mas información. Al aparecer las décadas de conflictos, entre Asiria y Elam, desestabilizaron las dinastía casita en Babilonia (Kardushian, nombre casita de la ciudad) y precipitaron su caída, el poder real fue entonces reclamado por la II dinastía de Isin, la IV dinastía de Babilonia. El rey Nabucodonosor I alcanzo un éxito considerable frente a los elamitas y en menor grado contra los asirios, aunque al final de su reinado los arameos constituyeron un problema serio con sus incursiones, y continuo siendo en el reinado de sus sucesores, así pues tras la II dinastía de Isin le siguieron otra 3 de corta duración (total duración de 20 años). Desde 1070 Babilonia sufre una crisis muy serias y los acontecimientos se hacen borrosos, tanto que no volveremos a tener una idea clara de la parte sur de Irak hasta que no aparezca en los anales asirios. El principal acontecimiento que podemos reconstruir de esta época, a parte de las devastadoras invasiones de Elam, es la ofensiva contra Elam organizada por Nabucodonosor I, todo esto esta contado por un kudurru, este, a parte de ser un exquisita obra de literatura babilónica, es una fuente importante de la historia administrativa y social de babilonia. Algunos de estos documentos nos informan de las ultimas resitencias casitas en Babilonia, la cual fue ocupada y conquistada por los reyes de Isin, aunque no fue hasta Nabucodonosor I cuando se logro derrotar a los elamitas y recuperar el territorio perdido. Las victorias de Nabucodonosor I entraron a formar parte de la literatura profética y se convirtieron en presagio, tal como se hizo con Sargón I, Nabucodonosor por su parte fomentó esta grandeza, adoptando títulos al igual de Sargón y Hammurabi. El otro hecho importante de esta época es la invasión de un pueblo que recibe el nombre de arameo, la oscuridad que rodea Babilonia a principio del I milenio a.c. al debemos a las devastaciones y estragos de estos pueblos. Tanto Tiglatpileser como Nabucodonosor I, combatieron en repetidas campañas contra los arameos, aunque es evidente que a finales de Isin II fueron cada vez los arameos que se adentraron en territorios babilónico, trasladándose de una ciudad a otra y atacando incluso a los centros urbanos. Los ataques arameos llegaron al punto culminante con el rey Adad-apla-iddina, este rey destruyó Babilonia, la fortaleza de Dur Kurigalzu, Uruk, Nippur y los templos de Sippar. Como hemos anticipado, la desaparición de los imperios hititas y la desmembración feudal de Egipto, permitió a los estados de Asiria y Elam de lanzar incursiones contra la Baja Mesopotamia. A la dinastía de Isin II le siguió la corta II dinastía del país del Mar (la primera fue la II dinastía de Babilonia, aunque no se cuenta ya que nunca llego a sentarse en el trono de Babilonia), esta dinastía se cuenta como la V dinastía de Babilonia, tras estas les suceden 3 dinastías: VI, dinastía de Bazi; VII, dinastía Elamita; VIII dinastía E (dudosa). Los reyes extranjeros afincados en Babilonia asumieron parte de las tradiciones antiguas, se declararon servidores del dios Marduk y la vida de la ciudad continuo al 1 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio margen de la descomposición dinástica. Para garantizar su comercio, ya que no se llegó a un acuerdo con los arameos, bajo el primer rey de la dinastía IX, Nabu-Mukin-Zeri, Babilonia se acerco a Asiria, como unica forma de mantener a rayas los príncipes arameos. El dominio asirio. El imperio Neobabilónico (Caldeo): Dinastía X Nabolopasar y Nabucodonosor II El dominio Asirio estuvo presente en Babilonia durante todo el siglo VII, hasta que Nabolopasar no la liberó y fundó el imperio neobabilónico, hasta que Nabónido fue derrotado por Ciro el Grande de Persia. -

