Tema 2 historia - Apuntes 2 PDF

Title Tema 2 historia - Apuntes 2
Author Ana suero moreno
Course Historia Económica
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 187.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 144

Summary

Tema 2 Historia económica 2, apuntes realizados con el manual de clase, con las respectivas explicaciones del profesor, y añadiendo todas las lecturas que recomendaban leer y que sirven para ampliar conocimiento y obtener mejor nota. Elaborados con mucha paciencia y claridad para fácil comprensión. ...


Description

TEMA 2: LOS PUEBLOS PRERROMANOS 1. Los pueblos prerromanos del este y del suroeste: turdetanos e Íberos La zona litoral del sur y este peninsular albergó a dos realidades: el mundo túrdulo – turdetano en Andalucía occidental y el ibérico en el sur de Extremadura, ambos con una fuerte influencia de elementos mediterráneos en su desarrollo cultural. Hubo luchas que se trasladaron a la propia Península Ibérica, donde los pueblos autóctonos fueron víctimas de la guerra. Así, durante la segunda guerra púnica, los pueblos íberos apoyaron indistintamente a romanos y cartagineses, para, tras la victoria de Roma, enfrentarse a ésta marcando así su propio desarrollo y el de su existencia. Elemento común: fuerte influencia de elementos mediterráneos en su relación cultural, así como la importante relevancia en el desarrollo de Cartago y Roma.

1.1 Turdetanos y turdetania Los turdetanos son la evolución de los Tartessos. (suroeste de la península) Gran influencia orientalizante y pervivencia de la cultura del Bronce Atlántico. La entrada de Celtas en Beturia (sierra de Huelva y Sevilla) provoca una realidad nueva, periodo orientalizante, por ello el periodo turdetano también lo podemos llamar post-orientalizante. Región que habitan= turdetania, aunque no son los únicos que la habitan también otros pueblos, como los túrdulos. Aumenta la tradición urbana: Onuba (Huelva), Spal (Sevilla), Carmo (Carmona), Corduba (Córdoba), Astigi (Écija), Nabrisa (Lebrija). Fuerte actividad agrícola (triada mediterránea) y ganadera (economía agropecuaria), gran riqueza minera, magnificas vías de comunicaciones fluviales y marítimas. Se produce comercio con los excedentes y las producciones metalífica de Sierra Morena. El modelo de asentamiento quedaba muy marcado por las condiciones geográficas y económicas , para el mejor aprovechamiento de los recursos. Sociedad: reminiscencia de la realidad de Tartessos, ciudades estados regidas por un jefe local (reyezuelo), estos jefes locales persisten hasta turdetania llamados regulii que gobernaban distintas ciudades-estado (oppida). No hay enterramientos, si no hay enterramientos es difícil saber las creencias religiosas.

1.2 Los iberos Se ubica en la zona del levante mediterráneo peninsular, zona de la franja costera peninsular (zona costera de granada hasta el Langueoc francés). Son el resultado de una evolución autóctona. Engloban diversos pueblos (conjunto de pueblos), pero presentan características comunes: Similares manifestaciones artísticas y mismo lenguaje con fuerte influencia de elementos fenicios y Grecia, pero con la existencia de diferencias regionales por la amplitud y diversidad entre sus territorios.

Principales pueblos íberos: -

Andalucía oriental (granada y Almería): bastetanos (Bastetania) y bástulos. Sierra morena oriental (Jaén, Ciudad real y Albacete): oretanos (región de oretanía)

(Características comunes entre esos tres pueblos: pueblos en alto amurallados y similitud de Enterramientos) -

Litoral levantino: Mastienos y contestanos (Murcia alicante y valencia), influencia griega y cartaginesa. Edetanos (Castellón y tarragona) Ilergetes y Indiketes (Barcelona, Girona y Lleida, interior catalán), influidos por la colonización focea.