Las fuentes

Los testimonios de la grandeza de Babilonia en este periodo están muy mal repartidos, además parece que en este periodo las inscripciones tienen la prioridad en evidenciar las obras de construcciones piadosas de los reyes, en vez de relatar las hazañas guerreras. El resultado de esto es que la mayor parte de la información sobre la Babilonia de esta etapa viene del os archivos asirios, por lo cual podemos contar con un cierto grado de parcialidad. Aunque esto significa que los documentos relativos con cuestiones sociales y económicas son escasos, para los siglos IX-VII, tras la liberación babilónica y hasta la conquista persa en 539 a.c. los testimonios se hacen muy abundantes. Una excepción es la ausencia de un intercambio de cartas a indicar el poder central, como la tenemos en Asiria, La historia Sincronica nos informa de una actitud hostil de Babilonia frente a Asiria, el Antiguo Testamento nos informa de la destrucción del templo de Jerusalén y la extinción del reino de Judá a manos de Nabucodonosor II en 587 a.c. estos textos nos permiten, de alguna forma acercarnos a la política imperial de babilonia, por otra parte ausente en los archivos autóctonos. Para concluir, entre 900 y 745, la historia de babilonia esta escasamente documentada; entre 744 y 620 las fuentes autóctonas y los documentos asirios nos ofrecen una imagen mucho mas perfilada de la situación del país; pero es entre 610 y 539, el periodo anterior a la conquista de Babilonia por los persas, que esta mejor documentada. -

La población de Babilonia

Algo esencial para comprender la historia de Babilonia, es entender que siempre coexistieron varios grupos de población y varios tipos de organización política. En el primer lugar estaban las tribus caldeas, las tres mas importantes poseían grandes extensiones locales, eran: bit Dakkuri, en la región meridional de Babilonia; bit Amukani, en la región del bajo Éufrates al norte de Uruk; y Bit Yakin, al este de la vieja ciudad de Ur, en la zona pantanosa del País del Mar. Al lados de estas tribus caldeas había un numero enorme de tribus arameas. Estas tribus caldeas y arameas no asimiladas vivían codo a codo con las antiguas comunidades urbanas tradicionales y, aunque poseían una administración cívica propia, estaban sometidas al rey de Babilonia. 2 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio El principal escenario de conflictos entre Babilonia y Asiria era la zona próxima al rio Diyala, donde desembocaba la importante ruta que venia de la meseta de Irán. Otro punto de choque de intereses solia ser la zona noroeste, donde se encontraba el rico país de Suhu, que mantenía estrechas relaciones con Babilonia. -

Cooperación y conflicto

El siglo IX en Babilonia estuvo marcado por una recuperación considerable de los terribles problemas surgidos a lo largo de casi 150 años, la dinastía fue estable y se concluyó un tratado de paz con Asiria, confirmado tras la campaña de Salmanasar III que acudió en socorro del rey de Babilonia, como resultado de la alianza, los babilonios ayudaron a Shamshi-Adad V a acceder al trono de Asiria como sucesor de Salmanasar III, pero surgieron unas tensiones políticas entre Shamshi-Adad V y Babilonia y al no encontrar una solución, este ultimo trato la ciudad como un enemigo, ocupo algunas de sus ciudades, se llevo a los dioses de los templos e hizo prisionero al rey Baba-aha-iddina, Shamshi-Adad V se hizo llamar “rey de Sumer y de Akad” y recaudo tributos en algunas ciudades babilonesas. Los detalles del periodo siguiente a la injerencia de Shamshi-Adad V son oscuros. Al parecer hubo tiempos sin rey en Babilonia, ya que se encontró un documento fechado “en el año 5 sin rey”. Adad-nirari III de Asiria intento normalizar la situación reconstruyendo políticamente el país, aunque de facto algunas ciudades babilonesas norteñas continuaron bajo control asirio. -

La conquista de Babilonia

Sabemos que a comienzos de su reinado, Tiglat-pileser III se hizo con la disputada región del Diyala y consolidó sus conquistas adentrándose en el territorio babilones recaudando tributos a las tribus caldeas. Este monarca reclamo el titulo de “rey de Sumer y Akad” aunque se sostiene que fue puramente formal ya que pese a la aparente tranquilidad y control del gobierno central, hay indicios que atestiguan que las comunicaciones entre los diversos rincones del país eran dificultosas. Un buen ejemplo de ello es un documento donde se atestigua que las labores de restauración del santuario de la fiesta del Año Nuevo en Uruk, fueron llevadas a cabo por las autoridades centrales, puesto que el rey en ese momento no disponía de los recursos necesario, a pesar de ser esta una de sus obligaciones mas importantes, “ningún rey ni encargado, […]”. Tras Nabu-nasir, le sucedió su hijo en el trono de Babilonia, pero fue asesinado por uno de sus gobernadores, que a su vez fue asesinado por los caldeos, que se hicieron con el trono. Este golpe de mano permitió a los asirios intensificar con el grado de injerencia en los asuntos internos de Babilonia. En 731 los asirios lograron establecer un punto de vigilancia al norte de Babilonia, para lanzar ataques contra la ciudad. El continuo de los eventos resulta borroso, pues parece que algunas ciudades y tribus se mostraron favorables a las fuerzas asirias, pues parece que el gobierno de los caldeo fuera muy inestable. Al final de la cuestión Tiglat-Pileser III salió vencedor, deportó e incorporó mas tribus arameas al este del Tigris y forzó la sumisión de los caldeos. Tras su victoria sobre los caldeos TP III se declaro formalmente rey de Babilonia. En esta combinación de cargos (rey de Babilonia y de Asiria) lo siguió su hijo. 3 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio Con la usurpación del trono de Asiria por Sargón II fracasó el sistema seguido por TP III y su hijo. Pues un cabecilla de la poderosa tribu caldea de Bit Yakin junto con su aliado el rey de Elam aprovecho la ocasión para apartar Babilonia del dominio de Asiria, en 720 se produjo la gran batalla de Der en la que el ejercito asirio fue derrotado. Esta derrota hizo que Sargón renunciara a sus pretensiones al menos por lo siguientes 10 años y reconoció al rey caldeo la soberanía sobre la ciudad. Para justificar su ascensión al trono hizo concesiones de tierras, restauraciones de templos, etc. Cuando Sargón II conquistó de nuevo la ciudad, hizo lo mismo. Mientras tanto Marduk-appla-iddina II, rey caldeo, se había refugiado en Elam, para desalojar definitivamente al soberano caldeo, Sargón II tuvo que sitiar la capital de su tribu, Dur-Yakin, causando un grave perjuicio en el comercio de la palmera datilera. Con la reconquista de Babilonia, los asirios accedieron a una región muy rica agrícola y comercialmente, otro gran logro de la conquista fue la marginación del Elam, ya previamente limitada por la conquista del Diyala. Aunque esto no consiguió frenar los elamitas de proporcionar ayuda a la resistencia babilonesa del gobierno asirio, pero si llevo a la paulatina disgregación del estado elamita a lo largo del siglo VII, en un proceso que podemos definir de balcanización. -