Sociedad jerarquizada: élites guerreras y el resto de la población. La elite (cúspide minúscula) tiene el poder estatal, el monopolio de la violencia, los que dominan el arte de la guerra, la política y la religión y disponen de los recursos económicos. La base amplia de la pirámide los campesinos, artesanos, esclavos… La organización política pasa por varias fases (monarquías, oligarquía guerrera y oligárquica urbana) relacionados por varias etapas según la cerámica encontrada: -

ibérico antiguo (540-450 a.C.) ibérico pleno (450-llegada de los romanos (200,175 a.C.)) ibérico tardío (200 a.C.-60 d.C.): romanización  oligarquía urbana

La familia núcleo de la sociedad, unidad central, donde se formaban clanes y tribus que se unían mediante matrimonio. Los iberos toman los senados locales por sus influencias. En cuanto a la ocupación del territorio: el principal asentamiento es la oppidum (ciudad estado amurallada, singular, oppida=plural), el oppidum característico “Edeta” (San miguel de Leiria), controla y articula el territorio colindante, por debajo de ésta encontramos la aldea, que muchas veces depende del oppidum, son asentamientos pequeños y medianos donde se gestiona parte del territorio, y poblaciones dispersas (granjas) pudiendo estar asociadas a torres o atalayas, para controlar y defender el territorio, dependen en escalafón unos de otros y por últimos. Economía agropecuaria generalmente, pero sobre todo los iberos al encontrarse en un territorio muy amplio hay mucha variedad. -

-

Agricultura: Cultivo intenso del cereal (trigo y cebada), cultivo de legumbres (mejora de la alimentación y recuperar el suelo de cultivo), triada mediterránea, cultivo de hortalizas y árboles frutales y plantas textiles. La actividad agrícola se beneficia de la difusión del hierro en material de labranza y el arado de reja. Ganadería: Trashumancia (nomadismo de los ganaderos), de oveja y cabras y crías de cerdos, vacas y caballos. Minería para la metalurgia (hierro y bronce) y la orfebrería. Comercio con fenicios y griegos.

El control de la producción agrícola, así como de cualquier actividad económica se desarrolla a través del oppidum, que controlaba y distribuía la riqueza, aunque la siembra y recolección recayera en centros menores. La religión, presente en la mayor parte de los aspectos de la vida de los pueblos (sacrificios, funerales, tratados de paz, declaraciones de guerra…), experimenta un proceso de sincretismo religioso de la religiosidad fenicia y griega (otro pueblo adopta y adapta diversas características de otros a sus divinidades locales, aculturación), el proceso de aculturación se hace mas presente en las clases dominantes conforme se va desarrollando su urbanismo. En los lugares de cultos se hacían sacrificios de animales, libaciones u ofrendas de perfumes, exvotos (generalmente eran figuras de bronce), existían: santuarios naturales (aprovechaban accidentes naturales: cuevas), santuarios extraurbanos, templos urbanos y altares domésticos. Diversidad de enterramientos, generalmente eran cremamientos (incineración con el posterior enterramiento de las cenizas), las élites locales hacían túmulos turriformes, torres y estelas-pilares de influencia fenicia y griega.

2. Los pueblos prerromanos del centro y norte peninsular: celtas y celtíberos 2.1 Los celtas Evolución de las cogotas con una influencia clara de los campos de urnas, nos lo encontramos en la meseta y la fachada atlántica. Influencia de la Europa oriental, pero se asientan bastante tiempo atrás por ello son autóctonas. Las principales tribus de: (dos tipos de celtas) - La meseta= celtas de la meseta (herederos de cogotas I): Vacceos (zona media del Duero, tradición celtibera), vetones (zona del Tajo medio, herederos de la cultura cogotas II, emparentados con el mundo lusitano) y carpetanos (alto Tajo y Alto Guadiana, Toledum es una de sus principales ciudades, guardan relación con los iberos) - La facha atlántica herederos del bronce atlántico= celtas de la periferia: Lusitanos (curso bajo del Duero y el Tajo), Galaicos (máximos representantes de la cultura castreña, zona noroccidental, Galicia), Astures (Asturias) y Cantabros (Cantabria). Los celtas de la meseta El PUEBLO VACEO es un ejemplo del cambio y dinamismo que se produce en los modos de vida; el uso de hierro, el aumento d la producción cerealista y el fenómeno del sinecismo entre comunidades altera el paisaje cambiándolo, donde los oppida surgen en algunas zonas incluso con gran tamaño. El surgimiento de construcciones ex novo y de uniones introduce nuevos elementos en el urbanismo (fortificaciones en torno a la ciudad o creación de manzanas de viviendas con las tradicionales casas rectangulares con zócalo).

Causas de estos cambios: aumento en la explotación del cereal, cuyo excedente servía para el comercio fluido con la zona cántabra y celtibera. Potente ganadería, de caballos, cerdos, cabras y ovejas, vacas y bueyes, de donde deriva la artesanía del cuero y la lana; agricultura cerealista, riqueza minera y alfarería basada en cerámica de tonos anaranjados y decoración geométrica. Jerarquización social, con una clase dominante guerrera de corte aristocrático, un grupo más amplio de guerreros de infantería y el núcleo principal de la población. Las costumbres funerarias son la incineración salvo para los niños (inhumanación en el hogar) y los guerreros (exposición de los cuerpos).

El PUEBLO VETÓN (evolución de Cogotas II), sufrió un profundo cambio por la alteración del paisaje con un aumento de la deforestación, explotación intensiva y conversión de terrenos en pastos. Esto produjo un incremento demográfico y de riqueza y una complejización de la organización social, así como, una alteración de los asentamientos, por una necesidad de protección, por ello, se potencio el uso de estructuras defensivas (muros, empalizadas o campos de frisa)  castros, centros que articulan el territorio. Existen también existen núcleos de poblamiento dependiente de los castros o separados del mismo a modo de poblamiento disperso para la explotación agropecuaria. La economía vetona se basa en la agricultura de la cebada y el trigo, legumbres y la bellota; la metalurgia del hierro y la explotación ganadera (ganado bobino y porcino). Los núcleos familiares son la unidad base a la que se superponen el clan y la tribu, preservando un marcado carácter territorial, con la existencia de una elite guerrera. La costumbre funeraria era enterrar las cenizas de los difuntos con ajuares funerarios. En la religión tenía panteón de influencia celta (diosa Epona o dios Lugus) y propia.

Los celtas de la periferia Fuerte arraigo al Bronce Atlántico Tribus: lusitanos, galaicos. Astures y cántabros. GALAICOS

LUSITANOS

CÁNTABROS Y ASTURES

Multitud de pequeñas tribus y unidades de población asentadas en castros.

Extenso mosaico de pueblos.

Vivian en castros

Territorio bastante

La principal fuente de riqueza eran los recursos auríferos y el

Economía muy diversificada debido a la riqueza minera, estaño y oro fluvial, a la potencia de recursos forestales y al comercio marítimo.

pobre, se dedicaban al bandolerismo y a la economía pastoril (ganado ovino y caprino). (Incineración)

acceso a las minas de hierro y plomo. La base de la economía era la explotación agrícola de las tierras bajas y los valles y el mantenimiento de cierta cabaña ganadera como complemento. Jerarquización social.

Religión, panteón de influencia celta europea y un panteón autóctono, culto heredados de las culturas del Bronce Atlántico más centrado en cultos en santuarios naturales. Los lugares de adoración: santuarios naturales, extraurbanos y urbanos. No conocemos enterramientos (excepto lusitanos)

2.2 Los celtiberos Región del alto y medio Ebro, y el alto Segura Entre el siglo VI y el II a.C. (incorporación a la republica romana) Comunidades de la Celtiberia (mezcla entre celtas e iberos) - Celtiberia citerior: zona suroccidental de Aragón, Guadalajara y Cuenca - Celtiberia ulterior: Soria, Segovia, Burgos y parte de La Rioja) Compuestos por bastantes tribus: titos, belos y lusones (Celtiberia citerior), arévacos (oppidum más famosos Numancia), pelendones y berones (Celtiberia ulterior). Características comunes: lengua común y el tipo de asentamiento. El modo de asentamiento sufrió cambios debido a la convivencia con íberos y después con los romanos; se pasó de asentamientos de altura a otro de grandes aldeas, que dio paso a ciudades fortificadas (Asentamiento oppida). Intentaban controlar los valles y territorios adyacentes por medio de castros (enclave circular defendido por su posicionamiento y por diversas estructuras de empalizadas o muros). Con el aumento de las relaciones con Roma se fueron buscando emplazamientos más accesibles a rutas comerciales o a recursos económicos concretos (oppida). Urbanismo: en los poblados medios y grandes se delimitaba la zona por un muro perimetral (muralla simple de varios metros de espesor, en algunos casos reforzada por los muros de las casas próximas). En los primeros poblados se supone que son castros, con casa circulares y cierta anarquía, con una calle central y un plano ortogonal.