La dominación asiria

El legado que le dejo Sargón II a su hijo Senaquerib fue la consolidación de su ultima conquista, Asiria se vio obligada a mantener sometida Babilonia, tarea nada fácil por varios factores. Pues todas las campañas de Senaquerib, menos una, fueron contra Babilonia o su aliado, Elam. Senaquerib dejo la monarquía dual, típica de TP III, su hijo Salmanasar V y Sargón II. En su lugar intento controlar Babilonia por un hombre originario de allí. El motivo de porque abandonó la política de sus antepasados puede ser debido a una facción anti babilónica presente en la corte asiria, la cual aconsejaba no venerar demasiado a los dioses babilónicos. Senaquerib tardo 15 años en dar una resolución ultima al problema babilonio, al final aplico la fuerza bruta haciendose con el trono. En 703 a.c. Babilonia nombra un nuevo rey, que casi inmediatamente es desplazado por Marduk-appla-iddina, regresado del exilio con las tropas elamitas, Senaquerib logro derrotarlo en una batalla en Kish. Tras esto colocó en el trono babilones a un autóctono crecido en la corte asiria, pero se revelo un fracaso, pues en 700 se rebeló, al mismo tiempo que Marduk-a-i. volvió del exilio y se refugio en la zona pantanosa de la frontera de Elam, con unos cuantos objetos regios. Senaquerib entonces nombro rey de Babilonia su heredero, la situación duro 6 años sin apenas disturbios. En 694 organizó una campaña con el fin de obligar su viejo enemigo a salir de los pantanos, Elam aprovecho de la situación, sitio Babilonia y se hizo entregar al heredero de Senaquerib. Le sostituyó en el trono un candidato elamita y los asirios que estaban en la zona de los pantanos. La situación se hizo grave cuando el candidato elamita empezó a 4 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio ganar terreno, pero la situación se revolvió cuando los asirios tras una batalla victoriosa consiguieron capturar al rey elamita títere. El vacante trono de Babilonia fue ocupado por otro candidato de Bit Dakkuri y parece que Asiria no pudo hacer nada contra él. En 691 se produjo el enfrentamiento de las tropas aliadas elamitas y otros estados contras las asirias, los asirios a raíz de esta batalla llegaron a sitiar Babilonia, que cayó en 689 a.c. los textos que hablan de una gran destrucción de la ciudad han sido puesto en dudas por la falta de restos arqueológicos, la unica referencia a este acontecimiento proviene de un rey babilonio, de época posterior, que acuso Senaquerib de haber dejado sin restaurar los templos de la ciudad y haber interrumpido los cultos y de haberse llevado a Asiria la estatua de Marduk, pero no se hace ningún referimiento a la destrucción de la ciudad. -

Restauración de Babilonia

Según los estudioso esta imagen de una Babilonia deprimida tras su caída en 689 a.c. se iluminó considerablemente con el reinado de Asarhaddon, hijo y sucesor de Senaquerib, este monarca hubo de hacer frente a varias dificultades, como la de los rebeldes caldeos y nuevas invasiones elamitas, que llegaron a la matanza de Sippar. En definitiva, el resentimiento hacia los asirios estaba maduro. Pero si se formó un frente unido anti asirio, no tardo en quebrantarse. Entonces Ashardon intentó congraciarse el pueblo, hizo reconstruir la ciudad, restaurar sus templos, en 669 su sucesor, Assurbanipal se hallaba dispuesto a restituir la estatua de Marduk. Además Assharddon anuncio que su hijo Shamash-shum-ukin se convertiría en el próximo rey de Babilonia. -

La guerra civil

La posibilidades de una rebelión en babilonia eran muy grandes y al final fueron aprovechadas por el hermanos de Assurbanipal que encabezo una revuelta contra su hermano. La gravedad del hecho también es debido a una reciente sublevación en Asiria, instigada por los partidarios del hermano rebelde. En 650 la ciudad fue sitiada, a finales del 648 la ciudad cayó por hambre, todavía no esta muy claro cual fue la situación de Babilonia tras el fracaso de la rebelión, pero si se sabe que tras 648 Babilonia fue gobernada por un gobernador asirio, Kandalanu, y que el hermano de Assurbanipal pereció quemado en su palacio. -

la dinastía Neobabilónica o Nabopolasar

En el 627 moría el gobernador asirio Kandalanu, puesto por Assurbanipal, sin que Asiria, débil en este momento, le nombre un sucesor, esta fue una situación de gran agitación de las tribus arameas y caldeas.