Economía agropecuaria, cereal, legumbres, recolección bellotas, ganado ovicaprido, bovino, suidos y equino; la agricultura y la ganadería además de mejorar la dieta generó artesanía en lana, cuero y cerámica (uso generalizado del torno y la construcción de un horno de doble cámara). De la minería no hay registros desde el siglo III y I a.C., porque los romanos que arrasaron con todo (grado de depredación de las campañas realizadas por Roma). Para el comercio no existían grandes rutas, pero existían caminos usados en las campañas militares. Aristocracia guerrera, observable por los ajuares de la necrópolis, marcaba la diferenciación social (equites). Existencia de “el cliente listo”, hombre bien posicionado protege y da beneficios a gente no tan bien posicionada a cambio de favores, también se utilizaba a modo de alianza o protección con otras comunidades. Otra práctica es el devotio, muy similar, pero con cierto sentido religioso (simbología), los guerreros se comprometían a proteger la vida de su jefe a costa de la suya propia. Religión: tradición celtica, los guerreros después de exponer sus cuerpos ascendían al suelo, enterramientos=incineraban (guerreros), a los niños los enterraban (inhumación) en las casas porque no eran guerreros.

3. El mundo cartaginés Cartago fue una colonia fenicia fundada por los tirios en el siglo IX a.C. (ciudad norteafricana) Su próspero desarrollo comercial y su expansión colonial a la sombra de la metrópolis (Tiro) le hizo crear un gran imperio en torno a ella, que engloba África, Sicilia, Cerdeña y Córcega. Existía un enfrentamiento constante con otras ciudades y estados, rivales en el control de rutas comerciales en el mediterráneo. Los enfrentamientos con los griegos salpican el siglo V y el IV a.C. a pesar de ello el gran rival de Cartago era Roma, que competía por el control de las rutas comerciales y la influencia política, los grandes enfrentamientos entre estas ciudades fueron las guerras púnicas (s. III a.C.). Cartago tuvo una fuerte relación con la península ibérica, basada en las relaciones comerciales y el origen común (colonización fenicia), motivada por la riqueza en materias primas y la potencialidad de un mercado emergente, así como la presencia de Cartago a través de los campos de reclutamientos de mercenarios en el valle del Guadalquivir y la zona ibera a partir de los últimos decenios del siglo V a.C., donde Cartago parece retomar las aspiraciones de control del Mediterráneo central, funda Ebusus (actual islas baleares), en esa política de control comercial. Esta relación se basa en la búsqueda del control de las rutas comerciales y el facilitar el modus operandi con que desarrollaba sus guerras (reclutamiento de mercenarios para completar partes de sus efectivos militares. Esta relación favorecerá los contactos entre una sociedad de corte guerrero como la íbera y el mundo cartaginés.

3.1 Cartago en la península ibérica La crisis de las ciudades fenicias de oriente supuso un aumento de la influencia de Cartago en el Mediterráneo occidental (siglo VI a.C.)