5 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio Nabopolara, jefe del Pais del Mar, fue el primer rey caldeo encabezando la lista de reyes de la X dinastía de Babilonia, este rey extendió sus ambiciones hacia el norte, con ayuda elamita, donde tomo Uruk y Nippur, los babilonios le ofrecieron el trono y fue reconocido “rey de Akkad” en Sippar y Babilonia. Junto con Ciaxares de Media, intervino en el fin del imperio Asirio, año 612 con la caída de Nínive y 610 caída de Harran, destronando a su ultimo rey Ashurballit II. Nabopolasar asocio el trono a su hijo Nabucodonosor II, mientras uno salia a guerrear el otro se quedaba al frente de la administración del estado. El príncipe heredero se enfrentó a loa egipcios en karkemish en 605 a.c. y les ganó, esta victoria supuso en manos babilonesas la mayor parte de Siria y Palestina, desde el Éufrates hasta la frontera egipcia. o Nabucodonosor II Nabucodonosor II, fue el soberano mas prestigioso de Babilonia, desde tiempos de Hammurabi. En política exterior ataco las ciudades filisteas, tomo Ascalón y decidio atacar Egipto, pero fue vencido por el faraón Nekao, sufriendo ambos grandes perdidas. Continuo con las expediciones en Siria y Jerusalén, tomando esta ultima y deportando a algunos de sus habitantes y a su rey, Joaquín con su familia, a Babilonia y poniendo en el trono a su tío. Mientras tantos el faraón Apries prosiguió con su política de expansión asiática tomando Gaza, Sidón y sublevando Jerusalén. Nabucodonosor venció los egipcios y volvió a tomar Jerusalén, en esta ciudad habia dos facciones: la resistencia frente a Babilonia, alimentada por Egipto, representada por el profeta Ananías; y la que propugnaba la sumisión temporal a la dominación extranjera como castigo Yahvé porque su templo habia sido profanado. Nabucodonosor deportó todos los habitantes de Jerusalén a Babilonia y anexionó el reino de Juda poco después. En política interior, la consecuencia de todas etas conquistas y el restablecimiento del dominio sobre las rutas comerciales fue la afluencia de grandes riquezas a Babilonia. Las ciudades del imperio fueron también expandidas y embellecidas con monumentos, como es la cámara de Marduk, que se cuenta que tenia las paredes cubiertas de oro macizo y otras preciosidades; o la esagila, la casa suprema del dios jefe del panteón babilónico. Nabucodonosor también amplió el pequeño palacio de su padre. La ciudad de Babilonia era un cuadrilátero de 20 km, rodeada de doble muralla por un canal, se accedia por 8 puertas, la norte era la puerta de Ishtar, edificada por orden de Nabucodonosor II, al norte de la ciudad están posiblemente los famosos jardines colgantes, una de las sietes maravillas del mundo antiguo, si es que existieron. o Los últimos reyes de la X dinastía de Babilonia Todo este esplendor disimulaba bien la inestabilidad interna que se aprecia en las prisas de Nabucodonosor II por coronarse rey a la muerte de su padre. En el 595 se produjo una 6 Egipto

Historia antigua de Medio Oriente y

Tema VI | Babilonia y Asiria en el I milenio revuelta interna que le destronó y subio al trono Awel-Maruk, reinó solo dos años. Las opinione son contrastantes, para alguien fue un rey humanitario, para otros uno cruel. Tras este reinó Neriglissar, su cuñado, que le eliminó y se hizo con el poder, reinó 3 años, el hijo de Neriglissar, Labashi-Marduk, fue asesinado y los conjurados pusieron sobre el trono a Nabónido, cuya autoridad fue rechazada por el pueblo. Nabónido y el final de la dinastía caldea Las fuentes sobre Nabónido son muchas, lo cual nos permite reconstruir muy bien el reinado del ultimo monarca babilones, antes que este imperio fuera absorbido por el nuevo imperio universal de los aqueménidas. Como decíamos, el pueblo rechazó la autoridad de Nabónido, a estas disensiones se unió el aumento del poderío medo, los medos habían tomado Uraru y Capadocia, donde se enfrentaron a los lidios, en el año 556 sus fuerzas ya considerables estaban en las proximidades de Harrán. Nabónido fue hijo de un gobernador arameo y una sacerdotisa del dios Sîn de Harrán, esta tuvo mucha influencia sobre su hijo y fue sacerdotisa en esta ciudad, ultima capital del reino asirio, hasta que fue conquistada por los medos. En la política interior, Nabónido se enfrento al clero de Marduk, favoreciendo el culto de Sîn de harrán, ade...


Similar Free PDFs