La llegada de Cartago de manera estable y definitiva se produjo en el siglo III a.C. después de la I guerra púnica, tras la derrota frente a Roma, perderá sus colonias en Córcega, Cerdeña y Sicilia y deberá desmantelar su flota y pagar las indemnizaciones de guerra. Ante esta situación de crisis Amílcar Barca (uno de los principales generales cartagineses) promovió el desarrollo de una empresa colonial en la península buscando hacerse con el control en el sector minero de la zona suroeste (rico en plata) y asegurarse el suministro de otros recursos (incluidos los humanos=mercenarios). Cartago se articulaba con una constitución mixta, tenia elementos del gobierno monárquico (figura de sufetes y una asamblea de acceso restringido=senado de Cartago) La realidad política encumbraba varias familias que con su carisma, influencia y prestigio controlaban el senado y acaparaban las magistraturas. Existían dos grandes familias La Barca (a la que pertenecía Amílcar) y la de Magón. Los bárquidas ejercieron su influencia durante el siglo III a.C. Amílcar fue impulsor de una empresa colonial, desembarcó en Cádiz en el 236 a.C., aprovecho los lazos que unían Cartago con las antiguas colonias fenicias para controlar el valle del Guadalquivir y avanzar por territorio íbero a través de Cástulo. En el periodo que estuvo al mando hasta el 328 a.C. consolido el poder púnico en la península consiguiendo tropas y recursos (especialmente mineros). Con el mundo indígena hubo muchas revueltas en contra de este poder, en el transcurso de una de ellas, frente a los oretanos en Helike en el invierno del 328 a.C. murió. El sucesor de Amílcar fue Asdrúbal el bello, yerno del anterior general (227-221 a.C.). Él se dedicará a consolidar el territorio conquistado fundando Cartago Nova Cartagena) desde la que controlaba el distrito minero de la penibética poniéndolo en explotación y pagando así la deuda con Roma. En su mandato se firmaría el tratado del Ebro (226 a. C.) por el que Roma reconocía a Cartago sus posesiones en la Península, aunque limitaba su expansión al rio Iber, comenzando así la influencia de Roma en la Península. Con Aníbal Barca (221-218 a.C.) hijo de Amílcar, comenzó una nueva etapa orientada a la explotación del mismo, donde había una tensión latente con Roma en una relación marcado por un sentimiento de revancha. El hijo de Amílcar realizó campañas en el territorio meseteño y gestionó el imperio colonial hasta su conflicto con Sagunto (ciudad al sur del Ebro aliada romana). La intencionalidad de este conflicto casus belli que dio comienzo a la segunda guerra púnica. La última etapa del imperio cartaginés en la Península estuvo marcada por el desarrollo de la segunda guerra púnica, un conflicto que si Aníbal quiso llevar a Roma, ésta también trasladó al territorio controlado por Cartago, al traerla a la Península con la expedición de los hermanos Publio Cornelio y Cneo Escipión. En el conflicto peninsular fue Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, quien tuvo que hacer frente a la crítica situación. La segunda guerra púnica fue uno de los conflictos más trascendente del s. III a.C., enfrentando a las principales potencias hegemónicas del Mediterráneo central

(Roma y Cartago) en escenarios alejados y dirimiendo de forma casi definitiva el litigio que ambas potencias arrastraban. La guerra arrancó en el territorio peninsular, con la toma de Sagunto por las tropas de Aníbal en el 219 a.C. (pese a la advertencia dada por Roma de que una agresión a la ciudad aliada traería consigo la ruptura de los tratados de paz y el inicio de las hostilidades). En el momento en que Aníbal decidió tomar la ciudad ya tenía preparado un ejército con el cual atravesó los Pirineos y los Alpes, atacando a Roma en la propia Península italiana. La atrevida acción del general cartaginés provocó la sorpresa y posterior derrota de los ejércitos romanos en Ticino, Trebia y Trasimeno, perdiendo en estas batallas gran parte de sus ejércitos. Pese al éxito obtenido, Aníbal, carente de material de asedio, no atacó la ciudad de Roma, sino que se dedicó a devastar los campos buscando sublevar a las ciudades griegas del sur de Italia contra Roma. Mientras esto ocurría el senado romano buscó diferentes maneras de afrontar la amenaza cartaginesa tanto en Italia como en los territorios de su rival.

3.2 La II Guerra Púnica en Hispania (218-206 a.C.) Entre el 218-211 a.C. Roma quiso cerrar la ruta de suministros que abastecía desde la Península Ibérica a Aníbal en Italia. Así fueron enviados los generales romanos Cneo y Publio Cornelio Escipión que se enfrentaron al g...


Similar Free PDFs